Quantcast
Channel: Ernesto G Bustamante, Autor en
Viewing all 46 articles
Browse latest View live

8 Expertos desvelan Estrategias de Black Hat SEO que SÍ funcionan en 2018

$
0
0

¡Hola! Este post es una de esas recopilaciones llenas de trucos súper valiosos que normalmente los expertos no te cuentan. En esta ocasión, 8 súper cracks del SEO te van a contar algunas de sus estrategias blackhateras más eficaces.

Pero antes vamos a definir bien qué significa exactamente Black Hat SEO y cuáles son las típicas acciones del Black Hat.

 

3 20¿Qué es Black Hat SEO?

Por Black Hat SEO entendemos todas las acciones SEO encaminadas a conseguir un objetivo mediante técnicas menos ortodoxas que las habituales. Es decir, es hacer un SEO un poco gamberro, aunque (casi) siempre sabiendo lo que se hace.

Hay técnicas de Black Hat más “legales” que otras. Normalmente, si te pasas, Google te castiga en forma de penalización. Aunque, si sabes hacerlo bien, puedes llegar a colar algunas acciones a Google y conseguir una gran rentabilidad SEO.

Es decir, se podría decir que un Black Hat rentable es implementar “trucos” poco convencionales para intentar que Google te posicione mejor y hacerlo más rápidamente sin tener que esperar como el resto de sitios web que tardan más en posicionar.

Sin embargo, un Black Hat no rentable sería llevar a cabo acciones demasiado al límite que sabes casi seguro que te van a penalizar.

 

3 34Típicas acciones de Black Hat SEO que pueden penalizarte (o no)

Estas son algunas de las estrategias clásicas de Black Hat SEO que se han venido haciendo desde hace tiempo:

  • Hacer cloacking, o lo que es lo mismo: tratar de confundir a Google mostrando un contenido al buscador y otro a los usuarios
  • Ocultar contenido. Por ejemplo, poner textos del mismo color que el fondo de la página para que el usuario no lo vea pero Google lo rastree.
  • Backdoors o puertas traseras, es decir, colocar enlaces en otras webs hacia tu sitio, lo cual es muy peligroso ya que Google lo detecta casi seguro.
  • Hacer spamming sin parar en sitios donde se puede escribir lo que quieras para conseguir visibilidad y poner enlaces masivamente hacia tu sitio.
  • Comprar enlaces en sitios web que ofrecen este servicio. Estas páginas en ocasiones pueden estar penalizados debido a su actividad no natural.
  • Spinning. “Espinear” textos de otros sitios con herramientas automáticas para generar contenido rápida y fácilmente sin tener que escribirlo tú.
  • Hacer keyword stuffing o sobreoptimización de la palabra clave dentro de un contenido, esto es, repetirla bastante creyendo que así vas a posicionarla mejor, etc.

Si quieres mejorar tu SEO haciendo Black Hat, tienes que hacerlo con cuidado y sabiendo exactamente lo que haces (o al menos controlando un poco lo que haces).

Por tanto, si no quieres meter la pata, es recomendable que tengas cierta experiencia o cuentes con la ayuda o consejo de verdaderos expertos.

El objetivo de este artículo es mostrarte técnicas que sean realmente valiosas y aplicables, fruto de la experiencia de auténticos especialistas del SEO. A todos ellos les agradecemos su aportación y su generosidad por contarnos tantos trucos.

 

Contenido indexado y rastreado8 trucos de Black Hat SEO que realmente funcionan y puedes aplicar

Lee detenidamente y toma nota de los trucos contados por los mejores SEO de España que te mostramos a continuación. Comenzamos:

fotos participantes post black hat-02Chuiso: Páginas automatizadas para long tails

Según Chiuso, un truco que a día de hoy le funciona muy bien es la creación de páginas automatizadas para atacar miles (o incluso millones) de long tails.

Caso práctico: Coordenadasgps.info

Este sitio se creó en apenas unas pocas horas y tiene más de 30.000 páginas, que poco a poco (o forzando al estilo “black” con indexadores :P) va indexando. Lo increíble es que posiciona genial para todo este tipo de palabras clave con nula competencia y, como son “muchos pocos” y se tardan un par de horas en hacer estas webs, es un chollazo.

Puedes comprobarlo buscando long tails estilo:

  • Coordenadas el palmer almeria
  • GPS moran Zaragoza
  • Latitud longitud caleruela

Multiplica esto por 35.000 y recuerda que este sitio tiene semanas de vida y no se le ha trabajado absolutamente nada off page.

Es una técnica genial para trabajar en nichos en los que quieres lograr leads a base de long tail e incluso para montar sitios que generen ingresos con Adsense o afiliación. También pueden servir como refuerzos para proyectos o startups serios, canalizando nuevo tráfico a través de funnels, un formulario para captar emails, etc.

Si de vez en cuando meditamos las acciones que llevamos a cabo en nuestros proyectos, nos podemos llevar sorpresas. Desde el punto de vista de Chiuso, este tipo de sitios son estrategias interesantes y creativas que están basadas en la automatización. Gestionar un sitio así redactando a mano sería algo impensable, además de absurdo.

Lo que Google quiere es que pensemos en el usuario sin que eso  signifique que hagamos un trabajo 100% manual.

Google no siempre quiere que hagamos las cosas del modo lento. Lo que quiere es que, primero que todo, pensemos en el usuario, sin que eso signifique que hagamos un trabajo 100% manual, o más “penitente”. Al fin y al cabo, ¿acaso la página no responde correctamente al usuario y da una respuesta positiva que satisface la búsqueda?

Este tipo de técnicas resultan interesantes porque, aunque suelen considerarse puro Black Hat, están a medio camino entre la creatividad y el aprovechamiento de la estructura actual de Google.

Este es el blog de Chuiso en el que puedes leer mucho más sobre Black Hat y además echarte unas risas.

 

fotos participantes post black hat-02Xavi Viguer:  Posicionamiento en subreddit

Xavi nos descubre un truco muy sencillo a la par que antiguo (pero creo que poco explotado e incluso olvidado, que continúa funcionando en 2018) y que es realmente fácil de replicar. Puedes hacerlo totalmente manual o puedes tirar un poco de cartera para llevarlo a cabo.

Publicaciones en subreddits de Reddit

Este truco consiste, básicamente, en publicar el enlace en cuestión en un subreddit para conseguir un volumen de tráfico considerable. Estos subreddits son cada una de las categorías en las que se divide Reddit, el agregador de enlaces y noticias considerado como el 6º sitio del mundo con más tráfico.

Dependiendo de la reacción de la comunidad en relación a esa publicación y las ya publicadas en el mismo subreddit, en un periodo de 2 ó 3 días luchan para estar en las primeras posiciones del Sub (hasta que entran nuevos posts/enlaces).

Te puede llevar en cuestión de dos/tres días entre 500 y 15000 visitas o más y dependiendo del subreddit que elijas, este montón de tráfico te hará subir posiciones. Como buena técnica Black Hat, este posicionamiento lo conseguirás con muy poco trabajo y, para no ser menos, con spam puro y duro y algo de creatividad.

Publicar en un subreddits te puede generar un volumen de tráfico importante que te hará subir posiciones

Para este caso, Xavi utiliza un ejemplo real (negocio físico) en sector servicios y ocio. No nos muestra la URL del proyecto, pero si repasa paso a paso lo que hace y, para que te acabes de leer el artículo, te avanza los resultados:

  • Tiempo dedicado: 3 horas (entre pensar y ejecutar)
  • Posiciones subidas con esta técnica: 16 posiciones, se pone en top 3 durante 2 días, estaba en posición 19, la palabra clave y algunas variaciones de la misma tenían más de 2500 búsquedas mensuales y competencia alta.
  • Tráfico de referencia conseguido: más de 2000 visitas en los dos primeros días

Es importante tener en cuenta que este tipo de subidas con estas técnicas duran 3 ó 4 días, luego rebota para abajo pero se queda bastante por encima de la posición inicial.

En general, vienen muy bien para hacer estrategias cuando hay ciertos eventos en nuestra ciudad (en caso de un negocio local), ya que al ser Reddit muy fuerte a nivel extranjero posicionaremos muy bien durante varios días por búsquedas locales en Google de otros países o en otros idiomas y en el propio google.es por búsquedas en inglés.

 

¿Cómo consigo estar primero en un subreddit?

No basta con publicar al azar. Toma nota de estos pasos para que tu publicación consiga estar en las primeras posiciones del subreddit:

  • Escoger bien el Sub al que quieres atacar y como lo haces. En este ejemplo salta a la vista que en el mundo de las criptomonedas hay un gran interés y fanatismo por su adopción en el día a día, sobre todo en la comunidad de litecoin (más de 180.000 suscriptores en ese sub), por lo que cualquier negocio puede publicar que utiliza su criptomoneda. Si además es algo que puede generar controversia, mucho mejor, ya que es más probable que se viralice o mueva más (aquí la parte creativa). Lo único que tuvo que hacer en la web que interesaba promocionar fue añadir un logo de su moneda en el footer, poniendo que la aceptamos.
  • Es importante incluir las palabras clave que te interesan en el enlace. En este caso el título era servicio del negocio + ciudad + accepts litecoins. Ejemplo: supermarket in Barcelona accepts litecoins! (enlazando a la landing que nos interese potenciar).
  • También debes tener en cuenta que quien publique debe tener un perfil antiguo y que esté relacionado con la temática, ya que será menos propenso a que lo voten negativo. La recomendación de Xavi es pagar a alguien con antigüedad en reddit relacionado con la temática que te interesa. Con una simple búsqueda en google del tipo purchase reddit votes encontraremos un montón de proveedores que también ofrecen publicación con perfiles con antigüedad y afines a distintas temáticas.
  • Una vez publicado y lo antes posible es importante empezar a dar señales a esa publicación y a otras publicaciones del mismo sub. La fórmula de Xavi para este sub de 180.000 suscriptores fue la siguiente:

– 30 upvotes para mi publicación
– 50 downvotes para publicaciones en el top 10 del subreddit
– 3 comentarios en mi post

Y así se metió el enlace que interesaba potenciar en el top del sub durante un par de días, ayudando a posicionar la web tanto en google.es (inglés) como en Google de otros países dándole un empujón en cuanto a SEO, justo antes de un evento que trae a cientos de miles clientes potenciales.

Es tan sencillo como suena, esto replicado a más gran escala en subs mucho más grandes puede traer barbaridades de tráfico. Básicamente para negocios que trabajan en inglés es útil, simplemente mediante spam (comprando votos, comentarios o usando herramientas del estilo browz.io.

Aquí puedes visitar la web de la Agencia SEO de Xavi.

 

fotos participantes post black hat-02Borja Aranda: Blanqueo de enlaces

En sus estrategias de Black Hat, Borja asegura ser bastante prudente ya que cada día Google es más riguroso a la hora de penalizar webs y por ello su Black Hat es bastante light aunque no por ello menos efectivo. Estos son dos de sus trucos infalibles:

Blanquear enlaces “sucios”

Esta técnica consiste en crear varios blogs en páginas 2.0 o webs parásito con el fin de mejorar su PA a base de enlaces y luego derivar ese linkjuice hacia el Money Site o sitio web principal.

Pasos para blanquear enlaces

  1. Para empezar, lo primero de todo será crear varios blogs gratuitos en páginas como Blogspot, Blogger y similares con un historial web limpio y un buen Domain Authority (DA).
  2. Una vez creado ese primer nivel de blogs será el momento de crear enlaces dofollow en foros con un buen Domain Autorithy pese a que sus enlaces salientes sean poco valiosos por su alta cantidad de enlaces salientes, spam y número de páginas para un dominio. Personalmente, para localizar este tipo de foros donde poner mis enlaces utilizo los footprints de Google (principalmente los de CMS como vbulletin y PHPbb) y una vez registrado en estos foros sitúo mis enlaces en la firma y en el perfil de los que me dejan.
  3. Para no pecar de puro spammer y ser baneado lo que hago es responder a bastante hilos previamente (con 20 contestaciones son suficientes), una vez hecho esto por lo general puedo poner mis enlaces donde quiera sin problemas.
  4. Una vez creada esta red de enlaces “basura” hacia blogs 2.0 será el momento de que el Page Autorithy (PA) de los blogs 2.0 comience a subir, momento en el cual estos enlaces se blanquean.
  5. En el momento en el que el blog 2.0 tenga un PA aceptable (es decir, superior a 10) crearemos cuatro o cinco posts de 500 palabras para hacer el proceso lo más natural posible.
  6. Cuando tengamos esos posts creados y publicados los dejaremos reposar durante dos o tres semanas. En ese momento crearemos el sexto post con el enlace dofollow hacia nuestro Money Site o web principal.

De esta manera, conseguiremos “limpiar o blanquear” estos enlaces spammeados y aprovechar toda su fuerza a nuestro favor creando una mini PBN gratuita y de una calidad bastante aceptable.

Keyword Stuffing con Seoquake

Otro de los trucos que me gusta utilizar a veces es forzar a Google a ver hasta dónde me deja llegar con el keyword stuffing. Para ello uso la extensión SEO de Google Chrome Seoquake. Con ella analizo la repetición de palabras clave de los posts y lo mejor de todo, su prominencia dentro de dicho post.

Con esta extensión se pueden sacar conclusiones muy interesantes a la hora de redactar artículos y mejorar al máximo el SEO Onpage de vuestras webs de forma totalmente gratuita. De esta manera, Borja ha logrado acercarse a unos porcentajes aceptables para Google en cuanto Keyword Stuffing por lo que recomienda probar esta herramienta con varios de tus post.

Si quieres aprender a forzar al máximo este parámetro te recomiendo que te pases por este post en el que te doy las claves para evitar la penalización por keyword stuffing.

 

fotos participantes post black hat-02Álex Navarro: Búsquedas de marca

Según Alex, uno de los factores más importantes que existe a nivel de SEO es conseguir que la gente busque tu marca en Google. Si encima buscan tu marca junto con una palabra clave, entonces ya entras en una liga a la que pocas páginas web tienen acceso.

De hecho, una de las razones por las que las grandes marcas están tan bien posicionadas, aún teniendo (en algunos casos) páginas web horribles a nivel de SEO onpage, es porque la gente los busca masivamente en Google.

Una razón por la que las grandes marcas están tan bien posicionadas es porque la gente las busca masivamente en Google

Cuando mucha gente busca por ejemplo la palabra “zapatos zalando”, Google les premia como marca, y los coloca muy arriba bajo la búsqueda de “zapatos”.  Obviamente, esto va en conjunto con los enlaces externos que también reciben, pero el factor “búsqueda de marca” creo que tiene incluso más peso que los propios enlaces.

El problema que tenemos el común de los mortales es que, en muchos casos, es muy complicado conseguir que la gente te busque por tu marca en Google.  Esto requiere años de branding, anuncios, televisión, prensa, etc. A no ser, que uses la siguiente técnica:

Búsquedas de marca con palabra clave

Hay una empresa que se llama microworkers.com. En esta web puedes pedir a la gente, que por poco dinero, te hagan algunos trabajos muy concretos.

Lo que suele hacer Álex para sus nichos es que unas 100-200 personas al mes, busquen por un lado su marca en Google (por ejemplo miwebdenicho24.com) y hagan click en mi resultado.  Además, contrato a otras 50-100 al mes para que busquen mi marca junto con mi palabra clave (por ejemplo “zapatos miwebdenicho24.com“). Cada acción cuesta unos 0,15-0,20 €.

Para darle una vuelta más de tuerca, Álex les dice que estas búsquedas se realicen desde teléfonos móviles, no desde desktop. Y esto lo hace ya que las “falsificaciones” de este tipo de búsquedas son infinitamente más eficaces cuando se realizan desde móviles. Google parece no tener tan controlado este tema como lo tiene a nivel de desktop.

Una vez hecho el pedido en esta plataforma, para asegurarse de que la gente realmente realiza la búsqueda desde el móvil, instala en sus blogs dos plugins que me permiten enseñarles a los visitantes un contador que, después de 70 segundos enseña un código.  Ese código es el que tienen que copiar y pegar en la casilla de “verificación”.

Con esto ganamos tres cosas:

  • Una búsqueda de marca en Google (importantísimo).
  • Que la gente se quede más de 70 segundos en mi página y haga scroll hasta el final del artículo para poder ver el código (importante para mantener un buen tiempo de estancia en página y evitar rebotes).
  • Que usan un móvil para hacer esa búsqueda ya que el contador y el código solo salen si se visita la web desde un teléfono móvil (no sale en desktop).

Esta técnica no tiene absolutamente ningún peligro de penalización y se puede usar para prácticamente cualquier proyecto. En definitiva, conseguimos acelerar el proceso de posicionamiento de cualquier nicho que esté montando.

Si en texto te resulta un algo confusa, en este vídeo podrás entender mejor la técnica y lograr mejorar el posicionamiento de tus páginas.

 

fotos participantes post black hat-02Álvaro Rondón: Firmas con enlaces a comentarios

En vista de que ya hay bastantes estrategias Black Hat Seo y muchas ya las conocemos, es difícil nuevas formas creativas de manipular alguna señal.

Según Álvaro, a nivel on page es todo más técnico pero, si lo mezclamos con el off page se abre realmente la caja de Pandora. De esta forma podemos encontrar alguna técnica que, además de nueva, posiblemente nos convierta en los únicos o de los pocos que la estén usando y por tanto más probable es que puedas usarla durante más tiempo.

La técnica que propone Álvaro, es sencilla de hacer, sobre todo si ya le das al Black Hat, eso sí, antes de llevarla a cabo, utiliza la lógica y los conocimientos. Así, evitarás pérdidas de tiempo y fracasos.

Estrategia de enlaces a comentarios en foros

Con esta técnica, vamos a ir un paso más allá de la estrategia de usar enlaces de firma en foros o comentarios con enlaces follow que seguro que ya conoces. ¿Cuáles son los pasos a seguir?

  1. Buscaremos la url de un foro que nos interese por tema relacionado, que pueda traer tráfico y que podamos responder con algún comentario útil aportando un enlace hacia nuestro site.
  2. Esa url donde ponemos el enlace nos la guardamos (la url de publicación final), y vamos a poner en nuestra firma del foro, una frase que nos guste pero con un enlace hacia nuestro comentario. Así, cada vez que contestes o des una respuesta en dicho foro, estás haciendo por medio de la firma un enlace interno hasta el comentario que contiene tu enlace follow a tu site o tier.

¡Imagínate cuando llevas 300 comentarios, cuántos enlaces internos recibe ese comentario! Con esta técnica estamos derivando juice de diferentes URLs del mismo foro hasta nuestro enlace, manipulando el link equitity del foro en nuestro favor.

Esto lo podemos llevar a niveles cada vez más blackhateros, como por ejemplo utilizar un foro abandonado (ejem), con autoaprobado (ejem), y con GSA u otro programa crear bastantes enlaces internos a nuestro potente comentario. Es importante ver bien dónde y cómo realizamos esta técnica, pero bien utilizada es muy efectiva, incluso directo al MS, aunque teniendo en cuenta el foro, el enlace y el perfil de nuestro MS.

Puedes leer más contenido interesante de Álvaro en su blog de SEO.

 

fotos participantes post black hat-02Antonio López: Dominios expirados y automatización

A pesar de no utilizar técnicas Black Hat SEO de forma muy continuada, Antonio se declara un defensor de algunas de estas técnicas. De hecho, muchos de los que utilizan a menudo el Black Hat tienen conocimientos de automatización que ya les gustaría tener a muchos White.

Antes de seguir con las técnicas utilizadas por este SEO, es importante señalar que el Black Hat no se debe utilizar con proyectos de clientes, bajo ningún concepto. Y dicho esto, descubramos las dos técnicas que más utiliza Antonio y que hasta la fecha tan bien le funcionan:

Compra de dominios expirados

Esta técnica consiste fundamentalmente en buscar un dominio que esté expirado, que tenga una historia interesante y enlaces muy positivos al mismo. A continuación, se compra y se redirecciona a una parte del money site e incluso se puede montar un blog aquí para formar parte de una PBN o sin PBN.

Hay distintas formas de encontrar dominios expirados y una de ellas es Xenu. ¿Cómo es este proceso?

  1. Scrapeamos un dominio que sea muy bueno y nos fijamos en los estatus de enlaces rotos No souch hust. Esto no garantiza al 100% que estará libre, sino que lo que dice es que la página no se encuentra porque el dominio no está alojado en ningún sitio.
  2. Exportamos todo el listado por CSV y lo introducimos en la búsqueda masiva de dondominio.com para saber cuáles de ellos están sin registrar.
  3. Una vez que conocemos los registrables debemos analizarlos para ver si nos interesan de verdad o no. Podemos analizos primero con Ahrefs, por ejemplo, para comprobar los enlaces que tiene actualmente todavía activos, el patrón de anchor y si está spameado o no.
  4. Después. con herramientas como Semrush o Sistrix, podemos ver la historia del dominio y también archive.org para tener la certeza del contenido que tenía.
  5. Si cumple con una serie de criterios, es decir, que tenga buenos enlaces, que sea de la misma temática que el money site y que no esté spameado, redireccionaremos a la sección de nuestra web que nos interese.

Automatización de contenidos

Esta otra técnica Black Hat que utilizo consiste en utilizar un plugin de scrapeo en WordPress, en el que podamos introducir el feed de cualquier página para poder coger el contenido y “spinearlo”. En cierto modo serían dos técnicas en una: la automatización y el spineo de contenidos.

Si somos capaces de crear contenidos distintos incluso semánticamente espineando contenido, no tendrá problemas a la hora de indexarse en Google y de posicionarse. Eso sí, recuerda que ambas son técnicas que no hay que utilizar con clientes ni con dominios o proyectos a largo plazo.

Si quieres leer más artículos de Antonio puedes visitar su blog especializado en SEO

 

fotos participantes post black hat-02David Ayala: Spineo de contenidos

Algo de lo que se ha hablado mucho y en lo que siempre hay discordia es sobre el tema del contenido spineado y David Ayala no cuenta en qué consiste esta técnica Black Hat:

 

¿En qué consiste spineo de contenidos?

Spinear es generar contenidos a partir de un contenido inicial. Es decir, lo que se intenta es a partir de ese texto inicial conseguir otros contenidos que parezcan originales y únicos a ojos de Google y, por lo tanto, que puedan “rankear” en el mismo.

Es cierto que cada vez Google detecta mejor los contenidos spineados pero sigue “tragando” cuando se realiza un buen spineado. Además, no solo “traga” con él, sino que puedes rankear a la perfección con este tipo de contenidos.

¿Cómo hacer un buen spineado?

No basta con coger algo automático que te haga un texto en indio que casi ni se entiende. Un buen contenido spineado debería estar currado por ti mismo en  en formato {spintax|spineado|spin}. Es decir, que te cueste hacer ese spin unas horas y que el resultado entonces sea algo en condiciones de verdad y no cualquier cosa.

Un ejemplo de forma de actuación sería hacer el spineado de forma manual nosotros mismos y luego utilizar Page Generator Pro para generar los contenidos spineados finales en nuestro WordPress.

¿En qué casos puedo usar esto y en qué casos no?

Esta cuestión es quizás igual o más importante que hacer bien el spineado.

Por ejemplo, para un blog de nicho no tiene sentido, ya que no vas a spinear 40 veces el contenido y a subirlo en la misma web. Si lo hicieras, un usuario que accediera a la web, navegaría por los contenidos de la misma y siempre se encontraría la misma información, pero escrita de formas diferentes, lo cual generaría mala experiencia de usuario y abandonos de la web.

En este caso estaríamos en lo de siempre, Google terminaría determinando que los contenidos de nuestra web son de bajo interés para el usuario y por lo tanto bajaríamos en los rankings.

Una situación muy simple y común en la que utilizarlo es, por ejemplo, una en la que tienes un negocio que quieres que tenga alcance local en todas las ciudades de un país, por ejemplo “fontanero” y quieres luchar por “fontanero Barcelona”, “fontanero Huesca” y en general por todas las ciudades del país.

El spineado manual es una buena opción para negocios que quieran tener alcance local

En este caso no tendrías problema ya que en todos los spineos hablarías de tu servicio de fontanería y el usuario que accediera a la sección de la ciudad correspondiente no accederá a la de otra ciudad. Es más, aunque accediera a las otras ciudades por curiosidad, no quedaría extraño que se exponga el mismo tipo de información ya que va enfocado a otras ciudades.

Esto es algo que a día de hoy sigue funcionando muy bien en Google y que se puede extrapolar a otros casos sin ningún tipo de problemas, pero eso sí, teniendo en cuenta que hacer todo esto cuesta tiempo y esfuerzo, no es cosa de hacerlo en dos segundos y tan solo apretando un botón.

Globsia es la Agencia SEO de David Ayala.

 

fotos participantes post black hat-02Javier Gosende: Contenidos de hemerotecas

Para Javier, desde que existe el SEO, el ingrediente principal ha sido el Contenido. En los últimos años Google se ha puesto más riguroso con el contenido, recomendando a los webmaster a crear contenido original y contenido de calidad.

Crear contenido original es una tarea super importante en toda estrategia SEO. Si Google detecta que tu contenido es copiado o plagiado tenemos un problema.

Si nos vamos al terreno del Black Hat SEO, hablamos de cómo crear contenido que Google lo interprete como original y no sea penalizable. De eso se trata el Black Hat SEO, de hacer cosas fuera de las recomendaciones o directrices de Google y probar si funcionan.

A pesar de que Gosende no se dedica a aplicar tácticas de Black Hat SEO, sí audita páginas web de clientes y una de las cosas que más hace es analizar a la competencia. En estos análisis de competidores ha podido identificar algunas tácticas de creación de contenidos Black Hat SEO que les han funcionado y esta es una de ellas:

Copiar contenidos de las hemerotecas de los periódicos online

Está técnica consiste en buscar en la profundidad de los servicios de archivo o hemeroteca de algunos periódicos online y copiar contenido de calidad para pegarlo en nuestro artículo o post.

Muchos periódicos han digitalizado sus contenidos antiguos en formato pdf para poder ser consultados por los usuarios y algunos de esos documentos en formato .pdf se pueden encontrar y copiar sus contenidos.

El chiste de la técnica es que en la mayoría de los casos ese contenido Google no lo tiene indexado en su base datos y pasa por contenido original o nuevo.

Sobre todo si se coge contenido de ediciones antiguas del periódicos de los años 1998 hacia atrás. Digo 1998 porque antes de ese año eran pocos los periódicos que tenían versión online y existe una gran posibilidad que ese contenido digitalizado no lo tenga indexado Google.

Caso práctico: Periódico la Vanguardia

Para entender mejor esta técnica Black Hat SEO, vamos a usar una página como la del servicio de hemeroteca del Periódico la Vanguardia 

  1. Empezamos entrando en su su página y hacemos la búsqueda de un tema que nos interesa, por ejemplo: “La dieta mediterránea”. En este caso es aconsejable poner una fecha bastante retrasada, del año 1998 hacia atrás.
  2. Nos saldrá un listado de algunos artículos o noticias que tienen titulares y párrafos donde se menciona la frase.  Pinchamos en alguno de ellos y lo revisamos para ver si el contenido es de calidad y de nuestro agrado.
  3. Lo copiamos y lo pegamos en una herramienta especializada en chequear si el contenido ya existe. Por ejemplo la herramienta de Plagiarism Checker. También podemos escribir el titular o una frase larga del artículo en el buscador de Google para ver si lo encuentra
  4. Si el artículo en cuestión no está indexado por Google lo podemos copiar y dicho buscador lo tomará como un contenido nuevo u original.

Con esta técnica podemos conseguir contenidos de calidad a un coste 0. Obviamente está técnica no aplica para redactar contenidos de temas más actuales. Solo nos sirven para contenidos que no han pasado de moda en los últimos 20 años.

Este es el blog de Javier Gosende donde puedes leer mucho más sobre SEO y Marketing Online.

 

11 13El SEO es experimentar y aprender de cada experiencia

Como puedes ver, cada profesional tiene sus propios trucos fruto de su experiencia y especialización. No olvides que el buen SEO es el resultado de la experimentación constante y el análisis exhaustivo de tus propios casos de estudio.

El buen SEO es el resultado de la experimentación constante y el análisis exhaustivo de tus propios casos de estudio

Por ello, te animamos a que tú mismo hagas tus propias pruebas y experimentos. Aunque mucho cuidado con hacer pruebas en dominios que ya tengan cierta autoridad y posicionamiento, pues podría ser peligroso. Es mucho mejor que tengas dominios de prueba donde puedas testear sin miedo y obtener tus conclusiones sin fastidiar ningún proyecto real.

Y, por supuesto, una recomendación: nunca te olvides de la ética cuando trabajes en tus proyectos SEO. Se puede ser un poco gamberro en el SEO y hacer cosas un poco al límite, pero no perjudiques a nadie y trata siempre de crecer dentro de una sana competencia.

 

16 31¿Qué te han parecido estos trucos SEO?

¿Quieres compartir con nosotros tus técnicas? Deja tu opinión en los comentarios de más abajo y comparte tu punto de vista sobre esta apasionante temática, nos encanta que todos aportéis 😉

 

La entrada 8 Expertos desvelan Estrategias de Black Hat SEO que SÍ funcionan en 2018 aparece primero en Aula CM.


25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO

$
0
0

Mucha atención: este post es un listado de errores que puedes cometer o incluso estar cometiendo en este momento con tu página web y que podrían arruinar tu posicionamiento SEO en Google. Por ello, ve tomando nota y al mismo tiempo ten abierta tu web para ir haciendo las comprobaciones y mejoras necesarias sobre la marcha.

Aunque no sepas mucho sobre SEO no te preocupes. Te lo voy a explicar todo de manera sencilla y práctica para que puedas ir aplicando las correcciones paso a paso. Con este post quiero ayudarte a entender de qué estamos hablando y que después puedas solucionarlo con facilidad.

Algunos de los errores o aspectos que debes tener en cuenta son bastante fáciles de cometer. Otros son menos comunes, pero debes conocerlos igualmente para no caer en ellos en el futuro.

En SEO, tan importante es realizar acciones para posicionar como evitar cometer errores

Cuando trabajas el SEO de una web, tan importante es realizar acciones para posicionar como evitar caer en errores que podrían penalizarte o perjudicar tu posicionamiento. Pero ten muy presente que no todo lo que te perjudica tiene por qué ser una penalización. A veces hay bastante confusión al respecto y hay gente que piensa que se trata de lo mismo, cuando no es así.

Una penalización es un castigo que te impone Google por haber hecho algo que no debes según los algoritmos que marcan las reglas, como son el panda, pingüino, etc. Un simple error SEO es algo que puede estar perjudicándote, aunque no esté directamente relacionado con un algoritmo concreto de Google.

 

Entonces… ¿Cómo saber si estás cometiendo errores SEO?

El problema de cometer errores en SEO es que si eres penalizado o bajas muchas posiciones quizá la solución no sea tan fácil como quitar el error y ya está. A veces queda un daño que puede ser difícil de reparar, o te puede dificultar o ralentizar en tu estrategia de posicionamiento. Por ello, es esencial tener muy claros qué errores no debes cometer:

 

 

1. Duplicidad de contenido

La duplicidad de contenido puede ser con contenido externo o con contenido interno.

Externo quiere decir que has copiado o plagiado literalmente textos de otras webs y los has puesto en la tuya. Esto es algo que Google persigue bastante y que debes evitar a toda costa. No sólo por Google, también para no ser tachado como un plagiador, lo cual podría dañar tu prestigio entre la comunidad de usuarios y creadores de contenido.

Interno es cuando tienes textos iguales en bastante proporción entre diferentes URLs de tu propio sitio web. Si tu web tiene muchas páginas con los textos iguales, Google podría considerar que no es necesario mostrarlas todas ya que no aportan nada nuevo, y eso supondría perder visibilidad en el buscador.

Esto suele suceder cuando tienes indexadas páginas de taxonomías, productos con la misma descripción, footers y siidebars con textos muy amplios, etc.

 

¿Cómo te perjudica?

Google analiza tu contenido a través del algoritmo Panda, y a Panda no le gusta que llenes internet de URLs que no aportan nada original. Además, el contenido duplicado empeora la experiencia de usuario al ofrecer textos iguales en diferentes secciones, lo cual puede ser mal visto por el usuario.

Ahora bien, sobre esto hay debate… ¿el contenido duplicado penaliza? Lo cierto es que no siempre, y además a igualdad de condiciones en proyectos parecidos, en algunos casos sí lo hace y en otros no. Por tanto, ¿por qué arriesgarte?

¿Cómo saber si tienes contenido duplicado?

Introduce el dominio de tu web en la herramienta Siteliner para saber el porcentaje de contenido duplicado interno que tienes en todo el sitio y página a página.

Para analizar el contenido duplicado externo o plagiado de una web a otra, tienes herramientas como Copyscape, en la cual puedes introducir una URL de un sitio web y la herramienta te dirá dónde se está replicando ese contenido de manera textual.

¿Cómo solucionarlo?

En el caso del contenido duplicado interno, modifica el contenido que coincide entre páginas o añádeles más texto para bajar la coincidencia, desindexa taxonomías, disminuye la cantidad de texto en las zonas de widgets, desindexa las páginas que generan duplicidad si no tienen relevancia ni potencial para posicionar.

Si se trata de contenido duplicado externo, es decir, tienes en tu sitio contenido que ya está en otras webs, retíralo inmediatamente si el contenido fue publicado antes en otro sitio web. Si es al revés, es decir, si te han plagiado, en teoría no deberías ser penalizado por ello. No obstante, en el caso de que no tengas total seguridad sobre ello, es mejor que lo revises bien por si acaso.

 

 

2. Enlaces entrantes tóxicos

A estas alturas ya deberíamos tener súper claro que no podemos ir por ahí comprando enlaces sin valorar a fondo su procedencia y su calidad. Hasta hace un tiempo, muchas webs vivían de la compra de enlaces de forma sistemática, pero el algoritmo Penguin es cada vez más preciso y puede penalizarte si te pasas.

El enlazado tóxico es el que viene de dominios penalizados, que envían enlaces masivamente a otras webs que están en otros idiomas o que trabajan un idioma diferente, con anchor texts masivos demasiado coincidentes o iguales, de temáticas proscritas como pornografía, apuestas, medicamentos falsos, etc.

¿Cómo saber si tienes enlaces entrantes tóxicos? Revisa tu web con herramientas como Ranksignals o Search Console y observa si hay enlaces sospechosos. Analiza el contenido de esas webs, mira si están en otro idioma, fíjate bien en qué temática trabajan, cuenta los enlaces salientes por si estuviera enviando muchísimos enlaces por cada URL y pásales también Ranksignals para ver quiénes les enlazan por si son también dominios sospechosos.

 

 

¿Cómo te perjudica?

Podrías ser penalizado mediante el algoritmo Penguin de Google.

¿Cómo saber si tienes enlaces tóxicos?

Revisa tu perfil de enlaces entrantes con herramientas como Search Console, Ahrefs o Ranksignals, y observa si hay algunos que sean sospechosos por su nombre extraño, idioma extranjero, temática diferente o sospechosa (pornografía, medicamentos falsos, apuestas) y cantidad de enlaces salientes que mandan por URL a otras webs.

¿Cómo solucionarlo?

Con la funcionalidad disavow de Search Console. También, dejando de comprar enlaces en sitios “raros”.

 

 

3. Thin Content

Escribir poco contenido en tus páginas y entradas es algo que deberías evitar. No sólo por ese dogma clásico del SEO que dice: “Google quiere que escribas mínimo 300 palabras para posicionar”.

También por otro motivo importante: un contenido rico, que satisface bien la demanda de información del usuario respecto a la búsqueda que introdujo, es un contenido que genera mayor tiempo de permanencia, menor rebote y, en definitiva, una mayor retención del usuario.

Google recomienda que hagas un contenido valioso, enriquecido y único, con una extensión suficiente para aportar valor a los usuarios, que es en realidad el principal objetivo de Google: ofrecer a los usuarios el mejor contenido posible para cada intención de búsqueda.

 


Google valorará el contenido único, enriquecido y que tenga una extensión suficiente para aportar valor al usuario #SEO
Click To Tweet


 

¿Cómo te perjudica?

Las webs que tienen muchas secciones indexadas con contenido escaso o poco valioso diluyen su autoridad entre muchas URLs, lo cual no es bueno para la autoridad global del sitio. Además, obligan a Google a rastrear contenido irrelevante y en sitios muy grandes puede suponer un problema de crawl budget.

Las páginas con contenido escaso e irrelevante no suelen satisfacer la demanda de información del usuario, con lo cual son abandonadas antes y reciben menos enlaces, compartidos, incluso conversiones.

¿Cómo saber si tienes thin content?

Observa la cantidad de contenido que tienes en tus secciones y entradas y si no suelen llegar ni a 300 palabras cada una es que estás bastante por debajo de la cantidad necesaria de texto para posicionar bien y satisfacer a los usuarios. Además, analiza la calidad y el valor real de tus contenidos.

Revisa con Google Analytics cómo interactúa el usuario con tu contenido. Si en general hay tiempos de permanencia bajos, demasiado  rebote y pocas visitas a páginas por sesión deberías plantearte si tu contenido es lo suficientemente bueno o completo.

¿Cómo solucionarlo?

Ponte a escribir ya textos mejores y más extensos, con más valor, más epígrafes y encabezados h y desindexa todas esas páginas con poco contenido que no tienen relevancia ni potencial para posicionar, como páginas de contacto que sólo tienen mapa y formulario y cosas así.

Además, cada vez que decidas trabajar una keyword, hazlo a conciencia, en lugar de tratar de salir del paso con cualquier texto. Piensa bien en lo que quiere realmente el usuario que está introduciendo una query de búsqueda en Google y dale toda la información y el valor posible.

Es decir, no trabajes pensando en una keyword únicamente para cada URL, sino en la intención de búsqueda global que puede satisfacer cada URL. Con lo cual mejor crear contenidos completos, extensos, ricos y con maneras sinonímicas y variadas de expresar la keyword.

 

 

 

Definir objetivos Plan de Contenidos4. Ausencia de etiquetas importantes (title, h1)

Como bien sabes, el contenido en Internet está codificado en lenguaje HTML. Dentro de este lenguaje existen etiquetas que tienen una importancia mayor que otras de cara a Google.

Las dos etiquetas más importantes y que nunca deben faltar en cada una de tus URLs son:

 

  • Title: Indica a Google el título principal de esa URL. Se debe poner un title por URL, no uno sólo a nivel global de la web. En ese title debe estar la keyword sí o sí. Es la etiqueta de mayor relevancia SEO. Se escribe así: <title></title>. Por cierto, todos los CMS como WordPress y otros te deberían poner por defecto en title lo que escribes dentro de la casilla de título arriba del todo.

 

  • H1:  Es la etiqueta de encabezado más relevante. En una página o entrada puedes tener h1, h2, h3, etc., y la que nunca debería faltar es el h1, ya que es la siguiente en relevancia tras la etiqueta <title></title>. Como en el caso del title, el título principal que escribes en la caja de arriba del todo debería ponerse también en h1.

 

Aparte de estas dos etiquetas, no está nada mal que introduzcas otras etiquetas también relevantes en tu contenido y que en ellas pongas tu keyword o las keywords relacionadas con la intención de búsqueda principal que estás trabajando en tu contenido (también las etiquetas, h3, h4, h5, etc…).

Esto ayuda a Google a entender tu contenido y otorga relevancia a lo que pones dentro de estas etiquetas, además de dar a tus textos un aspecto visual mucho más jerarquizado y escaneable.

Nota: la etiqueta h más importante es el h1. El h2 es un poco menos relevante y así con todas, en importancia descendente.

 

¿Cómo te perjudica?

Si no usas etiquetas relevantes, Google no puede entender la relevancia de las keywords que usas dentro de ellas. Es decir, estarías dejando de lado uno de los elementos más importantes para reforzar la relevancia de tu contenido en torno a las palabras clave que empleas. Además, tus textos tendrían una apariencia muy monótona y esto podría perjudicar la retención de usuario.

¿Cómo saber si te faltan etiquetas importantes?

Debe haber un único title y un único h1 por cada URL de tu sitio web. Si quieres comprobar a nivel código que estas etiquetas están apareciendo correctamente, ve a tu web y haz click en Botón derecho > Ver código fuente de la página. Ahí puedes usar el comando de búsqueda Control o CMD + F, para buscar “title” y “h1” y ver si están y aparecen una sola vez.

¿Cómo solucionarlo?

En teoría, si usas un buen CMS (como por ejemplo, WordPress) con una buena plantilla y no has tocado nada raro, cada URL de tu sitio (páginas, entradas, productos, etc) debería estar mostrando en el código un title y un h1. Si no es así, podría ser debido a que tienes una plantilla con el código poco optimizado de cara al SEO o, quizá, el desarrollador de tu empresa ha cometido un lapsus y ha dejado la web sin etiquetas relevantes. En estos dos últimos casos, hay que tocar el código php.

Importante: Pide ayuda a un experto antes de ponerte a tocar el código si no tienes mucha idea previa.

 

 

5. Sobreoptimización de keyword (keyword stuffing)

No por escribir tu keyword de manera repetitiva y forzada en tus textos vas a posicionar mejor. Para escribir un buen texto SEO no hace falta poner la keyword una y otra vez. Esos tiempos lejanos en los que para posicionar mejor había que meter la keyword con calzador en cada párrafo han pasado, por suerte para el usuario que tenía que leer textos poco amigables llenos de palabras repetidas. Ahora eso no ayuda.

Es más, si te pasas o sobreoptimizas, estás incurriendo en lo que conocemos como Keyword Stuffing y eso no le gusta a Google porque se aleja de la filosofía de escribir de manera orgánica pensando sobre todo en el valor que ofreces y en satisfacer al usuario.

Por tanto, un consejo: escribe siempre de manera natural, sin pensar demasiado en repetir tus keywords aquí y allá. Usa sinónimos y riqueza en el uso del lenguaje. A Google le va a gustar más… y al usuario también.

 


Consejo #SEO: Escribe de forma natural y evita repetir y forzar demasiado tus keywords
Click To Tweet


 

 

¿Cómo te perjudica?

Si Google detecta un uso excesivo y forzado de la keyword puede determinar que tu texto no tiene calidad real y no ofrece una semántica natural, con lo cual podría perjudicar a tu posicionamiento.

¿Cómo saber si estás repitiendo demasiado la keyword?

Con herramientas gratuitas como SEO Yoast (plugin para WordPress) o Keyword Density Checker, puedes revisar fácilmente si estás haciendo Keyword Stuffing.

¿Cómo solucionarlo?

En esto, como en muchos otros aspectos del SEO, existen teorías y diferentes opiniones. No obstante, podemos dar como bastante fiable un porcentaje de aparición de keyword no mayor a un 1,5% respecto al total.

Además, resulta curioso comprobar que cuando escribes un texto sin obsesionarte en poner keywords aquí y allá y lo haces de manera natural y fluida, el porcentaje de escritura de la keyword suele rondar esta proporción.

Por tanto, analiza tus textos y, si te pasas, reduce la cantidad de keywords que aparecen de manera exacta y busca sinónimos para enriquecer el texto de cara a Google y al usuario.

 

 

6. Keywords incorrectas

Un error más común de lo que puede parecer es centrarte en las keywords que no debes. Si tu objetivo de posicionamiento son palabras clave incorrectas, todo lo que hagas en el SEO de tu web va a caer en saco roto, es decir, vas a invertir tiempo y recursos para no obtener mucho beneficio real.

¿Cuáles son los típicos errores a la hora de elegir keywords?

 

  • Pensar que el único objetivo de posicionamiento es el propio nombre de marca. Posicionar la marca puede ser interesante para usuarios que te buscan en Google para ver tu popularidad o llegar a tu web en el caso de búsquedas branded (los que buscan en Google tu marca aunque ya conozcan el dominio). Pero no te trae usuarios nuevos en relación a una necesidad de búsqueda, con lo cual no suele ser muy rentable.

 

  • Ir a por keywords demasiado genéricas, sobre todo al principio. Aunque tienen más búsquedas, las keywords más cortas o genéricas suelen estar más competidas, precisamente por eso. Por tanto, si eres un proyecto modesto y quieres entrar a competir desde el principio con los grandes de tu sector, quizá trabajes en vano durante bastante tiempo y acabes por desanimarte. En estos casos, mejor empezar por keywords longtail, es decir, más específicas y que incluyen más términos, donde hay menos gente compitiendo y que responden a una necesidad de búsqueda más concreta.

 

  • Centrarse en keywords que no tienen búsquedas por mera intuición, sin hacer una keyword research previa. Aunque conozcas muy bien tu sector o tu profesión, analiza siempre cómo buscan los usuarios para encontrar los servicios o contenidos que ofreces. No siempre es como pensabas. Un buen estudio de palabras clave evita que pierdas el tiempo con keywords que no busca nadie.

 

¿Cómo te perjudica?

Trabajar keywords incorrectas en tu sitio es un problema de importancia crucial. Si te centras en las palabras clave equivocadas, todo el trabajo de creación de contenido y optimización SEO que hagas después no servirá para mucho.

¿Cómo saber si una web está trabajando keywords incorrectas?

Para obtener una conclusión fiable hay que hacer una Keyword Research adecuada. No obstante, las webs que están trabajando mal las keywords presentan normalmente algunos puntos en común fácilmente identificables: title de página de inicio sólo con nombre de marca, uso de la keyword principal del sitio en muchas URLs, concatenación de muchas keywords diferentes en el mismo title, etc.

¿Cómo solucionarlo?

Ponte desde ya a realizar una Keyword Research a fondo para tu sitio. Es el primer paso de cualquier estrategia SEO y merece que le dediquemos el tiempo que sea necesario hasta que obtengamos una buena cantidad de palabras clave para poder repartirlas y asignarlas entre tus URLs, las que ya existen y las que vas a crear en un futuro. En este artículo tienes 20 herramientas para hacer Keyword Research.

 

 

7. URLs indexadas por error

No todas las URLs de una web tienen por qué estar apareciendo en Google, es decir, no hay que indexar todo. Las páginas del sitio que tienen poco contenido o que son irrelevantes, o que no se centran en ninguna keyword ya que lo que ofrecen no tienen intención de búsqueda, no debes indexarlas en Google. Tampoco las que tengan contenido plagiado de otras webs o coincidente con otras URLs internas.

Por un lado, tener indexadas las páginas irrelevantes que no sirven para el SEO obliga a Google a rastrear contenido que nunca va a posicionar y le hace perder tiempo de crawleo en tu web, lo cual no es bueno. Por otro, las páginas con contenido duplicado (por ejemplo, fichas de productos similares) podrían también perjudicarte si Google las indexa, como te he comentado en un apartado anterior.

Además, hay un problema muy típico cuando trabajas con un CMS como WordPress. Las plantillas premium suelen incluir contenido demo, es decir, páginas y elementos de ejemplos ya prediseñados que sueles cargar junto a la plantilla para ver las posibilidades de diseño que incluye.

Estos contenidos suelen estar en inglés y además ya están en la página de venta de la plantilla. Muchas veces, por error, terminas tu web y dejas todo ese contenido indexado. Contenido que es duplicado y que además está en otro idioma y no trabaja ninguna intención de búsqueda. Por tanto, es súper importante que cuando termines de diseñar tu web, borres inmediatamente todo ese contenido demo para evitar problemas.

 

¿Cómo te perjudica?

Como te he explicado al principio de este epígrafe, las páginas con texto duplicado (por ejemplo, páginas de aviso legal y ley de cookies) podrían ser consideradas por Google como URLs irrelevantes ya que no aportan contenido original, con lo cual no deberías indexarlas. Además, no tiene sentido indexar este tipo de páginas ya que aportan una temática irrelevante para tus usuarios.

Tener indexadas muchas URLs con contenido duplicado, irrelevante o escaso podría (ojo, no siempre) penalizarte estas URLs y además supone un sobreesfuerzo de rastreo por parte de Google y podría comprometer tu Crawl Budget.

Dicho de otro modo: ¿Qué URLs debes indexar? La respuesta es sencilla: únicamente aquéllas páginas que satisfacen una intención de búsqueda concreta (es decir, trabajan una keyword determinada) y optimizan su contenido de cara al SEO.

¿Cuáles no debes indexar? Todas las demás.

¿Cómo saber si tienes URLs indexadas por error?

Ve a Google y escribe “site:tudominio.com“. (Nota: No pongas tal cual “tudominio.com”, ahí pon el tuyo propio). A continuación verás un resumen bastante aproximado de las URLs de tu sitio que están indexadas y salen en Google en formato SERP (caja de resultados de búsqueda).

A partir del análisis de indexación con site:, haz un repaso exhaustivo de todas y cada una de las URLs que aparecen:

 

  • ¿Hay páginas de taxonomías de esas que están llenas de entradas duplicadas en el sitio o directamente vacías sin contenido? Desindéxalas.
  • ¿Tienes la página de Contacto indexada y la página sólo tiene un mapa, un formulario y un poco de texto? Desindéxala (o trabaja en ella una keyword y añade contenido relevante y único).
  • ¿Aparecen ahí las páginas de Aviso Legal, Ley de Cookies, Condiciones Generales, Política de Privacidad, etc? Desindéxalas también.

¿Cómo solucionarlo?

Una vez que has realizado el análisis y anotado cuáles son las URLs que no deberían aparecer en resultados de búsqueda, hay que sacarlas de la indexación. Para hacerlo, tienes dos modos:

 

1. Si trabajas en WordPress o un CMS de similar calidad, tienes plugins, extensiones o módulos que te permiten añadir el atributo noindex a cada URL con un sólo click.

2. Si tu web está hecha con código puro, no te queda más remedio que añadir la etiqueta robots a mano, dentro de la etiqueta <head></head> de cada URL que necesites desindexar. La sintaxis es la siguiente: <meta name=”robots” content=”noindex”>.

 

De este modo, la próxima vez que Google rastree estas URLs, sabrá que no debe volver a mostrarlas como resultados de búsqueda.

 

 

8. URLs no indexadas por error

Justo al contrario que el anterior. Este error consiste en no tener indexadas las páginas relevantes e importantes para posicionar, por su autoridad de página, por la calidad de su contenido o por ser páginas importantes como la home o inicio y otras páginas principales del sitio.

¿Por qué sucede esto? Puede ser por 4 motivos principalmente:

 

  • Tienes toda la web desindexada en robots.txt. Has puesto Disallow: / para que Google no indexe nada durante la fase de desarrollo de tu sitio, y se te ha olvidado quitarlo.
  • Tienes marcada la casilla “disuade a los motores de búsqueda de indexar este sitio” en Ajustes > Generales de tu WordPress.
  • Tienes puesta la etiqueta “noindex” en determinadas páginas por error, ya sea mediante código o con el plugin SEO Yoast, dentro de la cajita del plugin abajo del todo, en la sección “¿Permitir a los motores de búsqueda mostrar esta Entrada en los resultados?”.
  • El contenido de la página es irrelevante para Google debido a que es muy escaso (thin content) o presenta demasiada coincidencia (duplicado) con otras URLs del sitio.

 

¿Cómo te perjudica?

Es obvio. No tener indexadas páginas relevantes del sitio te está quitando la posibilidad de conseguir tráfico orgánico. Si has optimizado tus páginas para que aparezcan en Google lo más arriba posible, no olvides indexarlas para que los usuarios puedan encontrarte desde el buscador.

¿Cómo saber si tienes URLs no indexadas por error?

Ve a Google y utiliza el comando site:tudominio.com para ver qué está indexando y qué no. Incluso, para tener un dato más preciso, haz el análisis desde la parte de Indexación de Search Console.

¿Cómo solucionarlo?

Si el problema de indexación proviene de un contenido que no tiene calidad, es escaso o está duplicado, soluciónalo cuanto antes. Si el problema es porque tienes etiqueta noindex puesta por error, retírala inmediatamente, ya sea desde el plugin si usas un CMS o eliminando la etiqueta robots noindex desde el código si tu web está hecha a medida.

 

 

9. No optimizar CTR

Un error típico y que tiene fácil solución, sólo es cuestión de dedicarle tiempo y atención. CTR son las siglas de Click Through Rate, o lo que es lo mismo, el ratio de clicks por impresiones de tus resultados de búsqueda en Google (SERPs).

Hoy en día el CTR es uno de los factores SEO más decisivos. El porcentaje de usuarios que clickan en tu resultado frente al total de impresiones de éste en Google es algo que debes mejorar a toda costa. Pero no siempre se optimiza como sería conveniente debido a las prisas o por no conceder al CTR la importancia que merece.

Algunos de los errores más comunes a la hora de construir tus SERPs (cajas de resultados de búsqueda en Google) son:

 

✖ Títulos que se cortan por ser demasiado extensos.

✖ Títulos sin keyword.

✖ Títulos con poca apariencia de valor y mal redactados.

✖ Demasiada apariencia comercial y de marca en SERPs de contenido valioso.

✖ Meta descripciones poco valiosas sin keyword y sin desglosar el valor del contenido.

✖ No usar elementos visuales destacados como emojis y símbolos.

✖ Mostrar la fecha si el contenido es muy antiguo.

✖ No usar contenido enriquecido (rich snippets) cuando la temática lo permita.

 

¿Cómo te perjudica?

No optimizar tu CTR no sólo reduce la cantidad de clicks que podrías obtener y, por tanto, las visitas que consigues para tu sitio. El CTR es un factor SEO directo que influye sobre tus posiciones.

¿Cómo saber si no tienes un CTR optimizado?

Observa cómo son tus cajas de resultados de búsqueda. Si no destacan frente a los competidores, si los títulos no enganchan, si las metadescripciones no incitan a hacer click, en definitiva, si las has trabajado poco o nada, está claro que estás perdiendo tráfico potencial.

Además, puedes analizar directamente cómo son tus ratios de CTR si usas la funcionalidad Analítica de Búsqueda en Google Search Console. Si tienes contenidos en buenas posiciones y en cambio tienen un CTR bajo, es que aún te queda trabajo por hacer.

¿Cómo solucionarlo?

Si trabajas en WordPress como lo hace la mayoría de la gente, nada mejor que usar el plugin SEO Yoast para ir a la caja de edición abajo de cada página y editar el título SEO y la meta descripción. Además, puedes poner en práctica técnicas de copywriting persuasivo orientadas a conseguir más clicks. Otro elemento interesante que puedes implementar son las estrellas de valoración, con un plugin gratuito como este.

En este post te damos un montón de acciones concretas y aplicables para optimizar tu CTR y mejorar el SEO.

 


El CTR es un factor #SEO que influye directamente en tus posiciones
Click To Tweet


 

 

10. Carga lenta

Una carga lenta es otro error típico que puede perjudicarte en tu SEO y, en el caso de que sea una carga extremadamente lenta, la experiencia de usuario en tu web. Google quiere las webs carguen rápido y sin interrupciones, tanto en la versión de escritorio como en dispositivos móviles. Para medir la velocidad de carga puedes usar herramientas como GTMetrix, Page Spaeed Insights o Pingdom Tools.

Lo ideal sería que tu web cargue en menos de 2 segundos y consiga notas cercanas a las letras A-B en herramientas como GTMetrix.

¿Cuáles son los errores que pueden perjudicar tu velocidad de carga?

 

  • Imágenes no optimizadas en ancho y alto. Nunca subas imágenes a un tamaño superior al que se van a mostrar en la página web. Si vas a poner una imagen que en la web mide 300px de ancho, si la subes a 1200px estás cargando innecesariamente el peso. Para reescalar las imágenes al tamaño correcto puedes usar herramientas como Photoshop, Fotor, PicMonkey, Gimp, o cualquier editor de imágenes.

 

  • Imágenes no optimizadas en peso. Una vez que tienes las imágenes a su tamaño correcto, debes optimizar su peso en kilobytes, sin que pierdan calidad. Con herramientas online como Tinypng puedes hacerlo facilísimo. Además, en WordPress tienes plugins como EWWW Image Optimizer o WP Smush, que lo hacen de forma automática.

 

  • Demasiados plugins o extensiones en tu gestor de contenidos. Los plugins hacen la vida más fácil y permiten hacer cosas maravillosas, pero no te pases, ya que puedes acabar sobrecargando tu web de peticiones o requests. Trata de no tener más de 10-15 plugins en tu web. Aunque pienses que algunos son imprescindibles, revisa tu web con sentido crítico y espíritu optimizador y limpia los que no sean súper necesarios.

 

  • Pop ups y elementos en javascript. Este tipo de elementos sobrecargan el peso de tu web al realizar peticiones al servidor e incluir bastante llamadas a archivos javascript. Además, Google no los quiere ver ni en pintura en dispositivos móviles. Y, en cuanto al usuario, a veces son demasiado invasivos. Otros elementos como sliders, parallax, lightbox, megamenús y en general cualquier tipo de efecto o animación que use javascript pueden ser también bastante ralentizadores. Úsalos con moderación.

 

  • Hosting lento. Los servidores baratos de mala calidad no suelen ser buena opción. Aunque te ahorres un poco de dinero, a la larga te acaban perjudicando. No sólo por su carga lenta, sino por su escasa seguridad y soporte deficiente. Contrata siempre un hosting rápido y de calidad, merece la pena.

 

  • Páginas demasiado grandes. Las páginas con demasiado contenido suelen ralentizar la carga, aunque al incluir bastante texto pueden ser también buenas para el SEO. La clave es buscar el equilibrio correcto. Por otro lado, las páginas tipo onepage navigation, es decir, las que tienen todas las secciones en una única URL, suelen acumular demasiado contenido en una sola página y dificultan la optimización de velocidad. Además, en muchos casos aunque no en todos, no suelen ser buenas para el SEO, ya que reducen la cantidad de URLs y te reducen la posibilidad de trabajar diferentes keywords por separado.

 

¿Cómo te perjudica?

Una carga excesivamente lenta puede afectar a tu posicionamiento y además empeora la experiencia de usuario, con lo cual indirectamente también puede influir en el grado de satisfacción de los usuarios cuando interactúan con tu web.

¿Cómo saber si tu web es muy lenta?

Analiza tu dominio con la herramienta GTMetrix, que te va a dar métricas muy interesantes, como el Page Speed Score, (puntuación global de cara a los parámetros de rendimiento que Google considera importantes) o la velocidad de carga del sitio, así como el peso de página y la cantidad de peticiones externas e internas que realiza tu web para funcionar.

¿Cuándo se puede decir que la web es lenta? Trata de que no suba de 3 segundos como mucho. Y, a partir de ahí, optimiza todo lo que puedas.

 

 

¿Cómo solucionarlo?

Optimizar el rendimiento de tu web recibe el nombre técnico de WPO (Web Performance Optimization). Hay un montón de acciones que puedes aplicar para mejorar la velocidad de tu web.

Las más comunes son la optimización del peso y el tamaño de las imágenes, el uso de un sistema de caché, la carga diferida de elementos de la web, la contratación de un plan de hosting rápido o la disminución de plugins y recursos externos que necesite tu web para funcionar, como hojas de estilo, archivos Javascript o códigos de inserción de elementos desde otras webs.

En este artículo de nuestro blog te contamos 4 acciones reales y aplicables para optimizar la velocidad de tu web. En este otro artículo te explico cómo optimizar una web WordPress paso a paso para mejorar la velocidad de carga, y además podrás entender qué significan los resultados que te da GTMetrix desde un punto de vista técnico.

 

 

11. URLs no optimizadas

Otro aspecto que no debes dejar pasar es la optimización de tus URLs y slugs, pues Google las tiene en cuenta. Revisa tu web y comprueba que:

 

  • Incluyen la expresión de búsqueda o palabras clave del contenido, separadas por guiones medios y sin preposiciones, conjunciones ni artículos, pues no son palabras relevantes. La estructura de tus slugs (la parte de la URL que aparece a la derecha del dominio a partir de la barra /) debería ser la siguiente: /expresion-clave. Con lo cual la URL completa quedaría así: dominio.com/expresion-clave. En este caso el slug es /expresion-clave.

 

  • Otra cuestión que debes analizar es el modo en que se construyen las carpetas o directorios en las URLs. Trata de no poner el slug de los contenidos más relevantes demasiado separados del dominio principal. No hagas cosas como esta: dominio.com/categoria/subcategoria/slug. Esto le estaría diciendo a Google que esa página que está al final no es muy relevante ya que está muy lejos del dominio principal, con lo cual se nutre menos de su traspaso de autoridad. Simplifica, ordena correctamente y con sentido, y trata de hacer URLs cortas siempre y cuando no tengas muchísimas URLs en tu web, pues en este caso sí que debes organizarlas por niveles para facilitar el rastreo por parte de Google.

 

¿Cómo te perjudica?

Usar URLs no optimizadas, excesivamente largas y llenas de palabras irrelevantes no es recomendable. Google prefiere URLs amigables y semánticas, ya que las entiende mejor. Y el usuario también.

¿Cómo saber si no tienes tus URLs optimizadas?

Para revisar fácilmente cómo son las URLs de una web, puedes usar el comando site: en Google y así podrás ver todas tus SERPs con sus URLs. También puedes usar herramientas como Screaming Frog. En este artículo te contamos más a fondo cómo funciona y qué cosas puedes hacer con Screaming Frog.

¿Cómo solucionarlo?

Cuando crees nuevas URLs (o en páginas ya existentes*) ve a tu editor de URLs (en cualquier CMS puedes hacerlo) y optimízalas. Deja sólo las keywords, separadas por guiones medios, y quita todo lo demás.

 

*SÚPER IMPORTANTE: Ojo, si cambias la URL de una página, aunque sólo sea una preposición, estás eliminando la anterior URL por completo. En ese caso, asegúrate de redireccionar la URL antigua a la nueva con una 301 permanente, para traspasar gran parte de la autoridad, tráfico y enlaces que tuviera la URL antigua hacia la nueva. Si no haces la redirección perderías todos estos valores y empezarías de 0, lo cual sería muy negativo para tu SEO.

 

 

12. No adaptar bien a responsive

A estas alturas ya no hay excusas. Todas las webs deben adaptarse a cualquier dispositivo a la perfección. Es posible que pienses que tu web es perfectamente responsive porque en las especificaciones de la plantilla que has comprado dice que lo es. Pero no te confíes.

Dale un repaso a fondo al comportamiento de la web en diferentes dispositivos móviles y tamaños de pantalla, pues en ocasiones puedes llevarte sorpresas. No todas las plantillas ajustan perfectamente su contenido a todos los dispositivos, y sería una pena que los usuarios de un determinado dispositivo no pudieran disfrutar de una experiencia usable en tu web por culpa de este aspecto.

Si encuentras errores en algún dispositivo, por ejemplo: un texto se sale de la pantalla, un botón es demasiado pequeño para clickarlo con facilidad, las entradas tienen el texto muy pequeño e ilegible, etc… ¿Cómo solucionarlo?

 

  • Si la plantilla se encuentra dentro del periodo de soporte, escribe a los desarrolladores del tema notificándoles la incidencia y pidiéndoles una solución. Ellos deben pulir su producto de la mejor manera posible, y en muchas ocasiones es el feedback de los usuarios lo que les permite mejorarla poco a poco.

 

  • Si usas WordPress, tienes plugins como WP Touch que te permiten tocar algunos elementos y hacerlos responsive, aunque no todos, con lo cual te sirve para pequeños retoques de textos y alguna cosa más.

 

  • Otra opción es que edites tú mismo el código CSS de tu plantilla y adaptes a la perfección cada elemento en cada rango de pantalla. Tocar CSS no es muy difícil, pero requiere un poco de conocimiento. Por ello, he preparado un artículo donde te explico cómo puedes editar con CSS diversos aspectos básicos y avanzados en tu plantilla e incluso personalizar la apariencia responsive de tu web con media queries de CSS.

 

¿Cómo te perjudica?

Google ya dijo hace tiempo que las webs deben ofrecer un contenido adaptable a todos los dispositivos. De no respetar esta premisa, podrías ver perjudicadas tus posiciones. Además, como sucede también en otros factores, no se trata únicamente de Google, sino de los usuarios.

¿Cómo interactúan los usuarios con contenidos que no se adaptan a su dispositivo? Suelen marcharse antes, lo cual afecta negativamente al tiempo medio de permanencia en tu web, y es muy posible que decidan salir sin interactuar con tu web, lo cual aumentaría la tasa de rebote.

Y, además, no olvides que el SEO sirve para traer tráfico a tu sitio y que el tráfico debe ser rentabilizado al máximo. Los usuarios suelen realizar menos acciones rentables en una web que no les ofrece un contenido adaptado correctamente. Es decir, piensa en la conversión.

¿Cómo saber si tu web no es responsive?

Muy sencillo: basta con que abras tu web en diferentes dispositivos y observes qué sucede. Si el contenido no se adapta verticalmente y excede la pantalla por los lados obligándote a navegar lateralmente, si los botones y los textos se ven demasiado pequeños, si la web parece la misma que ves en la pantalla de escritorio, es que tu sitio no es responsive.

Aparte de analizarlo directamente en cada dispositivo, y para que no tengas que comprártelos todos, puedes usar la herramienta gratuita Responsive Design Checker para simular cómo se vería tu web en diferentes dispositivos.

 

 

¿Cómo solucionarlo?

En teoría, prácticamente todas las plantillas que uses para diseñar tu web son responsive. Aun así, harías bien en analizar cómo de responsive es la plantilla que tienes pensado adquirir, ya que no todas están igual de optimizadas y resulta evidente que algunas se adaptan mejor que otras.

Si necesitas ajustar aún más las versiones responsive de tu web, puedes hacerlo mediante código CSS, con las funciones Media Queries. En este artículo tutorial de CSS te explico cómo aplicar perfectamente estas funciones de código en tu web de cara a la responsividad avanzada.

En el caso de que tu web esté hecha a medida con código puro, es decir, no use un gestor de contenidos como WordPress o similares, no te queda otra que tocar directamente el código CSS como te explico más arriba. El artículo está escrito paso a paso y con la finalidad de resultas sencillo de entender. No obstante, si ves que te resulta muy complicado, pide ayuda a un desarrollador.

 

 

Estrategia Plan de Contenidos Blog13. No establecer dominio preferido

Esto es algo que no debería pasar bajo ningún concepto y de hecho no pasa mucho, pero a veces sucede en algunos hostings no muy buenos o cuando los técnicos de tu web te han hecho mal la gestión del dominio. Esto puede ser bastante dañino para tu posicionamiento.

Si tienes tu web en la versión www y también la tienes en la versión sin www., estarías mostrando el mismo contenido absolutamente igual en dos URLs diferentes, lo cual sería un contenido duplicado de libro.

Por ello, es esencial que en tu hosting tengas establecida la versión preferente o canonicalizada de tu dominio, y que además se haga una redirección de una versión a otra de manera automática.

 

¿Cómo te perjudica?

En el caso de no redireccionar correctamente tus versiones de dominio, podrías estar cayendo en un contenido duplicado de manual, al tener la web completamente replicada como un espejo en las diferentes versiones.

¿Cómo saber si no tienes dominio preferido correctamente redireccionado?

Pon en tu navegador la dirección de tu web con www. y luego ponla sin www, es decir, sólo el dominio.com. Si en ambos casos la URL se queda como está, sin redireccionarse una a otra, estás cayendo en este error y debes solucionarlo cuanto antes.

¿Cómo solucionarlo?

Habla con el hosting y que te lo hagan ellos. En hostings buenos el soporte te ayuda en todo lo posible y te solucionan este tipo de cuestiones técnicas avanzadas.

Si no es el caso de tu hosting, entonces hazlo tú mismo, editando el archivo .htaccess que se encuentra en la raíz de tu web en el hosting, dentro de los archivos y carpetas del sitio. Puedes hacerlo mediante el administrador de archivos del hosting o via FTP con herramientas como Filezilla. Si en la raíz de tus archivos web no encuentras este archivo, asegúrate de poner en mostrar los archivos ocultos.

Una vez dentro del archivo .htaccess, para hacer que la versión www redireccione de manera automática a la versión de sólo dominio sin www, añade lo siguiente:

 

RewriteEngine On RewriteCond %{HTTP_HOST} ^www.tudominio.com [NC] RewriteRule ^(.*)$ http://tudominio.com/$1 [L,R=301]

 

Muy importante: No coloques esta expresión dentro de otra, asegúrate de ponerla separada para que no afecte a otras funciones del sitio.

 

 

14. No tener https

La versión segura de la URL (SSL) es algo que deberías tener ya funcionando en tu sitio. No solo porque Google ya lo recomiendo, sino por evitar que los usuarios de tu web puedan marcharse al comprobar que tu sitio no es seguro, lo cual podría bajarte el tiempo medio de permanencia y aumentar la tasa de rebote, además de perjudicar tus objetivos de conversión debido a la inseguridad del sitio.

A medida que los navegadores empiezan a mostrar la ausencia de SSL de forma más patente, los usuarios van siendo cada vez más conscientes. Además, en una web donde se realizan transacciones, hay que instalarlo ya.

¿Cómo saber si tienes https o no? En el navegador, mira arriba en la barra de direcciones donde está escrito tu dominio y observa si incluye la s en el protocolo http de este modo: https://dominio.com. Además, observa si hay iconos o mensajes del navegador indicando que el sitio no es seguro.

¿Cómo solucionarlo? En los hostings profesionales, instalar el https suele ser sencillo, incluso en algunos ya viene incluido gratis en el pack básico. Basta con ejecutar la funcionalidad o ponerte en contacto con el equipo de soporte del servidor para que te lo pongan a funcionar.

 

¿Cómo te perjudica?

Google ya dijo hace un tiempo que la seguridad en internet es una prioridad. Puedes leerlo aquí. Por tanto, no tener el protocolo https en tu dominio, aunque no te penalice directamente, sí es algo que a Google no le gusta demasiado. Así que, ¿por qué arriesgarte?

Además, a medida que los navegadores van mostrando de manera más visible y evidente que una web no tiene SSL, puede llegar a convertirse en un factor disuasorio para algunos usuarios, que podrían abandonar tu sitio por la inseguridad manifiesta que ofrece, lo cual afectaría a la permanencia y al rebote.

¿Cómo saber si no tienes https?

Muy fácil: mira en la barra de direcciones del navegador y observa si tu dominio incluye protocolo https o http. Si tu navegador no muestra los protocolos, copia el dominio directamente desde la barra del navegador y luego pégalo en cualquier otro lugar para ver si incluye https o no.

¿Cómo solucionarlo?

Habla con tu servidor web para que te lo habiliten. Algunos hostings lo incluyen en el plan contratado y sólo es cuestión de solicitarlo. Otros hostings te cobran este servicio aparte, aunque no suele ser muy caro.

 


No tener la versión segura de tu web puede perjudicar a tu #SEO. Descubre cómo solucionarlo
Click To Tweet


 

 

15. Enlaces masivos con mismo anchor text

A medida que Google ha ido refinando su algoritmo Penguin, va quedando menos margen para cometer torpezas y correr riesgos en la compra de enlaces y en el resto de estrategias de linkbuilding.

Un error típico cuando compras enlaces o haces guest blogging o, en definitiva, fuerzas de alguna manera la entrada de enlaces a tu sitio web, es tender a usar siempre el mismo anchor text o muy parecidos, con palabra clave precisa o con marca + palabra clave. Esto a priori no tendría por qué ser malo, de hecho es muy bueno que los anchor texts de los backlinks que apuntan a tu página incluyan keywords.

El problema es cuando usas todo el tiempo el mismo o muy parecidos, y tienen una estructura muy similar, con marca + palabra clave. Esto es tan idílico y poco común que Google puede sospechar que existe un patrón de enlazado no natural, lo cual podría llevarle a penalizar tu sitio. Ten en cuenta que en general, cuando te enlazan de manera natural, en muchas ocasiones ponen sólo tu nombre de marca o palabras sin keyword en el anchor text, y esto Google lo sabe.

 

¿Cómo te perjudica?

Google te puede penalizar mediante el algoritmo Penguin si detecta un perfil de enlaces entrantes (o salientes) en el que exista una coincidencia masiva de anchor texts.

¿Cómo saber si tienes perfil de enlaces con anchors masivos?

Hay un montón de herramientas gratuitas para analizar enlaces y anchors. Una muy interesante es el Backlink Explorer de Cognitive SEO. También las hay de pago como Ahrefs, Semrush, Sistrix, etc. Revisa tu dominio con alguna de estas herramientas y obtén tus conclusiones.

 

 

Aparte de usar herramientas, tú mismo también deberías saber más o menos si sueles comprar enlaces con anchors iguales de manera masiva, o si los colocas hacia otras webs. Mucho ojo con esto.

¿Cómo solucionarlo?

Si los enlaces entrantes son buenos, habla con quien te los ha puesto para que varíe el anchor text. Si son enlaces tóxicos o tienen apariencia sospechosa, usa inmediatamente la herramienta Disavow de Google.

Si se trata de enlaces salientes desde tu web, simplemente ve y cámbialos,. Emplea siempre palabras diferentes y variadas para colocar tus enlaces, sobre todo en URLs en las que saques muchos enlaces hacia otros sitios web.

 

 

16. Poco enlazado interno

El enlazado interno es un factor importante para optimizar el SEO de tu sitio. Por tanto, no optimizar el enlazado interno puede perjudicar tu posicionamiento.

Los enlaces internos ayudan, por un lado, al traspaso de autoridad de unas URLs a otras. Por otro, favorecen el rastreo de tu sitio, ya que Google recorre las URLs saltando de unas a otras, es decir, siguiendo el rastro de enlaces (siempre que sean enlaces follow y las URLs no estén en disallow de robots).

Además, los enlaces internos te permiten aprovechar el envío de autoridad interna mediante los anchor texts con palabras clave que trabajan las páginas de destino. Además, un buen enlazado interno a contenidos relevantes ayuda a bajar la tasa de rebote y facilita la retención de usuario y el número de páginas vistas.

 


Un buen enlazado interno puede ayudar a bajar la tasa de rebote #SEO
Click To Tweet


 

¿Cómo te perjudica?

Si tienes un enlazado interno insuficiente, puede que afecte al rastreo de tu web por parte de Google y a la transmisión de autoridad interna de tus URLs. Además, los enlaces amplían y contextualizan el contenido para el usuario, lo cual puede beneficiar a su retención y a bajar la tasa de rebote.

¿Cómo saber si tienes poco enlazado interno?

Puedes analizarlo directamente en la herramienta de Enlaces Internos de Google Search Console. Ahí puedes observar cuáles son las URLs de tu sitio más enlazadas internamente y desde qué URLs.

¿Cómo solucionarlo?

Enlaza, enlaza y enlaza todo el rato y siempre que puedas amplia información para satisfacer más y mejor al usuario.

 

 

 

17. No optimizar la experiencia de usuario

La experiencia de usuario, es decir, el modo en que los usuarios interactúan con tu sitio, es un aspecto importante que no puedes dejar de lado. La experiencia de usuario comprende conceptos tales como la usabilidad del sitio, la legibilidad, la facilidad para realizar acciones en la web, el entendimiento sencillo de todo el proceso de conversión, etc.

Si no trabajas la experiencia de usuario, estás cometiendo un error. No es que a Google no le gusten los sitios que no optimizan la experiencia de usuario, en este caso es el mismo usuario el que te “penaliza” mediante su comportamiento dentro del sitio. Si tenemos en cuenta que para Google cada vez son más importantes las señales de usuario (tiempo de permanencia, rebote, CTR, etc) a la hora de rankear los sitios, este es un aspecto que no puedes dejar de lado.

Por ejemplo, un pop up que sale demasiado pronto e interrumpe la navegación del usuario en tu sitio, o que en dispositivos móviles ocupa toda la pantalla y no se puede cerrar fácilmente, frustrando la experiencia del usuario y llevándole a abandonar tu web de manera prematura.

El SEO se hace para ser relevantes de cara a las personas, que son las que consumen tu contenido, a pesar de que sea Google el que decide los criterios de rankeo. Por tanto, si no le gustas al usuario, no le gustas a Google. Tenlo muy presente.

 


La experiencia del usuario es clave: Si no le gustas al usuario, no le gustas a Google #SEO
Click To Tweet


 

¿Cómo te perjudica?

Una web que no optimiza la experiencia de usuario puede acarrear un empeoramiento de las señales de navegación del usuario dentro del sitio. Es decir, puede bajar el tiempo medio de permanencia y aumentar la tasa de rebote. Esto perjudica al SEO.

¿Cómo saber si la experiencia de usuario en tu sitio no es buena?

Puedes analizar métricas de tráfico, permanencia y rebote en función de los diseños implementados. También puedes monitorizar la navegación del usuario con mapas de calor y grabaciones. Aquí te dejo una herramienta para realizar estos análisis exhaustivos.

Puedes además realizar sondeos a una muestra significativa de tus usuarios para recibir feedback sobre su experiencia en el sitio.

¿Cómo solucionarlo?

Lo mejor que puedes hacer es medir constantemente el grado de satisfacción de los usuarios en tu web, hasta que consigas ofrecerles la mejor experiencia posible.

 

 

18. Canibalización

Un error SEO que sucede a menudo y que te puede perjudicar bastante es el de la canibalización. Hablamos de penalización cuando tienes más de una URL para una única keyword o intención de búsqueda, de modo que dispersas la autoridad entre una o más URLs y compites contra ti mismo con tus propias URLs.

Te lo explico más sencillo con un ejemplo: tienes una entrada que compite por la keyword “Guía para aprender SEO” y creas otra nueva que trabaja la misma keyword, o incluso, una diferente pero que responde a la misma intención de búsqueda, como por ejemplo: “Manual para aprender SEO”.

Si haces esto, Google no sabe muy bien cuál es la URL de tu sitio que tiene la máxima relevancia para esta intención de búsqueda, de manera que pierdes competitividad para esa query y quizá no consigas posicionar bien ninguna de ellas.

Además, toda la autoridad, los enlaces, compartidos, etc., que van ganando estas URLs, se dispersan entre todas ella en lugar de tenerlo todo en una sola URL que sea super competitiva y que pueda aspirar a llegar arriba en Google.

Es un error que trabajes la misma keyword en todas tus URLs. Esto no te hace globalmente más fuerte para esa keyword.

 

Recuerda: 1 URL = 1 intención de búsqueda o keyword.

 

¿Cómo te perjudica?

Dispersar la autoridad para tus keywords entre diferentes URLs es la peor estrategia posible. Este tipo de errores acaban por perjudicar bastante el posicionamiento. A Google debes dejarle muy clara la intencionalidad de trabajar una intención de búsqueda diferente por cada URL, o es posible que acabe por no saber qué URL debe mostrar para determinadas búsquedas.

¿Cómo saber si tienes canibalización?

Por un lado, analiza tus contenidos de manera global y trata de agruparlos por intención de búsqueda. Si dos artículos ofrecen un contenido que satisface la misma intención de búsqueda del usuario, ¿por qué ponerlos por separado en lugar de unir ambos contenidos en uno solo para así ofrecer aún más valor?

Aparte de esto, herramientas como Sistrix permiten saber rápidamente si tienes URLs canibalizadas que compiten entre sí.

 

¿Cómo solucionarlo?

Lo primero, antes de cometer errores, planifica. Crea un plan de contenidos y programa la publicación de páginas y entradas en torno a keywords diferenciadas.

En segundo lugar, optimiza lo que ya existe. Si ves que hay dos o más URLs compitiendo por la misma keyword o intención de búsqueda, agrúpalas en una y trata de crear páginas de mucho valor que ofrecen absolutamente todo lo que el usuario pudiera necesitar para satisfacer su demanda de información. En ocasiones, hay URLs canibalizadoras que ni siquiera tienen contenido. En ese caso, basta con que las desindexes.

 

rendimiento seo19. No tener Sitemaps

El archivo Sitemaps ayuda al rastreo y a la indexación por parte de Google. Es por tanto un archivo importante para optimizar tu SEO y no tenerlo no es lo más recomendable.

Este archivo le dice a Google cuáles son las URLs relevantes de tu sitio y que quieres indexar sí o sí en el buscador. Tener Sitemaps ayuda a mejorar la indexación general del sitio, y a que Google entienda bien el contexto de las URLs que estás tratando de indexar.

 

¿Cómo te perjudica?

La ausencia de archivo Sitemaps te puede generar problemas de indexación lenta o incluso contenidos que no consigues indexar, con el consiguiente perjuicio de cara al SEO.

¿Cómo saber si tienes Sitemaps o no?

Con la herramienta gratuita Sitemap Test puedes ver rápidamente si tu web tiene disponible un Sitemaps o no. Además, si tu web está en WordPress con SEO Yoast, puedes probar directamente a poner en el navegador www.tudominio.com/sitemap_index.xml, pues es en esta dirección donde se alojan los sitemaps.

¿Cómo solucionarlo?

Si no tienes Sitemaps, puedes crearlo con SEO Yoast (en WordPress) o usar un Sitemaps Generator y subir después el archivo a la raíz de tu hosting.

 

 

 

20. No revisar y arreglar los 404

Los errores 404 son todas esas URLs dentro de tu sitio que no se encuentran. ¿Por qué? Tal vez porque se ha cambiado la URL, se ha borrado la página o porque alguien te ha enlazado mal.

 

¿Cómo te perjudica?

Si no revisas periódicamente los errores 404 de tu web puedes estar perdiendo tráfico a zonas relevantes del sitio, pues los usuarios llegan a páginas que ya no existen en lugar de ser redireccionados al lugar correcto. Y no sólo compromete al tráfico, también podrías estar perjudicando la eficiencia de rastreo ya que Google pierde tiempo rastreando estas 404.

¿Cómo saber si tienes errores 404?

Lo puedes analizar en la Search Console, dentro de Errores de Rastreo, y también con Screaming Frog. Esta herramienta además te indica las páginas que vas poniendo con redirección 301 para que puedas ir viendo los 404 ya solucionados.

¿Cómo solucionarlo?

Un error 404 se soluciona del siguiente modo, según sea el caso:

 

  1. Si es una página que ha cambiado de URL, redirecciona con 301 de la antigua a la nueva. Aquí tienes un plugin gratuito para hacer redirecciones 301.
  2. Si la URL 404 no te suena de nada y no tienes ni idea de a dónde redireccionarla, hazlo por defecto a la home del sitio.
  3. Si es un 404 que no proviene de ninguna URL real, sino que ha sido generada dinámicamente y no tiene relevancia, no es necesario que hagas nada.

 

 

amp21. Enlaces salientes rotos

Enlaces rotos son enlaces salientes desde tu sitio a otras webs que no funcionan o que han borrado el contenido o cambiado la URL. Tener muchos de estos puede suponer un problema.

 

El motivo: Google rastrea los enlaces de tu web y en ello pierde tiempo de rastreo. Obligar al buscador a gastar recursos de Crawl Budget en pasar por todos estos enlaces inservibles no tiene ningún sentido y podría hacer que Google no llegue a rastrear o le cueste indexar algunas de tus URLs.

Además, de cara a la experiencia de usuario, los enlaces rotos son una molestia para el usuario que hace click y además denotan falta de optimización de un sitio web.

 

¿Cómo te perjudica?

Peor eficiencia de rastreo y peor experiencia de usuario. Esto puede afectar al Crawl Budget, sobre todo cuando son muchos los enlaces rotos que tienes en tu sitio web. Además, un contenido poco optimizado y revisado, con enlaces salientes rotos, puede ser percibido por el usuario como un contenido poco actual y poco útil, lo cual puede perjudicar el tiempo de permanencia, rebote y la apariencia de valor del contenido.

¿Cómo saber si tienes enlaces salientes rotos?

Muy sencillo. Introduce tu dominio en esta herramienta, y ve detectando y solucionando los errores que encuentres.

¿Cómo solucionarlo?

En este caso no te queda otra que ir solucionando los enlaces uno a uno, enlazando bien, buscando alternativas a los enlaces de webs que ya no existen, o directamente quitando el enlace. No obstante, si trabajas en WordPress tienes un plugin muy útil que te facilita la tarea un montón, ya que además de detectar los enlaces rotos te lleva directamente a cada uno de ellos para que los soluciones rápidamente.

 

 

22. No usar etiquetas sociales

¿Las redes sociales influyen en el SEO? No se puede decir que influyan de manera directa, pero sí pueden ser un factor de influencia correlativa.

Es decir, no por tener más seguidores vas a posicionar mejor tus contenidos, es obvio. Más bien, si tienes comunidades de usuarios activos y bien segmentados por intereses, cuando publicas desde tus perfiles sociales puedes lograr enviar tráfico a tu sitio, siempre y cuando el contenido que publicas tenga valor para los usuarios.

Por tanto, es importante que optimices al máximo el modo en que tus URLs aparecen en las redes sociales para aumentar los clicks que generan hacia tu web. Y esto se puede optimizar mediante etiquetas de código HTML.

 

¿Cómo te perjudica?

No optimizar el modo en que tu contenido se muestra en redes es renunciar en parte al potencial de tráfico que puedes lograr desde ellas. Aunque las redes sociales no influyen en el SEO de manera directa, suman tráfico a tu web, sobre todo al principio cuando aún no has indexado o posicionado tus contenidos en Google.

¿Cómo saber si no tienes etiquetas sociales?

Revisa si las cajitas de tus contenidos compartidos en redes muestran la imagen que quieres mostrar, normalmente la imagen principal o de cabecera. Además, observa si el título y la descripción aparecen de manera correcta.

Aparte de esto, puedes analizar el código de tu web (botón derecho > Ver código fuente de la página). En la parte de código puedes hacer una búsqueda con Control + F (en PC) o Comando + F (en Mac) y ver si aparecen y están rellenas las etiquetas sociales. Sobre todo, revisa que aparezcan rellenos los campos de título, descripción e imagen, ya que son los más visibles y decisivos para motivar el click de los usuarios.

 

¿Cómo solucionarlo?

Tienes dos opciones. Si tu web está hecha en WordPress, una de las mejores soluciones es usar el plugin Yoast SEO, que te permite añadir las etiquetas sociales en la sección Social.

Si tu web está hecha a medida con código puro, tienes que añadir estas etiquetas a mano dentro de la etiqueta de cabecera <head></head>

 

Para Facebook, Linkedin y Google Plus:
<meta property=”og:title” content=”” />
<meta property=”og:type” content=”” />
<meta property=”og:url” content=”” />
<meta property=”og:image” content=”” />

Para Twitter:
<meta name=”twitter:card” content=””>
<meta name=”twitter:url” content=”“>
<meta name=”twitter:title” content=””>
<meta name=”twitter:description” content=””>
<meta name=”twitter:image””>

 

 

 

23. Hacer Cloaking

Cloaking es una antigua técnica blackhat consistente en tratar de engañar al buscador y al usuario, como por ejemplo: mostrando un contenido al usuario y otro diferente a los bots que rastrean. Si haces este tipo de técnicas, muy posiblemente serás penalizado por Google, por tanto mejor no dedicarse a hacer este tipo de trampas, sobre todo si no eres un SEO muy experimentado.

Algunos ejemplos de blackhat:

 

  • Poner texto con el mismo color de fondo o fuera de la pantalla para que Google lo indexe pero el usuario no lo vea.
  • Mostrar un contenido u otro según la ip del usuario.
  • Realizar redirecciones múltiples para que al final el usuario acabe viendo un contenido diferente al que esperaba.
  • Insertar contenido de otras webs para el usuario y tratar de que el buscador indexe otro contenido camuflado.

 

¿Cómo te perjudica?

Este tipo de técnicas puede que hubieran funcionado en el pasado, pero hoy no. Google ha aprendido a entender mejor el contexto de rastreo y puede detectar perfectamente si estamos tratando de engañarle, o si la versión rastreadas para el bot y la versión para el usuario son diferentes.

¿Cómo saber si estás haciendo cloaking?

Si el SEO de tu web lo gestionas tú mismo, no hay duda. Si tienes contratado a un especialista y hace tiempo que estás empeorando en posiciones y visitas, tal vez haya llevado a cabo alguna práctica extrema que pueda haberte penalizado. Nunca dejes tu proyecto totalmente en manos de otra persona si no es de total confianza, y siempre pídele un status de lo que hace en tu sitio web.

¿Cómo solucionarlo?

Dejando de hacerlo, es decir, quitando de la web todos los códigos y trampas destinadas a posicionar engañando al buscador y al usuario. Si has tenido la mala suerte de llevarte una penalización por este motivo, aunque ya hayas limpiado tu web nada te asegura que vuelvas a recuperar posiciones. Por tanto, (opinión personal) mejor hacer un SEO responsable y centrado en el valor real de cara a conseguir retención del usuario, enlaces y CTR.

 

 

24. Contenido demasiado comercial y con poco valor

Lo he visto a menudo en mi trabajo como SEO, aunque hoy en día por suerte menos. Clientes que te dicen que hacer un blog no funciona y cuando echas un vistazo al contenido que hacen descubres que están intentando vender con los posts en lugar de centrarse en aportar valor a los usuarios para atraer visitas y retenerles en el sitio.

Un blog de empresa orientado a posicionar no sirve para contar las últimas novedades de tu empresa que no interesan a tus usuarios. Un blog no sirve para vender productos (para eso está la tienda). Un blog tampoco sirve para contar lo primero que se te viene a la cabeza. Hay que realizar un análisis sobre qué queremos conseguir, quién es el target y qué le interesa a ese target. A partir de ahí, haremos una keyword research y crearemos un plan de contenidos calendarizado.

Si tu blog no atrae visitas orgánicas ni desde redes sociales, ni tampoco es enlazado por otros usuarios, ni genera un tiempo medio de permanencia aceptable, plantéate por qué.

 

 

¿Cómo te perjudica?

Si no ofreces contenido de valor que interese realmente a los usuarios, o que les ayuda o les aporta de alguna manera, no vas a conseguir atraerles o retenerles en tu sitio, perjudicando de este modo los aspectos SEO relacionados con la interacción del usuario: CTR, tiempo de permanencia y rebote. Por no hablar de la importancia de ofrecer buen contenido para crear comunidad y favorecer la conversión.

Además, si en tu web sólo trabajas keywords comerciales, es decir, las que hacen mención a productos o servicios, estás dejando de lado toda esa gran cantidad de keywords informacionales que posiblemente tengan volúmenes de búsqueda incluso superiores a las transaccionales.

No todos los usuarios que buscan en Internet tienen claro lo que quieren comprar en el momento de realizar la búsqueda, sino que empiezan informándose y refinando la búsqueda a medida que van aprendiendo y contextualizando lo que realmente necesitan. ¿Por qué no ofrecer contenidos para atraer a esos usuarios desde el principio del proceso? En el mejor de los casos les venderás tu servicio o producto, y en el peor habrás conseguido un tráfico muy valioso.

¿Cómo saber si estás haciendo contenido con poco valor?

Una web que no ofrece valor para atraer a los usuarios tiene una serie de rasgos muy identificables:

  • No hay mucho tráfico en el blog y tampoco comentarios.
  • Las entradas no son compartidas casi nunca.
  • Las entradas no son enlazadas de manera natural.
  • El contenido no genera casi interacciones en redes.
  • Los títulos de los artículos son poco atractivos y hablan de cuestiones internas de la empresa.
  • Las imágenes de cabecera de los artículos son de baja calidad, copiadas de otros sitios o no tienen mucho que ver con el contenido.
  • No se optimizan las SERPs y no son muy clickadas en Google (bajo CTR).
  • La apariencia interior de las entradas es poco atractiva, con texto en bruto que no jerarquiza por tamaños, poco uso de imagen y vídeo, poca extensión.
  • Las entradas se limitan a replicar noticias del sector sin aportar mucho más
  • Se usan las entradas para vender directamente los productos y servicios como si fueran un catálogo.

¿Cómo solucionarlo?

Crear un sitio web relevante para los usuarios no es flor de un día. Requiere primero ser honestos y críticos con la propia línea editorial de la empresa, y valorar si realmente lo que estamos publicando interesa a la gente. Saber esto es más fácil de lo que parece: la gente demuestra qué cosas le interesan realmente cuando introducen sus expresiones de búsqueda en el buscador.

Por tanto, a partir de hacer una keyword research a fondo y la creación de un plan de contenidos adecuado, hay que empezar a escribir contenido realmente relevante. Contenido que interesa a los usuarios porque les soluciona un problema relacionado con el servicio que ofreces, o porque les entretiene, les divierte, les causa curiosidad o les hace sentir parte de una comunidad.

En el caso de que ya tengas un blog lleno de contenido poco relevante, te recomiendo que hagas agrupación de contenidos, es decir, que agrupes por URLs todos los artículos que aportan algo de valor y no funcionaban por sí solos o que trabajaban una intención de búsqueda similar. Las URLs que elimines (si tenían algo de tráfico, impacto en redes, enlazado o algún tipo de relevancia) las puedes redireccionar todas al artículo principal.

Si el contenido te lo va a hacer alguien externo por encargo, es importante que le hagas entender la importancia crucial de hacer un contenido realmente relevante. No se trata sólo de coger la keyword, ponerla en el título y ponerse a escribir. Tampoco se trata de escribir artículos casi a diario por el mero hecho de publicar mucho, sin atender a la calidad de lo que se publica. Se trata de aportar valor.

 


No se trata de publicar mucho, sino de publicar contenido realmente relevante #SEO
Click To Tweet


 

 

rendimiento seo25. No trazar un plan SEO a medio-largo plazo

Si quieres que tu sitio web atraiga mucho tráfico y sea relevante para los usuarios, trabaja para ello de manera organizada y dedicando todo el tiempo y los recursos que sean necesarios.

Creo que hay que entender el SEO como una cultura dentro la empresa que se implementa mediante estrategias organizadas, más que como un conjunto de trucos y atajos para “ponernos los primeros en Google” como por arte de magia.

El buen SEO es técnica y es también la ejecución correcta de esas técnicas. Por tanto, el SEO es conocimiento y es trabajo constante. Si quieres posicionar dando “pelotazos” o haciendo “magia”, posiblemente no consigas tu objetivo o acabes con tu sitio penalizado.

 

 

¿Cómo te perjudica?

Toda estrategia basada en la improvisación, es decir, en la ausencia real de estrategia, tiene muchas posibilidades de no conseguir los resultados deseados. Si no trazas un plan SEO que trabaje de manera organizada los aspectos más importantes del posicionamiento, lo vas a tener difícil frente a otros que ya lo están haciendo. Estudia y planifica factores como la elaboración de un plan de contenidos, la optimización constante del CTR en nuestras SERPs, estrategias para conseguir enlaces a lo largo del tiempo, etc.

Si no planificas pierdes el control del proceso. Si no trazas planes a futuro, no estás viendo más allá del día a día y no te anticipas a lo que pueda suceder. Por ejemplo, si no haces keyword research periódica, puede que llegues tarde a algunas palabras clave que tu competencia ya está posicionando.

¿Cómo saber si tienes un plan SEO adecuado?

¿Estás calendarizando la creación de contenidos en el tiempo? ¿Haces keyword research periódicamente para detectar nuevas intenciones de búsqueda? ¿Te has marcado una cantidad aproximada de enlaces a conseguir cada mes y has planificado estrategias para conseguirlos? ¿Has elaborado un documento detallado donde constan todas las acciones que afectan al SEO y las has organizado a lo largo del tiempo según orden de importancia? ¿Has destinado a cada una de ellas el tiempo y los recursos económicos y técnicos necesarios para llevarlas a cabo?

Si la respuesta a la mayoría de estas preguntas es no, posiblemente estés trabajando con demasiada improvisación y quizá no hayas conseguido aún los resultados que esperabas.

¿Cómo solucionarlo?

Analiza tu sector. Analiza a tu competencia. Analiza a tu target. Analiza tu propia estrategia con un sentido crítico. Analiza quién eres y cuáles son tus objetivos de manera realista. ¿Qué quieres conseguir? ¿Puedes conseguirlo? ¿Tienes tiempo y dinero para ello? ¿Hace falta destinar más recursos internos y cambiar hábitos dentro de la empresa?

Una vez tengas claro en qué contexto estás, haz un plan SEO a fondo dedicándole todo el tiempo y los recursos que sean necesarios. Para ello existen plantillas y metodologías elaboradas por profesionales SEO que pueden serte de gran utilidad.

Y, sobre todo, dale al SEO la importancia que merece dentro del resto de acciones en tu estrategia global de marketing digital.

 


Dale al SEO la importancia que merece dentro del resto de acciones en tu estrategia global
Click To Tweet


 

¿Tienes alguno de estos errores en tu web? ¿Has detectado algún otro?

Hacer un buen SEO requiere trabajo, conocimiento y experimentación constante. Si trabajas el SEO en tu web o te dedicas a ello profesionalmente, es posible que conozcas muchos de los aspectos que hemos comentado en el post, o incluso que quieras comentarnos otros errores o cuestiones relacionadas.

No hay un único punto de vista en el SEO. Lo importante es compartir y poner en común nuestras propias experiencias para así entre todos llegar a conclusiones lo más correctas posibles. En ocasiones, hay aspectos que pueden estar sujetos a debate, pues cada caso es diferente y las circunstancias de cada proyecto varían de uno a otro.

Con este post he querido contarte algunos de los errores SEO más comunes que he cometido alguna vez o que he visto en proyectos de clientes. La idea no es dictar sentencia de manera absoluta sobre las cosas, sino aportar mi punto de vista y dar pie a un debate que nos sirva para aprender más entre todos.

Deja un comentario con tu opinión o contándome tu caso y estaré encantado de responderte y ayudarte 🙂

 

La entrada 25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO aparece primero en Aula CM.

Cómo usar la nueva versión de Google Search Console para optimizar tu estrategia SEO

$
0
0

Este post es una guía completa sobre cómo usar la nueva versión de Google Search Console (antigua Google Webmaster Tools) y en él aprenderás a analizar todas las funcionalidades de esta herramienta para que le puedas sacar todo el partido y entiendas bien qué se puede hacer en cada apartado.

Debido al reciente cambio de interfaz, muchos usuarios necesitan comprender cómo funciona la nueva versión y dónde pueden encontrar las funcionalidades que usaban habitualmente en la anterior versión. Esa es la finalidad de esta guía y espero que te sirva para ello.

Además, te voy a contar diversos trucos y consejos para exprimir las funciones de la herramienta y mejorar tu SEO en Google.

 

¿Qué es Google Search Console y qué diferencias hay con la versión anterior?

Search Console es la aplicación avanzada y gratuita que Google pone a tu disposición para el análisis avanzado y optimización SEO de tu sitio web que te proporcionará información muy valiosa para mejorar el posicionamiento y la estrategia SEO en general. Con ella, puedes analizar y ejecutar todo tipo de aspectos y acciones esenciales para monitorizar y optimizar todo lo que tenga que ver con el posicionamiento SEO de tu sitio.

En la nueva versión, lo primero que salta a la vista es una nueva interfaz más limpia y minimalista, a la que no obstante hay que acostumbrarse si llevabas tiempo trabajando en la versión antigua. Han despejado un poco todo el espacio y han agrupado las secciones de otro modo.

Aparte del cambio estético y de organización de elementos, ahora Search Console te da información más detallada sobre páginas concretas de tu sitio, como la cobertura del índice, las URL canónicas, la usabilidad móvil, etc.

Además de lo anterior, la nueva versión te ofrece también herramientas e informes nuevos y mejorados, dada la importancia de poder presentar la información de una manera cada vez más precisa y visual, tanto para ti como para tus clientes.


Conoce todo sobre la nueva versión de Google Search Console: interfaz más limpia, información más detallada y herramientas e informes mejorados
Click To Tweet


En este post te voy a ir detallando cada funcionalidad paso a paso para que entiendas bien las diferencias con la versión anterior y dónde puedes hacer las cosas que venías haciendo antes. Además, te daré a conocer todas las nuevas características y secciones.

Pero, antes de todo, te voy a explicar cómo puedes instalar Google Search Console en tu sitio web, teniendo en cuenta que el modo de darse de alta ha cambiado respecto a la versión anterior.

 

Ejecutar Plan Contenidos Blog¿Cómo dar de alta tu sitio web en Search Console?

Para instalar Google Search Console en tu web tienes que ir al sitio de la herramienta aquí y posteriormente clickar en Empezar Ahora para entrar con tu cuenta de Gmail. Si no tienes, créate una en un minuto aquí. Una vez dentro, lo primero que te preguntan es si quieres añadir un dominio completo o sólo algunas URLs o directorios concretos.

Dominio completo

Tipo dominio.com (opción de la izquierda del gráfico inferior) debes hacerlo sin incluir el protocolo http o https ni las barras (/) finales. De este modo, estarás dando de alta a la vez todas las versiones de tu dominio, con o sin https, con o sin www, con o sin subdominios, etc. Es decir, de esta manera estás añadiendo todas las variantes de tu dominio para monitorizarlo todo junto.

 Versión de tu dominio

Para dar de alta una URL o directorio concreto de tu sitio web, debes usar la opción de la derecha del gráfico. Esta opción te permite utilizar otros métodos de verificación.

como instalar google search console

Debes tener en cuenta qué tipo de sistema o plataforma usas. El procedimiento para agregar tu sitio depende de si tienes una web en WordPress (.com o .org) o cualquier otro gestor de contenidos o CMS, o una web hecha a medida en código.

A continuación, te detallo cómo puedes instalar y verificar tu propiedad en Search Console según el tipo de plataforma web que utilices:

 

¿Cómo instalar Google Search Console en WordPress.org?

Para instalar Google Search Console en tu web WordPress.org (cuando tienes una web con hosting propio y usas la versión de WordPress que incluye plugins y posibilidad de subir tu plantilla, etc) puedes hacerlo de varias maneras:

Registro TXT de DNS (sólo para añadir el dominio completo)

Esta opción es la única disponible para añadir el dominio completo con todas sus variantes, es decir, si has elegido la opción de Dominio de la izquierda, en el gráfico de arriba.

Para ello, debes copiar el código que te proporciona Google al dar a Continuar y pegarlo en la zona de gestión DNS de tu dominio justo en el registro TXT (lo tienes en el panel de administración de tu propio hosting donde alojas el dominio).

Una vez lo hayas hecho y guardado, vuelves a Search Console y das a Verificar.

Nota: este método a veces puede tardar un poco más en funcionar, como mucho un día o dos, depende de lo que tarden en aplicarse los cambios DNS introducidos. Si lo intentas verificar al instante y no funciona, vuelve en unas horas e inténtalo de nuevo.

Con el plugin Yoast SEO

Entre su enorme cantidad de opciones gratuitas, este maravilloso plugin también te permite conectar directamente con tu cuenta de Search Console. Para ello, primero tienes que obtener el código de autorización y luego debes pegarlo en la cajita de «código de autorización» del propio plugin. Después, das a Autorizar y listo.

como instalar google search console en wordpress.org - Yoast SEO

Subiendo el Archivo HTML via FTP o administrador de archivos

Este método de verificación alternativo sólo sirve para la opción de la derecha (la de añadir URLs concretas y no el dominio completo). Si has elegido esa opción de la derecha, en el siguiente paso te ofrecen varios métodos de verificación.

El primero de ellos (Archivo HTML) consiste en descargarte ese pequeño archivo HTML y luego subirlo a la raíz de la web en tu hosting (el directorio genérico donde está toda la web subida). Una vez lo hayas hecho, vuelves a esa ventanita de Google Search Console y das a Verificar.

como instalar google search console en wordpress.org - Hosting

Pegando la Etiqueta HTML en la cabecera <head> </head> de tu sitio web

Este otro método de verificación alternativo es también para la opción de la derecha (añadir URLs concretas o versiones del dominio concretas). Debes copiar la etiqueta que comienza por <meta name… y luego pegarla en tu archivo header.php, en cualquier parte del código entre la etiqueta <head> de apertura y la etiqueta </head> de cierre. Este archivo está dentro de las carpetas de tu plantilla subida al servidor.

La ruta para acceder a este archivo, dentro de tu instalación de WordPress en tu servidor, normalmente la tienes en wp-content/themes/nombre de tu plantilla/header.php. Das a editar ese archivo (descárgate antes de modificarlo una versión del archivo header.php para poder restablecerlo por si cometieras algún error), pegas la meta etiqueta, guardas y listo. Ya puedes volver de nuevo a la cajita de verificación de Search Console y dar click a Verificar.

Nota: Cuidado al dar al botón de Verificar ya que a veces por error das al que no es, es decir, al de arriba de Archivo HTML y entonces la verificación falla por tratar de Verificar mediante el método que no has usado. Si usas este método de Etiqueta HTML debes asegurarte de desplegar su cajita correspondiente y dar click al botón de Verificar propio de ese método de verificación.

como instalar google search console en wordpress.org - header.php

Con Google Analytics

Copias el código de seguimiento gtag.js que te dan en la herramienta y lo pegas entre las etiquetas <head> y </head> del archivo header.php que tienes en tu hosting, justo como te he explicado en el punto anterior. Luego, Verificar y listo.

Con Google Tag Manager

Este modo de verificación funciona usando el fragmento de contenedor. Para ello, debes configurar e instalar Tag Manager creando una Cuenta, luego crear un Contenedor de Tag Manager y posteriormente asociar tu cuenta al contenedor creado.

A continuación, tienes que colocar el fragmento de código <script> en la cabecera <head></head> del HTML de tu página web (lo mismo que te he explicado antes para los métodos anteriores editando el archivo header.php), preferiblemente lo más cerca posible de la etiqueta de apertura <head>.

Luego, coloca el fragmento de código <noscript> inmediatamente después de la etiqueta <body> del HTML de tu página web (la parte de código que corresponde con el cuerpo del contenido de tu web). Acceder a esta etiqueta es más difícil y su ubicación depende de tu plantilla. Te recomiendo pedir ayuda a alguien con conocimientos de código PHP y HTML para esta tarea.

Aquí tienes la explicación avanzada y completa que te ofrece Google sobre este procedimiento.

 

¿Cómo instalar Google Search Console en WordPress.com?

Añadir tu blog WordPress.com a Search Console es muy sencillo. Vamos a hacerlo con el método de verificación de Etiqueta HTML que hemos visto antes.

Para ello, agrega tu URL a Search Console como te he explicado al principio usando la opción de la derecha y, en la cajita pop up de métodos de verificación que aparece, elige Etiqueta HTML. Copia completa la etiqueta <meta name=… etc.

Ahora, entra en tu Escritorio de WordPress (tudominio.wordpress.com/wp-admin) y ve a la sección Planes.

 

como instalar google search console en WordPress.com

 

A continuación, en el menú lateral, haz click en Ajustes, en la parte de abajo a la izquierda.

 

como instalar google search console en WordPress.com

 

Luego, en el menú de arriba a la derecha, haz click en el botón Tráfico.

 

como instalar google search console en WordPress.com

 

Después, haz scroll hasta abajo del todo y te encontrarás un formulario de cuatro campos donde el primero dice Google.

 

como instalar google search console en WordPress.com

 

Pega en el campo «Google» la meta etiqueta que has copiado antes y dale a Guardar Ajustes. Por último, vuelve a la cajita de métodos de verificación de Search Console y dale al botón Verificar.

Recuerda dar al botón Verificar correspondiente a la cajita desplegable del método Etiqueta HTML y no al que está arriba que corresponde al método Archivo HTML. A veces te puedes confundir y entonces no funciona.

 

¿Cómo instalar Google Search Console en una web hecha a medida (HTML, PHP, etc)?

Si tienes una web hecha a medida con código (normalmente HTML o PHP dinámico) puedes realizar la verificación mediante cualquiera de los 6 métodos anteriores, con excepción del nº 2, que es exclusivo para WordPress.org ya que se hace mediante un plugin (Yoast SEO).

Dicho esto, que uses un método u otro queda a tu elección. Ten en cuenta que si tienes una web en HTML puro (hoy en día en desuso), cada URL tiene su propia etiqueta <head> </head>.

Por tanto, si emplearas el método de Etiqueta HTML (o el de Analytics o Tag Manager) tendrías que pegar la meta etiqueta en todas y cada una de las páginas una a una, lo cual sería bastante tedioso y dificultaría además las modificaciones a posteriori.

En cambio, si tu web está en PHP, posiblemente tengas un archivo o una porción de código PHP que genera el código de salida HTML una sola vez, con lo cual no tendrías el problema anterior, ya que bastaría con pegarlo una sola vez en el lugar correspondiente.

iconos cajitas posts-06 Curso de SEO

Aprende SEO y posiciona tu proyecto en Google

Curso Presencial Curso Online
50 horas totalmente prácticas 57 horas de formación online
Tutoría final de 1h con el profesor 3 tutorías de 40 minutos con el profesor
Puedes repetir clases si lo necesitas 3 clases en directo de 3 horas
Auditoria y posicionamiento de tu web Auditoria y posicionamiento de tu web
Herramientas SEO profesionales gratis Herramientas SEO profesionales gratis
Acceso al Área Privada de por vida Acceso al Área Privada de por vida
iconos cajitas posts-03 iconos cajitas posts-02 iconos cajitas posts-01

¡Muy bien! Ya tienes añadida y verificada tu propiedad en Search Console. Ahora vamos a ver todas las cosas que podemos hacer con la herramienta:

 

Cómo usar Google Search Console

La nueva interfaz de Search Console ha cambiado bastante la disposición de los elementos respecto a la versión anterior.

Por eso, es esencial hacer un repaso detallado de ésta para saber dónde puedes encontrar todas las funciones de la herramienta que antes sabías perfectamente dónde estaban y ahora quizá no sepas muy bien dónde encontrarlas.

Como consideración general acerca de la nueva versión, podemos observar que, por un lado, la interfaz es ahora más limpia y bastante más amigable, pues presenta los diferentes apartados de un modo más ordenado y simplificado.


Nueva #GoogleSearchConsole: Aprende todo lo que puedes hacer con la nueva interfaz.
Click To Tweet


Por otro lado, hay funcionalidades que aún no han implementado en la nueva versión, lo cual te obliga a seguir usando la versión anterior para estos casos concretos.

Por ejemplo, en esta nueva Search Console ya no tienes un apartado para Eliminar URLs, que venía genial para agilizar la desindexación de las URLs que quisieras.

 

Explicación detallada de todas las funciones de la nueva Search Console

Dicho todo lo anterior, comenzamos con el análisis detallado de los diferentes apartados  de la herramienta y todas las cosas que se pueden hacer en ellos.

Descripción General

Este es el apartado de resumen general de la herramienta. Aquí tienes un resumen de cuestiones básicas y datos generales acerca de tu web.

Descripcion general de Google Search Console

Rendimiento

En esta sección puedes consultar el rendimiento SEO de tus keywords, es decir, qué posiciones ocupan tus palabras clave, cuántas impresiones y clicks generan y, por tanto, qué CTR consigues para cada una de ellas. Es la sección equivalente a la antigua «Analítica de Búsqueda» en la versión anterior de Search Console.

Clicks totales: el total de clicks que han recibido tus URLs por parte de los usuarios en Google en un periodo de tiempo determinado.

Impresiones totales: el total de veces que han aparecido tus URLs como resultados de búsqueda en Google.

CTR medio: porcentaje medio de clicks respecto al total de impresiones que han recibido tus URLs en Google.

Posición Media: la media de la posición de todas tus URLs que aparecen en Google.

Este es un apartado muy valioso para analizar tu SEO, ya que puedes ver de manera detallada tu rendimiento orgánico y trazar estrategias de cara a optimizar posiciones y CTR de las keywords que ya tengan cierto posicionamiento. Por tanto, se trata de una sección que te conviene visitar de manera periódica.


Informe de Rendimiento de Google Search Console: Clicks + impresiones + CTR medio + Posición media
Click To Tweet


Para desplegar todos los datos de clicks, impresiones, CTR y posición debes hacer click en cada una de las cuatro cajitas de color que puedes ver en el gráfico de abajo. Esto hará que todos los datos disponibles se muestren en el listado detallado de más abajo.

Informe de rendimiento - Nueva Google Search Console

 

La principal diferencia en funcionamiento con la versión anterior, como ya te he comentado un poco más arriba, es que ahora el periodo de tiempo que puedes analizar ya no está limitado a 3 meses, pues lo han ampliado a 16 meses. De este modo, puedes obtener datos más amplios. Para modificar el periodo de tiempo mostrado, tienes arriba un pequeño menú que te permite filtrar por fechas.

Además, hay nuevos filtros por páginas, países y dispositivos, para que puedas obtener datos aún más precisos sobre el rendimiento de tus keywords según diversos criterios.

Informe de rendimiento - Nueva Google Search Console

 

¿Qué cosas puedes hacer para mejorar tu SEO con el informe de Rendimiento?

Esta sección bien usada puede ser muy rentable para tu SEO, de hecho es una de las que te ofrecen más posibilidades para realizar acciones de optimización SEO. Voy a enseñarte algunos «trucos» interesantes para optimizar el posicionamiento de tu web:

1. Optimizar las keywords de tus páginas

Primero, marca los 4 parámetros (clicks totales, impresiones totales, CTR medio y posición media).

A continuación, haz click el subfiltro de Páginas que tienes debajo. Esto va a mostrar el rendimiento SEO de todas las URLs de tu sitio. A partir de aquí puedes optimizar cualquier URL de tu sitio, pero busca especialmente las URLs para las que tengas muchas impresiones pero poco CTR y que se encuentren entre la posición 1-20, lo cual indica que son URLs que ofrecen oportunidades potencialmente rentables.

Es decir, son páginas de tu sitio que posicionan en las primeras páginas de Google (posición) a través de keywords sobre las que existe bastante intención de búsqueda (impresiones), y para las que podrías ganar más CTR optimizando sus títulos y meta descripciones, y también subiendo sus posiciones optimizando las keywords dentro del contenido.

Informe de rendimiento - Nueva Google Search Console

 

En este ejemplo que ves en el gráfico, hay una oportunidad clara para optimizar la primera URL, ya que reúne todos los requisitos: tiene muchas impresiones, una posición media entre las dos primeras páginas de Google, pero un CTR un poco bajo.

Ahora, haz click en la URL que quieras optimizar y a continuación, click en el filtro Consultas. Esto va a mostrar todas las keywords que posiciona esta página, y aquí van a aparecer keywords que ni siquiera habías tratado de optimizar intencionalmente, así como un montón de variaciones morfológicas y sintácticas.

Informe de rendimiento - Nueva Google Search Console

 

A continuación, voy a ordenar las impresiones de mayor a menor clickando directamente sobre Impresiones. El motivo: para optimizar quiero dar preferencia a todas esas keywords que tienen mayor rentabilidad potencial al tener más impresiones, es decir, mayor volumen de búsquedas y por tanto que pueden traer un mayor tráfico.

Informe de rendimiento - Nueva Google Search Console

 

En el listado de keywords ordenadas de mayor a menor impresiones me interesa optimizar sobre todo aquellas keywords que además de muchas impresiones están en una posición media entre la 1ª y 2ª página de Google (posiciones 1-20) y tengan un CTR no demasiado alto en comparación con otras.

De este modo estaré potenciando las keywords que reúnen los siguientes requisitos: son potencialmente más rentables por tener muchas impresiones, están en posiciones altas con lo cual el éxito es más fácil de lograr, y tienen un CTR bajo, lo cual indica que hay margen de mejora para conseguir mejores resultados.

También puedo ordenar por Posición para optimizar las keywords que tengo más cerca de las primeras posiciones, ya que son las que están más cerca de lograr buenos resultados.


¿Cómo optimizar tu #SEO On Page con el informe de Rendmiento de Google Search Console? Descúbrelo en este post de @aulacm escrito por @ernestogbusta
Click To Tweet


En el gráfico anterior, una de las muchas opciones de keywords a optimizar puede ser «migrar wordpress manualmente», ya que tiene 1686 impresiones y está en la posición 2.5 (de media entre la 2ª y la 3ª), es decir, cerca de la 1ª posición. Aunque en este caso el CTR no sea muy bajo debido a que ya ocupa una posición top 3, sigue siendo una oportunidad interesante.

Una vez elegidas las keywords que voy a optimizar en el contenido, ¿cómo optimizarlo en base a esas palabras clave para que suba su posición media global? Aumentando un poco la densidad de palabras clave respecto al global (sin pasarte, no más del 2% respecto al total de palabras) y colocándolas en lugares relevantes del contenido como son:

  • Primeros párrafos
  • Títulos h, (h1, h2, h3, etc)
  • Alt y títulos de imágenes
  • Negritas (no muy relevante)
  • Título SEO (sólo en el caso de que puedas hacerlo, no te interesa colocar una nueva keyword en el título si supone quitar otra más importante y para la que ya posicionabas bien)
  • Meta descripciones (para aumentar el CTR aumentando la intención de clicks en tus SERPs)

Una vez optimices, revisa periódicamente para observar los cambios en posiciones. Y no olvides que el SEO es cuestión de trabajo y optimización constante. La persistencia y el análisis constante es esencial para mejorar más y más tu posicionamiento.

 

2. Revisar si existe canibalización entre tus URLs

Si tienes más de una URL posicionando o atacando la misma keyword podrías estar cayendo en un problema de canibalización uno de los errores SEO más comunes. Cuando esto sucede, debes reagrupar tu contenido en una sola URL y redireccionar todas esas URLs similares hacia esta URL principal en el caso de que tuvieran tráfico/popularidad/enlaces/compartidos en redes, etc.

Si no, al estar auto compitiéndose entre sí, estarías perdiendo la fuerza que podría tener una sola URL y dispersándola entre todas las demás. Si no tienen relevancia, las puedes poner noindex o usar la etiqueta canonical para indicar a Google que no son relevantes frente a la principal que sí lo es.

Es mejor que tengas una sola URL trabajando una intención de búsqueda global que dispersarla entre diferentes URLs.

De este modo es más probable que consigas tu objetivo, pues toda la relevancia para una search intent de cara a Google la aglutinas en una única URL fuerte.

Con el informe de Rendimiento de Google Search Console es fácil detectar este problema. Para ello, en la columna Consultas revisa tus keywords clickando sobre ellas una a una. Una vez que has clickado y estás dentro de la keyword, en el menú filtrador que tienes justo arriba haz click en Páginas para que te muestre las URLs de tu sitio que tienen clicks/impresiones/CTR y posición para esa keyword.

Si ves que hay más de una página para esa keyword concreta y, sobre todo, que compiten bastante en los cuatro parámetros de clicks/impresiones/CTR y posición, estarías teniendo un problema de canibalización SEO. Ten en cuenta que podría suceder que haya una URL principal que esté bien posicionada para esa keyword y alguna otra secundaria que tenga ciertas impresiones pero que esté muy atrás en posición, debido a cierta ambigüedad en tus contenidos.

A veces esa URL secundaria ya está trabajando otra keyword diferente por la que posiciona, pero tiene cierta relevancia para esa keyword de la URL principal debido a que tiene la keyword escrita en alguna parte del texto o recibe algún enlace con la keyword el en anchor, es decir, que aunque no trabaja esa keyword a conciencia tiene cierta relevancia.

Esto puede suceder, pero si esa URL secundaria está muy abajo en posiciones de Google (y por tanto no tiene muchos clicks ni CTR) no habría problema, pues en realidad no le está compitiendo ni robando relevancia a la principal para esa keyword. No obstante, revisa la URL secundaria para bajarle la relevancia a la keyword quitándole densidad, sacándola de encabezados de título o quitándola del anchor text de posibles enlaces internos.

De este modo, Google tendrá súper clara la intención de búsqueda que trabaja cada URL de tu sitio y evitarás la ambigüedad que puede generarte el problema de canibalización.

 

Inspección de URLs

Esta es la sección en la que puedes inspeccionar si tus URLs están correctamente indexadas en Google. Para obtener la información, introduce cada URL que quieras analizar en el campo de arriba.

Inspección de URLs - Nueva Google Search Console

 

Si todo está correcto, la herramienta arrojará el mensaje «la URL está en Google» como puedes ver más abajo. Esto quiere decir que Google ya ha rastreado e indexado esta URL. En caso de haber encontrado un problema en cobertura o usabilidad, te lo mostraría más abajo y podrías conocer más información sobre el problema detectado.

Inspección de URLs - Nueva Google Search Console

 

Además, en Ver Página Rastreada puedes observar cómo ve Google el código de esa página, por si hay algún error o cualquier cuestión relacionada con la codificación del contenido de esa URL, como por ejemplo que tengas puesta una etiqueta noindex por error.

Hay un apartado que puede ser muy útil para ti y que en la versión anterior se encontraba en la sección Explorar como Google. Se trata de la opción de Solicitar Indexación, que sirve para que puedas solicitar el indexado de tus URLs que aún no aparecen en Google.

Inspección de URLs - Nueva Google Search Console

 

En la opción Cobertura puedes obtener más datos acerca del rastreo e indexación de tu URL. Entre otras cosas, te avisa si la URL está en sitemap, la fecha del último rastreo por parte de Google, el estado de la etiqueta meta robots, es decir si la página está en index o noindex, y cuál es su URL canonical.

Por último, en Usabilidad Móvil, puedes comprobar si la URL está optimizada para dispositivos móviles.

La opción Probar Versión Publicada sirve para analizar qué sucede, a efectos de la indexación, con una URL de tu sitio que aún no ha sido indexada o que ha sido modificada. Por ejemplo, quieres analizar una URL ya indexada a la que acabas de añadir la etiqueta noindex. Con esta sección analizarás el estado y el código actual de la URL independientemente de si ha sido indexada anteriormente o no.

 

Cobertura

En esta sección puedes analizar el estado de indexación de tus URLs, es decir, cuáles aparecen en Google y cuáles no, y ver por qué motivos se pueden estar indexando o no indexando por error.

Como puedes ver en el gráfico de abajo, la herramienta te dice si tienes URLs con errores, válidas con advertencias, válidas y excluidas. Y más abajo en el apartado de Detalles te indica cómo puedes solucionar los posibles errores. A continuación te explico qué significa cada apartado.

Error: URLs que por algún motivo no pueden indexarse y, por tanto, no aparecen en Google como resultados de búsqueda debido posiblemente a algún error.

Válidas con advertencias: URLs que se indexan y aparecen en Google que quizá no querías que lo hicieran, con lo cual podría tratarse de un error.

Válidas: URLs que se indexan y aparecen correctamente en Google.

Excluidas: URLs no indexadas que no quieres que estén en Google.

Informe de Cobertura - Nueva Google Search Console

 

En la parte de abajo, en el listado Detalles, la herramienta especifica los motivos por los cuales las URLs son válidas para la indexación o por el contrario están excluidas debido a etiquetas noindex, canonical, 404, redirecciones, disallows en robots.txt, anomalías en el  rastreo, etc. En ocasiones las tienes excluidas porque así lo has decidido hacer mediante este tipo de acciones, con lo cual no habría que hacer nada más, pero otras veces son consecuencia de un error o un despiste.

Si así ha sido, retira la etiqueta directiva o recomendación que genera el problema de indexación y posteriormente pasa la URL por Inspección de URLs para solicitar la indexación a Google.

De este modo, puedes controlar con exactitud tu estado de indexación y corregir posibles errores que pudieran estar afectando a la presencia de tus URLs en Google.

Recuerda que debes asegurarte de indexar todas las URLs relevantes de tu sitio, es decir, todas las páginas que has optimizado para SEO en torno a una intención de búsqueda real o keyword. Todo lo que no sea relevante, no tenga intención de búsqueda o no se lo hayas encontrado, no esté optimizado para SEO o sea contenido duplicado interno o copiado de otros sitios deberías no indexarlo.

 

Sitemaps

Esta es la sección en la que puedes indicarle a Google la ubicación exacta de tu archivo sitemap, el cual le ofrece al buscador un listado de tus URLs indexables y le facilita su rastreo e indexación.

El archivo sitemap además ayuda a Google a entender bien tu sitio y a indexarlo todo correctamente, sobre todo en el caso de que sea un sitio complejo, con muchas URLs, paginas nuevas con pocos enlaces entrantes y pocos enlaces internos, escasa autoridad, etc.

Sitemaps - Nueva Google Search Console

 

En el apartado Añadir un sitemap debes incluir el slug o URL relativa en la que tienes ubicado tu sitemap. Por ejemplo, si tu sitemap está en la URL dominio.com/sitemap_index.xml, en el campo de arriba debes añadir sitemap_index.xml y dar al botón Enviar.

Si todo está bien, en el apartado Estado te mostrará el mensaje Correcto.

 

Usabilidad móvil

En esta sección la herramienta te avisa de posibles errores relacionadas con la usabilidad en dispositivos móviles mediante un gráfico que muestras páginas con errores y páginas válidas.

Informe de usabilidad móvil - Nueva Google Search Console

 

En el apartado Detalles de abajo tienes un análisis más detallado de cada problema de usabilidad concreto. De este modo puedes conocer los problemas que tiene tu sitio y ponerte a solucionarlos para mejorar la interacción del usuario con tu web.

La usabilidad es un factor que afecta al SEO. El modo mediante el cual el usuario puede navegar correctamente y entender esa navegación en tu sitio mejora su satisfacción y, por tanto, su tiempo de permanencia, bajando la tasa de rebote y mejorando la tasa de conversión.

 

AMP

Aquí puedes consultar las versiones AMP de tus URLs, es decir, si tus páginas adaptadas a navegación móvil rápida se puede rastrear e indexar correctamente o no. AMP es un protocolo creado por Google para servir el contenido de las webs de manera acelerada en dispositivos móviles.

En ocasiones, la implementación AMP en tus URLs puede fallar debido al uso de elementos Javascript, instalación de plugins incompatibles, fallos en los datos estructurados, problemas con tu plantilla, etc.

Informe de AMP - Nueva Google Search Console

 

En el caso de que no tengas instalado AMP en tu sitio, no necesitas analizar este apartado. La implementación de AMP en los sitios web actualmente se suele hacer mediante plugins sencillos que funcionan más o menos bien, pero no llegan a un nivel de perfección suficiente para ciertos tipos de contenidos, pudiendo afectar a cómo se ven tus páginas, sobre todo las que presentan un diseño más complejo o elaborado.

Por este motivo, te recomiendo que valores si realmente necesitas AMP y lo implementes únicamente en las URLs que no te generen problemas. Ten en cuenta que a día de hoy (mediados de 2019) aún no es un factor imprescindible de cara al SEO, aunque acabará siéndolo pasado un tiempo.

 

Acciones manuales

Este apartado te sirve para analizar si has tenido alguna penalización manual por parte de Google. Es decir, si has realizado prácticas SEO tramposas, sospechosas o poco naturales, Google puede castigarte haciéndote bajar posiciones o incluso desindexando tu contenido de los resultados de búsqueda.

En esta sección verás los informes sobre acciones manuales de Google sobre tu sitio y además podrás tratar de solucionarlas enviando una petición a Google mediante Solicitar Revisión, una vez que hayas solucionado los problemas causantes de la penalización.


Si has recibido una Penalización Manual de Google, desde Search Console > Acciones Manuales puedes solicitar una reconsideración después de haber solucionado el problema
Click To Tweet


En esta solicitud de reconsideración debes explicar con detalle lo que crees que ha sucedido y demostrar qué acciones has llevado a cabo para solucionarlo, además del resultado de dichas acciones.

En ocasiones, las penalizaciones no son consecuencia de que hayas implementado prácticas fraudulentas, sino problemas técnicos de tu web, o incluso ataques externos. Por este motivo, revisa esta sección de vez en cuando para evitar sorpresas.

En resumen, es muy importante explicar bien lo sucedido y las soluciones para tratar de conseguir que Google te retire el castigo. La respuesta de Google te llegará por correo al cabo de unos días.

Si todo está correcto (esperemos que sí) verás el siguiente mensaje:

Acciones manuales - Nueva Google Search Console

 

Problemas de seguridad

Esta es una sección similar a la anterior, pero se refiere sobre todo a cuestiones relacionadas con problemas y vulnerabilidades en tu web, inyecciones de código en tu sitio, plugins infectados, uso de software malicioso, envío de spam o phishing, etc.

La mayoría de estos problemas suceden de manera involuntaria, es decir, suelen ser debidos al uso de elementos poco fiables en tu sitio web o componentes no actualizados, y en muchos casos al hecho de tener un hosting poco seguro o no implementar plugins o aplicaciones de seguridad. De ahí la importancia de tener siempre un servidor de calidad y de tener todos los componentes de tu web actualizados y revisados.

Del mismo modo que en el apartado anterior, si todo está correcto verás el mensaje siguiente.

Problemas de seguridad - Nueva Google Search Console

 

Enlaces

En la sección Enlaces es donde puedes consultar los enlaces entrantes (backlinks) que existen hacia tu dominio, los sitios que te envían más enlaces y los anchor texts más frecuentes en tu perfil de enlazado entrante. También puedes revisar los enlaces internos que hay entre tus propias URLs.

Revisa los enlaces internos y externos de tu web desde el informe de Enlaces de Google Search Console

El enlazado es un aspecto muy importante para el SEO de tu web, ya que se trata de uno de los factores clave de posicionamiento. Por tanto, es recomendable que pases con frecuencia por esta sección para revisar qué tipos de enlaces tienes, ya que puedes tener enlaces buenos y también enlaces tóxicos, para lo cual deberías realizar una acción de disavow cuanto antes.

Otra cosa que puedes hacer en esta sección es exportar el listado de tus enlaces externos a una tabla CSV. Lo tienes en la parte superior derecha de la pantalla, como puedes ver el gráfico de abajo.

Informe de enlaces - Nueva Google Search Console

 

No olvides que los enlaces son uno de los factores más importantes para el posicionamiento SEO. En este artículo que te dejo a continuación puedes ampliar la información sobre enlaces para SEO y cómo usarlos correctamente para ganar autoridad y evitar penalizaciones. Trata siempre de buscar la naturalidad o al menos la apariencia de naturalidad cuando hagas tácticas de Linkbuilding.

 

Configuración

En Configuración puedes gestionar tus propiedades añadidas en Search Console, accediendo a sus ajustes.

Configuración - Nueva Google Search Console

 

En Verificación de la propiedad puedes revisar y gestionar tus métodos de verificación de la propiedad añadida.

Verificación - Nueva Google Search Console

 

En Usuarios y permisos puedes gestionar los propietarios o administradores del sitio web en Search Console, es decir, puedes añadir nuevos administradores de la propiedad mediante su correo electrónico, o cancelar el acceso a alguno de los administradores existentes.

 Enviar comentarios

En este apartado tienes un formulario para enviar a Google tus comentarios, sugerencias, quejas, reclamaciones de derechos de autor, denuncias de contenido ilegal o malicioso y solicitudes para su retirada, etc.

Enviar comentarios - Nueva Google Search Console

 

Google es una empresa que realmente se toma en serio las opiniones de los usuarios y trabaja en ese sentido para ofrecer la mejor experiencia de uso. Por tanto, es una sección a la que debes acudir en cualquiera de los supuestos que he comentado más arriba, ya que tendrán en cuenta tus sugerencias y reportes para llevar a cabo las acciones pertinentes y mejorar la experiencia de usuario y el funcionamiento del buscador.

Doble correción Copywriting¿Quieres preguntar alguna duda o aportar tu punto de vista?

Déjanos un comentario y te responderé encantado. Dinos si tienes algún problema o duda usando la nueva versión de Search Console o cuéntanos tu experiencia y trucos que usas para sacarle el máximo partido a la herramienta.

La entrada Cómo usar la nueva versión de Google Search Console para optimizar tu estrategia SEO aparece primero en .

Súper Mega Guía para hacer una Auditoría SEO Completa

$
0
0

En este post voy a tratar uno de los elementos más importantes y necesarios del trabajo de posicionamiento: la Auditoría SEO.

Te lo voy a explicar paso a paso para que entiendas bien cada uno de los puntos y además te voy a recomendar herramientas gratuitas y de pago, así como información sobre el precio de la Auditoría SEO, consejos fruto de la experiencia con clientes y alumnos de nuestro Curso de SEO, y un ejemplo real de auditoría SEO con vídeo incluido al final del artículo.

Es importante dejar claro desde el principio que no existe un único método válido para hacer una Auditoría SEO, por eso debemos tener la mente abierta para aprender de otros profesionales e incorporar aspectos interesantes a nuestra propia metodología, pues el SEO es aprendizaje y revisión constante de los propios postulados y teorías.

Dicho esto, voy a intentar aportar mi definición sobre qué es una Auditoría SEO.

 

¿Qué es una Auditoría SEO?

Consiste en el análisis paso a paso de todos y cada uno de los aspectos o factores SEO que inciden en el posicionamiento de un proyecto web, para elaborar un diagnóstico lo más preciso posible y detectar errores, problemas, dificultades y oportunidades SEO y así poder ejecutar las mejoras en el futuro con el objetivo de posicionar.


Una Auditoría SEO es el paso inicial de todo trabajo SEO, el punto de partida para tomar conciencia del estado de una web y a partir de ahí planificar acciones de optimización.
Click To Tweet


Como he comentado más arriba, en el SEO no hay un único modo válido de hacer las cosas, es decir, cada profesional o agencia tiene su propio método de análisis. No obstante, una auditoría SEO debe cubrir todos los aspectos principales y factores clave que afectan al posicionamiento.

Existe cierto consenso dentro del mundo SEO acerca de cuáles son los factores más importantes de posicionamiento, aunque en algunos aspectos puede haber puntos de vista diferentes, de ahí que existan métodos diferentes.

En este post voy a intentar contarte paso a paso nuestro método de Auditoría SEO fruto de la experiencia, pero por supuesto estamos abiertos a que nos dejes tu punto de vista al final del post, pues seguro que va a servir para enriquecerlo aun más.

 

rendimiento seo¿Cómo hacer una Auditoría SEO paso a paso?

Como acabo de comentar, la Auditoría SEO debe analizar detenidamente todos los factores que afectan al posicionamiento, siempre desde el punto de vista de quién lo realiza, como resultado de su experiencia y su visión sobre el SEO.

Teniendo esto en cuenta, y siguiendo nuestro criterio, podemos agrupar el proceso de Auditoría en 5 fases o grandes bloques principales de análisis:

  1.  Indexabilidad/Rastreo

  2.  Contenido/Keywords/CTR

  3. Enlaces entrantes/Autoridad de dominio

  4. Rendimiento/Adaptabilidad/Usabilidad

  5. Código y Etiquetas

 

Bloque 1 de análisis. Indexabilidad y Rastreo

La fase 1, Indexabilidad y Rastreo, comprende los siguientes puntos importantes que deben ser analizados:

1.1. Indexabilidad

El análisis de las URLs del sitio que están indexadas, es decir, que pueden ser servidas por el buscador como resultado de una búsqueda, o dicho de un modo menos ortodoxo, las páginas de un sitio web que aparecen en Google.

Este primer factor es muy importante. Una web debe siempre tener indexadas sus URLs relevantes para el SEO, es decir, aquellas sobre las que existe intención de búsqueda real y que han sido optimizadas con la intención de aparecer rankeadas para dichas búsquedas.

Una web debe siempre tener indexadas sus URLs relevantes 

Siguiendo en esta línea, tan importante es que las URLs relevantes estén indexadas como que las URLs no relevantes no lo estén.

Por URLs no relevantes entendemos todas esas páginas de un sitio que no aportan información relevante para una intención de búsqueda concreta o que no han sido optimizadas para el SEO, o que ofrecen contenido pobre (thin content) o que tienen contenido coincidente o duplicado respecto a otras URLs del sitio, con lo cual no aportan nada nuevo.

Por rastreo entendemos el proceso de lectura que hace Google del contenido que ofrecen las URLs de una web. Google prefiere no rastrear URLs irrelevantes, ya que de ese modo se ahorra tiempo de rastreo que puede emplear para rastrear otras URLs relevantes.

En el caso además de sitios webs muy grandes, a partir de unas 10 mil URLs aprox. hacia arriba, Google podría tener problemas para ver todas las URLs e indexarlas, debido al presupuesto limitado de rastreo o Crawl Budget.

Esto hace aún más necesario que se dedique un tiempo a analizar los posibles problemas de rastreo e indexación y solucionarlos una vez que se descubran los motivos por los cuales las URLs están o no siendo rastreadas o indexadas.

✖ Motivos por los cuales una URL podría no ser indexada:

  1. Etiqueta meta robots noindex, marcada dentro del código web o en plataformas como WordPress mediante plugins como Yoast SEO o similares. En este caso, el buscador rastrea el contenido pero no lo indexa, siguiendo la indicación de la metaetiqueta.
  2. Orden Disallow en robots.txt. Esta indicación en el archivo robots indica a los buscadores qué URLs o directorios de un sitio web no deben ser rastreados.
  3. URLs con contenido duplicado/irrelevante/pobre. A veces, estas páginas del sitio podrían no ser indexadas si así lo considera el buscador, a pesar de que no tengan ninguna indicación de tipo noindex o disallow.
  4. URLs huérfanas, esto es, que no reciben ningún enlace interno y por tanto Google podría saltárselas a la hora de rastrear e indexar. Esto no sucede siempre y depende de cada caso concreto, pero en general si una URL es importante para ti y quieres indexarla y posicionarla, deberías enlazarla internamente.

 

Como ves, aunque pienses que todo tu contenido importante está correctamente indexado Google, en ocasiones no es así y es importantísimo que lo analices y lo soluciones como una de las primeras acciones a abordar en la Auditoría SEO.

 

¿Cómo analizar el estado de indexación de una web?

Puedes ver las URLs indexadas o no indexadas, válidas o con problemas de indexación, con la funcionalidad Cobertura de Search Console.

La herramienta gratuita de Google es una opción excelente por su sencillez de uso y al mismo tiempo su fiabilidad y detalle a la hora de detectar problemas de indexación y valorar posibles causas de cara a la solución de los mismos.

 

Otra opción para ver las URLs indexadas de un sitio es introducir el comando site:dominio en Google. De este modo podrás ver la cantidad (aproximada) de URLs que muestra el dominio en Google y además puedes observar cómo se muestran las SERPs o cajas de resultados de búsqueda a los usuarios.

 

Otra herramienta excelente (aunque de pago) para el análisis del status de tus URLs es Screaming Frog. Con esta herramienta no sólo podrás observar si las URLs son indexables o no, sino que podrás obtener un montón de información técnica muy valiosa y detallada sobre cada una de las URLs de un proyecto.

 

Recuerda

No olvides que una web no debe tener todo su contenido indexado en los buscadores, sino únicamente el que ofrece una respuesta a una intención de búsqueda y está optimizado para el SEO evitando problemas de duplicidad, thin content, optimización pobre, etc…

 

1.2. Robots

Como he comentado más arriba, el archivo robots.txt sirve para dar ordenes a los buscadores acerca de qué partes del sitio se deben rastrear o no. Esto lo hace mediante la orden Disallow, y a continuación una URL relativa del tipo /directorio o /url.

También se puede añadir la orden Allow para permitir acceso a determinadas zonas o URLs como excepción a un disallow.

En el archivo robots también se puede definir la ubicación exacta del sitemap para facilitar el trabajo a los buscadores.

En la Auditoría SEO debes comprobar que existe un archivo robots y que está correctamente configurado, en función de las areás del sitio que se deban bloquear o permitir para el rastreo, según las necesidades del proyecto en cuestiones de indexación, crawl budget, paginaciones, contenido duplicado, etc.

¿Cómo ver y analizar el archivo robots.txt?

Puedes ver el robots de cualquier página web escribiendo la URL dominio/robots.txt. Es un archivo que está visible para el buscador y también para los usuarios, con lo cual puedes analizarlo con facilidad aunque no tengas acceso al backend del proyecto.

 

1.3. Sitemap

El archivo xml sitemap debe contener un listado de las URLs indexables del sitio para facilitar a Google su rastreo e indexación, evitando errores a la hora de indexar y agilizando el tiempo de rastreo, lo cual puede beneficiar la accesibilidad a tu proyecto por parte de los buscadores y optimizar tu crawl budget.

Por eso, es recomendable que todas las webs, sobre todo las más complejas y con gran cantidad de URLs, tengan disponible y añadido este archivo por Search Console para que lo puedan leer los buscadores.

En el sitemap deben estar las URLs relevantes que deseas indexar, no así las que son irrelevantes o no ofrecen contenido para una determinada intención de búsqueda.

Hay diversas maneras de organizar el índice del sitemap para los buscadores: puede estar clasificado por tipos de contenido (páginas, entradas, productos, etc), listado por fechas, por áreas de la web, por URLs prioritarias o más recientes, etc.

Lo importante es que sea entendible para los buscadores y que no tenga errores en el listado de URLs que muestra, es decir, que siempre estén las URLs relevantes y que no se te cuelen las irrelevantes.

¿Cómo ver y analizar el archivo sitemap?

Puedes ver el archivo principal del sitemap en la URL dominio/sitemap_index.xml. En esta ubicación se encuentra el índice de todos los sitemaps que tengas para el dominio. En el ejemplo que ves a continuación, cada uno de estos sitemaps secundarios enlazan a un listado de URLs de esa tipoogía (uno enlaza al listado de posts, otro enlaza al listado de páginas).

Si en lugar de comprobar la existencia de estos archivos a mano prefieres hacerlo mediante una aplicación que te dé un reporte sencillo y rápido, puedes usar la herramienta gratuita SEOptimer, la cual te permite comprobar en un momento si una web tiene disponible el sitemap, así como el archivo robots y otros muchos elementos básicos para el SEO de una web.

 

Bloque 2 de análisis. Contenido/Keywords/CTR

La fase 2 comprende los siguientes aspectos clave de análisis:

2.1. Contenido

El contenido es un factor clave en el SEO que se debe analizar a fondo para detectar posibles problemas y optimizarlo al máximo.

Algunos de los aspectos más importantes del SEO relacionados con la calidad del contenido y que deben ser analizados son el Valor que aporta, la Retención, Permanencia y Fidelización del usuario, la Escaneabilidad, el texto Duplicado y la Canibalización entre URLs.

Además, en este bloque analizaremos también la estrategia de Keywords, Arquitectura, Enlaces internos, Errores 404, Enlaces rotos, Redirecciones, URLs y optimización de Imágenes.

  • Valor

El valor que el contenido aporta al usuario, es decir, el nivel de satisfacción que obtiene el usuario al consumir el contenido para cubrir sus necesidades concretas expresadas a través de la búsqueda.

Cuando el contenido es percibido por el usuario como valor, éste suele realizar acciones positivas para el SEO del sitio, como colocar enlaces de manera natural (imprescindibles para el SEO), permanecer en la página y visitar otras URLs, compartir en redes sociales, agregar comentarios, recomendarlo a otros usuarios, etc).

Se trata de un factor un tanto subjetivo, pues no existe ninguna herramienta que mida directamente el valor de una URL, pero sí que puedes medir factores como tiempo de permanencia, rebote, enlaces, compartidos en redes, etc.

Recuerda

Ponte en la piel de tu usuario y piensa si el contenido que has creado es el mejor posible que podrías ofrecerle o si, por contra, se trata de un contenido más que no destaca demasiado frente a otros. Si vas a atacar una keyword y si además esa keyword está muy competida, trata de crear el mejor contenido que exista.


El contenido realmente bueno es el que marca la diferencia en SEO.
Click To Tweet


  • Retención, permanencia y fidelización

El grado de interés y satisfacción que puede generar el contenido en el usuario para hacer que permanezca en la página el mayor tiempo posible y considere el contenido como el idóneo.

Cuanto más valor aportas al usuario, más posibilidades de que se quede en tu página e incluso vuelva en otra ocasión, generando más visitas recurrentes en el futuro y evitando que aumente la tasa de rebote.

Para analizar el grado de optimización de estos factores, tienes Google Analytics, que te va a aportar datos exactos sobre cómo interactúan los usuarios con tu contenido (tiempo de permanencia, rebote, etc).

  • Escaneabilidad

La facilidad que ofrece el contenido para ser leído y entendido por el usuario en una primera lectura rápida, previa a una lectura posterior de manera más detenida. Es importante que esa primera lectura rápida el usuario pueda leer y ver lo esencial y valioso del contenido.

Si colocamos textos y elementos jerarquizados en mayor tamaño y visibilidad frente al resto, en esa primera lectura el usuario podrá entender y valorar si el contenido le va a resultar de valor para que se quede a leerlo.

En esos elementos visibles y grandes deberías colocar mensajes que aporten interés al usuario y le hagan tomar la decisión de quedarse en tu contenido. Es decir, no sólo se trata de aportar valor, sino de reforzar la apariencia de valor para que quede patente su valor de cara al usuario.

  • Duplicado

Que el contenido no esté duplicado literalmente ni sea coincidente en alta proporción con otros contenidos externos a la web o entre las URLs internas de la propia web.

Google considera el contenido duplicado como indeseable, es decir, prefiere no indexar el mismo contenido en muchas URLs para que cada una de ellas aporte valor por sí misma y de este modo no tener que mostrar a los usuarios el mismo contenido en diferentes URLs, así como no tener que rastrear URLs con contenido muy similar para ahorrarse esfuerzos extra de rastreo.

El contenido duplicado en ocasiones es involuntario, es decir, no siempre es consecuencia de que hayas creado conscientemente contenidos similares o iguales, sino que también puede ser debido a:

  • Páginas que agrupan URLs con criterios taxonómicos o temáticos (páginas de categoría, etiquetas, etc)
  • Paginaciones automáticas en un listado de elementos que no caben todos en una sola páginas y se distribuyen en secuencias de paginación
  • URLs con parámetros de cualquier tipo que son iguales que la URL original y no están redireccionadas
  • No tener redireccionadas las diferentes versiones del dominio (dominios que muestran lo mismo bajo www o sin www, versiones http y https que muestran la misma información al no estar redireccionadas a la versión segura, etc)

¿Cómo solucionar el contenido duplicado?

  • Generando contenidos diferentes (en todas aquellas URLs que son objetivo real de posicionamiento y trabajan keywords diferentes)
  • Desindexando las URLs duplicadas si no son necesarias para posicionar ya que por lo general trabajan la misma keyword (canibalización)
  • Usando canonical para indicar al buscador cuál es la URL principal que debe indexar y tomar como prioritaria entre un conjunto de URLs similares
  • Usando los atributos next y prev en las URLs de paginaciones

Con la herramienta gratuita Siteliner puedes analizar fácilmente si existe contenido duplicado interno en el sitio web.

  • Canibalización

Es importante que no exista más de 1 URL para trabajar una misma intención de búsqueda en el sitio. Es decir, cada intención de búsqueda o keyword debes trabajarla en una URL diferente del sitio para que Google entienda bien qué URLs sirven a cada intención de búsqueda, de modo que puedas posicionar mejor.

Además, si agrupas en una única URL toda una intención de búsqueda global (keyword y sus palabras relacionadas), toda la autoridad, los enlaces, compartidos en redes, tráfico, etc, los agrupas en esa única URL, en lugar de dispersarlos en varias, con lo cual es más fácil que logres tu objetivo de posicionamiento.

En este artículo sobre Search Console te explico cómo detectar si existe canibalización entre las URLs de tu sitio web, mediante la funcionalidad Rendimiento.

  • Optimización del contenido (etiquetas, densidad, etc)

En este apartado analizamos si el contenido cumple con la estructura correcta de etiquetas de encabezado h, es decir, que el contenido esté estructurado siguiendo un formato lógico de etiqueta h1 o título 1 para el título principal, títulos 2 o h2 para los subtítulos o epígrafes principales, títulos 3 o h3 para los subepígrafes, etc.

Se da por sentado que en estas etiquetas de encabezado o títulos h vamos a colocar bastantes palabras relevantes del contenido (keywords y palabras relacionadas), lo cual es beneficioso para que Google entienda que esas palabras son importantes.

También es súper importante la etiqueta <title>, que es normalmente la que contiene el título (y la keyword) y que suele coincidir con el título del h1, aunque no siempre. Esta es la etiqueta más importante de todas en cuanto a relevancia de cara a Google. Además, lo que pones en title luego aparece como título en la caja de resultados de búsqueda en Google (SERP).

Organizar el contenido de este modo no sólo es bueno de cara a la correcta comprensión y escaneabilidad por parte del usuario, sino también para Google, ya que las etiquetas de título h y los textos que incluyas dentro de ellas tienen relevancia para el buscador.


Es importante optimizar bien el contenido no sólo de cara a Google sino también para los usuarios
Click To Tweet


Además, debemos analizar la densidad de keywords dentro del contenido, es decir, el total de veces que aparece escrita la expresión clave frente al total de palabras del contenido. La densidad de keyword no debe ser muy alta y debe tender a la naturalidad, para evitar caer en Keyword Stuffing.

Aparte de estas, existen otras etiquetas que puedes añadir a tu contenido para optimizar el SEO y mejorar cómo se muestra a los usuarios en otros sitios aparte de tu web, para aumentar los clicks y el tráfico. Son las etiquetas de graph social (open graph y twitter cards), que controlan cómo aparece tu contenido en las redes sociales (imágenes, títulos, descripciones, etc). Puedes añadirlas con el plugin Yoast SEO.

También puedes añadir etiquetas de contenido enriquecido o Rich Snippets de Schema.org, que optimizan la apariencia de las SERPs en Google con contenido adicional, lo cual puede incrementar tu CTR (Click Thorugh Rate). Sobre este factor te voy a hablar más ampliamente en otro apartado.

Ojo, no olvides que Google sólo puede leer el contenido escrito en formato texto. Los textos pintados sobre imágenes, los elementos multimedia como vídeo o audio, presentaciones de Slideshare y demás elementos de este tipo no serán leídos por Google junto al resto del contenido de la página. Por eso, piensa siempre en la posibilidad de realizar transcripción a formato texto normal y legible por Google.

Una herramienta gratuita y muy sencilla de usar para analizar este tipo de etiquetas y otros muchos elementos importantes de tu sitio es Seoptimer.

Importante

Se acabaron los tiempos en los que para posicionar una palabra clave tenías que repetirla una y otra vez dentro del contenido. Google cada día valora más la naturalidad. Escribe de forma natural, sin pensar demasiado en repetir la keyword y sin forzar nada, emplea riqueza léxica y sinónimos. Es decir, escribe para el usuario… y estarás escribiendo para Google.

  • Arquitectura

La arquitectura web es un factor muy importante. El modo en el que un sitio web estructura sus secciones y agrupa sus URLs, la profundidad de directorios en la que están ubicadas las URLs, cómo se jerarquiza la información del sitio, etc.

¿Cómo afecta la arquitectura web al SEO? Su incidencia se estudia desde dos planos: por un lado influye en el entendimiento y la facilidad de navegación del usuario por la web, por el otro, en el modo en que los buscadores rastrean y entienden el sitio.

La arquitectura web no sólo se trabaja a nivel estructural, sino también desde un plano semántico. Es decir, la keyword research y los términos clave que van a trabajarse en el sitio pueden determinar en cierta medida su estructura y organización.

Cuando analices la arquitectura web en la Auditoría SEO, asegúrate de que el sitio está bien estructurado según criterios de usabilidad y también semánticos.

Las secciones importantes, ya sea porque sobre ellas existe una amplia intención de búsqueda o ya sea porque son un objetivo prioritario de posicionamiento, suelen colocarse en menús principales y zonas superiores, suelen estar muy enlazadas internamente y suelen estar a pocos niveles de clicks (y no muy profundas en el árbol de directorios) respecto a la página de inicio.

Es recomendable que en el sitio web la información relevante para el SEO no esté a más de dos o tres niveles de clicks respecto al dominio principal, es decir, no pongas los contenidos relevantes en URLs del tipo dominio.com/directorio/directorio/directorio/slug-del-contenido. Esto les va a favorecer en rastreo y en obtención de link juice interno.

A continuación puedes ver una infografía que muestra una estructura típica de web con arquitectura horizontal bien organizada con máximo 3 niveles de navegación.

A continuación, un ejemplo de arquitectura vertical, peor organizada, con demasiados niveles de navegación e incluso alguna URL huérfana (no enlazada internamente).

Habitualmente, los sitios web han sido construidos siguiendo criterios un tanto arbitrarios o caprichosos según la voluntad o el gusto personal del cliente o del desarrollador. Esto es habitual cuando se desarrolla un proyecto sin que exista la figura de un SEO desde el principio que realice sugerencias de arquitectura.

Cuando esto sucede, es necesario realizar una revisión global de la web con criterios SEO y reestructurar todo el contenido y secciones. Por tanto, en todo desarrollo web, siempre deberían seguirse las indicaciones y recomendaciones del profesional SEO.

En todo desarrollo web, siempre deberían seguirse las indicaciones y recomendaciones de un profesional SEO desde el principio, para evitar problemas de arquitectura que hayan de corregirse a posteriori, con el consiguiente coste económico y de tiempo

Puedes analizar fácilmente la arquitectura web y su estructura de directorios con Screaming Frog, mediante la funcionalidad Visualización > Gráfico de Árbol de Directorio.

  • Enlaces internos

El enlazado interno es un factor importante de cara al SEO y debe ser también analizado en la auditoría como aspecto esencial para un buen posicionamiento. Los enlaces internos transmiten autoridad entre las URLs internas del sitio.

Es recomendable fomentar el enlazado interno para dotar de fuerza a las áreas que quieres que sean más relevantes dentro del sitio, enviando link juice a las URLs a las que quieras reforzar.

Como hemos visto más arriba, el enlazado interno es también parte de la arquitectura web y ayuda a organizar y distribuir la autoridad interna de la web, así como a facilitar el rastreo por parte del buscador.

Además, beneficia la disminución de la tasa de rebote al recomendar al usuario otras URLs del sitio para visitar.

Para analizar el enlazado interno de un sitio web puedes usar herramientas como Search Console (gratuita) o Ahrefs (de pago).

  • Páginas 404

En la auditoría debes analizar los errores 404 que tiene tu sitio web. Pero, contrariamente a lo que algunos creen, los errores 404 no penalizan ni son generalmente tan problemáticos como se podría pensar.

¿Qué es un error 404? Es una URL del sitio que ya no existe o está incorrectamente escrita en un enlace interno o mal enlazada desde otra web, de modo que en lugar de existir un contenido lo que ves es una página de estado 404, que puedes personalizar como hacen algunos sitios web.

Los motivos de que tengas un error 404 pueden ser: que hayas borrado o cambiado una URL, que la hayan enlazado externamente de manera incorrecta desde otro sitio, o en ocasiones puede ser que tengas algún plugin o aplicación instalada en tu web que genere URLs de manera dinámica que desaparecen cuando los desinstalas.

El principal problema de los errores 404 es que haya URLs relevantes en el sitio que los usuarios no puedan ver, como por ejemplo contenidos importantes del sitio, páginas de servicios o productos, landing pages, etc. En este caso, el usuario podría frustrarse al no poder ver el contenido y, como consecuencia, abandonar el sitio, no comprar tu producto o contratar tu servicio, no compartir, no enlazar, no comentar, no recomendar. En definitiva, si no hay contenido en la URL, no hay interacción del usuario ni conversión ni beneficio para tu marca.

Otro posible problema, en el caso de webs con muchas URLs, es que tengas muchos enlaces internos a páginas con error 404, lo cual obligaría al buscador a consumir crawl budget de manera innecesaria. Es decir, perdería tiempo de rastreo siguiendo enlaces internos que desembocan en páginas de error.

¿Cómo solucionar los errores 404?

Simplemente, haz redirecciones 301 desde las URLs de error a las URLs del sitio que desees. Generalmente, hacia las URLs equivalentes o similares, o en su defecto a la página de inicio. Puedes hacer redirecciones de manera sencilla con el plugin gratuito Simple 301 Redirects.

Es importante tener en cuenta que no es necesario redireccionar todos los 404. Sólo los relevantes, es decir, los que son generados por páginas del sitio que antes existían y que tenían cierta autoridad de página, enlaces, compartidos, tráfico, etc.

Puedes monitorizar los errores 404 con herramientas como Screaming Frog y Ahrefs (de pago) o Search Console (gratuita). Para personalizar tus páginas 404 como en los ejemplos divertidos que te he puesto antes en el enlace de más arriba puedes usar el plugin gratuito 404page.

  • Enlaces rotos

Los enlaces salientes rotos (enlaces del sitio que apuntan hacia otra web y que no funcionan porque se han escrito mal o porque la web o URL de destino ya no existen) son negativos para el usuario (ya que no pueden acceder al enlace dando una imagen de sitio poco cuidado) y para Google (ya que transmite la idea de que el sitio está poco optimizado y aporta poca calidad).

Además, sólo en el caso de que se trate de muchísimos enlaces rotos, le hace perder tiempo rastreando enlaces que no sirven para nada, y esto puede afectar al crawl budget.

Enlazar a sitios relevantes y de temática similar es positivo de cara a Google porque le ayuda a rastrear y también aporta valor al usuario, por tanto se trata de un factor que debes cuidar y por supuesto analizarlo en la auditoría.

Para detectar los enlaces rotos de un sitio web, puedes usar la herramienta Screaming Frog. También tienes una herramienta gratuita llamada Broken Link Check que va muy bien para hacer este análisis.

  • Redirecciones

Las redirecciones más típicas son las 301 (permanentes) y 302 (temporales). Una redirección sirve para enviar el tráfico de usuarios de una URL antigua que ya no existe a una nueva. La redirección, si es permanente, también traspasa autoridad de la URL antigua a la nueva.

En la Auditoría SEO analizamos las redirecciones que tiene implementadas la web tanto a nivel dominio (redirecciones completas de un dominio antiguo a uno nuevo) como de URLs puntuales (páginas o entradas que ya no existen, productos, etc).

Cuando hacemos redirecciones podemos ralentizar la carga de la web al forzar al navegador a volver a cargar otra URL, o incluso varias si se trata de redirecciones encadenadas. Obviamente, la incidencia en el tiempo de carga sólo es relevante para el SEO si se trata de muchas redirecciones o existen problemas específicos en esas redirecciones a nivel técnico.

Es recomendable realizar las redirecciones con el archivo htaccess en el servidor, ya que son las que consumen menos recursos frente a otro tipo de redirecciones con javascript, HTML, etc.

Otro aspecto importante de las redirecciones es que estén realizadas a las URLs correctas, teniendo en cuenta que con las redirecciones haces trasvase de autoridad de unas a otras.

Las redirecciones puedes analizarlas con la herramienta Screaming Frog. También tienes alternativas gratuitas como la extensión Link Redirect Trace para Chrome, o la aplicación HTTP Status que te devuelven todos los códigos de status que tiene una URL determinada.

  • URLs

En el apartado de URLs vamos a analizar si las URLs son amigables e incluyen la keyword de cada página que queramos posicionar.

Cada URL de cada página que haya en el sitio tiene un slug. El slug es la parte de la URL que sigue al dominio. En la URL de ejemplo ejemplo.com/slug, el slug es lo que está a continuación del dominio.

Se recomienda para el posicionamiento que el slug sea amigable, es decir, que incluya la keyword, palabra o expresión clave (separando los términos mediante guiones medios) en torno a la cual vas a querer posicionar cada página del sitio, y que no incluya caracteres extraños, números, palabras vacías (stop words) como artículos, conjunciones, preposiciones*, etc. También se recomienda que tiendan a ser cortas.

*Este aspecto es bastante debatible, pues en ocasiones la inclusión o no de una preposición puede cambiar el sentido de la búsqueda.

Puedes analizar fácilmente todas las URLs de un sitio web con Screaming Frog. También puedes usar el comando o footprint site: seguido del dominio para ver una a una todas las SERPs indexadas del sitio en Google, incluyendo las URLs. Por ejemplo: site:aulacm.com.

  • Imágenes

¿Cómo saber si las imágenes de un sitio están optimizadas para el SEO? Las imágenes se optimizan, por una parte, en cuanto al tamaño y peso. Por la otra, en cuanto a su semántica.

La primera de las optimizaciones persigue agilizar el peso de la imagen restándole resolución innecesaria para verse en pantallas. Una calidad media-baja de píxeles por pulgada suele ser suficiente. También el tamaño es importante. Si una imagen se va a ver en tu página a un tamaño de 300×300 píxeles de ancho y alto, súbela a ese tamaño exacto para que pese menos.

En cuanto al segundo aspecto, es preciso que la imagen incluya datos de texto que puedan ser leídos por el buscador, pues a día de hoy los textos sobreescritos en la imagen aún no son tenidos en cuenta por Google.

Los campos de texto que puedes incluir en las imágenes son título, texto alternativo (alt) y descripción. Los dos primeros son relevantes y es recomendable que incluyas la descripción de la imagen y keyword. La descripción sirve para mostrar un breve texto en la caja de resultados de búsqueda junto a la imagen.

Otro aspecto que ayuda es el nombre del archivo de imagen. Si este nombre incluye la keyword junto a la extensión del archivo, estás aportando más datos al buscador y por tanto favoreciendo que la pueda posicionar en base a esa keyword.

También puede ayudarte el contexto de la imagen, es decir, el texto que hay alrededor de la imagen dentro del contenido. Es más fácil posicionar una imagen que está insertada dentro de un texto relacionado con su temática que una URL de imagen sin nada más.

 Como en otros muchos factores, la herramienta Screaming Frog te puede servir para analizar cómo de optimizadas están las imágenes de cara al SEO, es decir, si incluyen estas etiquetas de texto necesarias para posicionar. Para ver si las imágenes están optimizadas en cuanto a peso y tamaño, puedes usar GTMetrix, que aporta infinidad de datos de rendimiento de los elementos de una página web.

2.2. Keywords

¿Qué keywords posiciona o trata de posicionar actualmente el proyecto? ¿Son correctas según los objetivos de la empresa y las posibilidades actuales del proyecto o debería estar tratando de posicionar otras? ¿Qué keywords posiciona la competencia?

Enfocar las acciones SEO en torno a las keywords adecuadas es crucial. Si estás tratando de posicionar las keywords incorrectas, irrelevantes para tu negocio, demasiado difíciles de posicionar o con volúmenes de búsqueda insignificantes, probablemente estés gastando tiempo y recursos para nada.

Por tanto, es de una importancia capital que antes de desarrollar tu plan de contenidos e incluso antes de estructurar la arquitectura de tu web, hagas una Keyword Research a fondo en la que obtengas las keywords adecuadas para posicionar tu proyecto.

A partir de ello, debes elaborar tu estrategia de contenidos a futuro y organizar tu sitio web con secciones principales y artículos basados en las keywords correctas.

Un proyecto web que no ha realizado antes una búsqueda de palabras clave puede que no posicione ningún término relevante o lo haga de manera accidental, lo cual denota escasa estrategia y posiblemente brindará pocos resultados.

Escribir contenidos sin tener en cuenta las intenciones de búsqueda de los usuarios que potencialmente podrían estar interesados en tus artículos, productos o servicios, es perder el tiempo y posiblemente una garantía de fracaso a corto y largo plazo

En SEO es totalmente esencial realizar una keyword research inicial y centrarse en las keywords correctas para tu proyecto o negocio
Click To Tweet


Como ya te he comentado en la parte de optimización del contenido, una vez has encontrado las keywords debes repartirlas entre las URLs de tu sitio siguiendo criterios lógicos para el usuario y también de arquitectura SEO. Y teniendo siempre en cuenta que cada URL indexada del sitio debe trabajar una keyword o intención de búsqueda por separado, para evitar la canibalización.

¿Cómo optimizar tu keyword dentro del contenido para mejorar el SEO?

  1. Escribe de manera natural, no fuerces la escritura repetitiva de la keyword
  2. Escribe no obstante con una cierta densidad de keyword, y colócala en lugares relevantes de la página (titulos, encabezados h, alt, anchor texts, primeros párrafos, etc)
  3. Escribe una mínima cantidad de contenido al menos, dicen que 300 palabras pero incluso si puedes escribir más, hazlo. La clave es satisfacer la demanda de información del usuario, no llegar simplemente a una cantidad previamente estipulada de palabras
  4. Escribe sinónimos de la keyword a lo largo del contenido, pues aunque parezcan keywords diferentes, en realidad responden a la misma intención de búsqueda y probablemente también tengan ciertos volúmenes de búsqueda, pues aunque sean menos buscadas que la keyword principal, quizá algunos usuarios las usan

En este artículo te dejo un montón de herramientas gratuitas para buscar palabras clave, como Keyword Planner y muchas otras. Con el plugin gratuito Yoast SEO puedes medir un montón de aspectos del contenido, entre ellos la aparición y densidad global de la keyword en la URL. Con Keyword Density Checker también puedes medir su densidad dentro del contenido, es decir, el porcentaje de veces que aparece la keyword respecto al resto de palabras del contenido.

En resumen

El análisis de todos estos factores puede prestarse a cierta interpretación, en cuanto al innegable factor de subjetividad que supone calibrar el valor que ofrece un contenido sin ser el usuario target de ese contenido.

A pesar de ello, existen elementos objetivos de análisis que pueden servirnos como orientación: el tiempo medio de permanencia del usuario en la página, la tasa de rebote, los enlaces naturales y compartidos en redes que ha generado, la cantidad de comentarios y menciones, etc.

El buen contenido te hace ganar enlaces de manera orgánica sin tener que comprarlos o pedirlos, te permite viralizar en redes sociales, te permite aumentar el tiempo de permanencia del usuario en tu web, aumenta la interacción del usuario y, muy importante, puede ayudarte a incrementar las tasas de conversión.

Esta doble dimensión objetiva/subjetiva debe ser aplicada con sentido crítico a la hora de valorar si realmente el contenido que ofrece una página web está cumpliendo sus objetivos: el de atraer, retener y satisfacer a los usuarios.

2.3. CTR

El CTR (Click Through Rate) o clicks que obtienes en Google respecto al total de veces que sale tu resultado impreso, es un factor importantísimo que por supuesto ha de ser analizado en la Auditoría SEO, ya que tiene una incidencia crucial en el posicionamiento.

Si detectas que tus resultados (SERPs) tienen un bajo CTR, deberías plantearte si son lo suficientemente atractivos y explicativos como para llamar la atención de los usuarios y recibir clicks.

Existen estudios que realizan medias aproximadas de cuánto CTR es el razonable en función de tu posición. Aunque esto, obviamente, varía en función del sector (competidores que existen, hábitos de conducta de los usuarios, etc) y los tipos de resultados que Google muestra para la consulta.

Hoy en día Google ya está mostrando resultados destacados que tiran muy abajo los primeros resultados que antes se veían arriba del todo. También hay resultados en formatos mapas, rich snippets, etc., que en algunos casos cambian mucho las reglas del juego.

Supongamos que, en tu sector, lo normal es que el tercer resultado consiga de media un CTR en torno al 15%. En ese caso, debes analizar si tus resultados que están en esa posición están recibiendo el CTR adecuado o mínimamente aceptable.

Dado que el CTR es un factor clave, merece la pena pararse a pensar y desarrollar estrategias para optimizarlo todo lo que se pueda. 

¿Cómo mejorar el CTR de tus resultados (SERPs) en Google?

  1. Coloca títulos muy atractivos con palabras de valor y llamadas a la acción para el usuario, usando toda la extensión disponible
  2. Escribe meta descripciones atractivas y también muy explicativas acerca del valor que aporta el contenido.
  3. Usa elementos visuales destacados y atractivos en tus títulos y meta descripciones, para llamar la atención del usuario, como emojis, caracteres especiales, etc.
  4. Usa elementos enriquecidos (rich snippets) siempre que puedas, para aportar un contenido más específico y especializado al usuario y además destacar visualmente (snippets de recetas, eventos, artículos, reseñas, valoraciones con estrellas, etc)
  5. Quita las fechas si tu contenido es de tipo evergreen o atemporal, para evitar que el usuario pueda pensar que se trata de un contenido obsoleto y prefiera no clickarte.
  6. Usa técnicas de copywriting que funcionan y que han sido contrastadas por otros profesionales.
  7. Prueba, analiza, observa, intenta una y otra vez cambiando tus propias SERPs hasta que encuentres la fórmula más adecuada para las particularidades de tu sector.
  8. Observa las SERPs de la competencia e inspírate en lo que hacen bien (ojo, no he dicho copiar tal cual) y en lo que hacen mal (para no repetirlo).
  9. Suscita gran interés con los textos de tus SERPs, trata de responder de manera muy clara a una pregunta o problema concreto, sé contundente y claro al expresar el valor del artículo (aunque sin pasarte de sensacionalista).
  10. Ofrece contenidos de valor y que sean percibidos por el usuario como valiosos, no intentes dar un toque demasiado comercial a los contenidos que sirven para aportar valor puro.
  11. Trabaja tu imagen de marca de forma global, crea buenos contenidos, sé activo en redes sociales, responde los comentarios del blog, para generar una percepción positiva de tu marca que los usuarios recuerden a la hora de decidir en qué resultado hacer click.

 

Con la herramienta Search Console puedes analizar fácilmente tu CTR para todas las URLs de tu página web. En este post sobre la nueva versión de Search Console tienes un tutorial paso a paso para monitorizar y optimizar tu CTR mediante la funcionalidad Rendimiento, con la que no sólo puedes hacer un seguimiento de tu CTR medio global, sino de todas las URLs por separado.

Sobre todo, puede ser muy rentable optimizar el CTR de URLs que sean potencialmente buenas pero que tengan las SERPs poco trabajadas, o de URLs que ya estén relativamente bien posicionadas (primera o segunda página de Google) y que a pesar de ello estén teniendo menos clicks de los esperados, sobre todo en el caso de URLs que posicionan para keywords con muchas búsquedas (impresiones).

En el ejemplo, hay una página que está entre la posición 7 y 8 (7,5) pero tiene un CTR de un 1,5% (sólo 22 clicks) del total de 1502 impresiones. Es decir, optimizando la SERP de esa URL para la keyword «como funciona wordpress» se pueden conseguir buenos resultados, posiblemente se suban posiciones y eso hará que siga mejorando el CTR, para una keyword que puede conseguir potencialmente muchos clicks.


El CTR es un factor SEO de gran importancia que debes optimizar creando títulos atractivos y descripciones valiosas
Click To Tweet


 

Primera página GoogleBloque 3 de análisis. Enlaces entrantes/Autoridad de dominio

En la fase 3 de análisis vamos a analizar enlaces entrantes (backlinks) y autoridad de dominio:

3.1. Enlaces entrantes

Los enlaces entrantes o backlinks (los enlaces que ponen otros sitios web hacia tu web) son un factor SEO de importancia capital desde siempre y también en la actualidad, por supuesto.

Desde que Google nació, la calidad y cantidad del enlazado entrante que tiene un dominio es uno de los factores más relevantes y directos que usa Google para determinar su posicionamiento. Los enlaces traspasan popularidad de un dominio a otro, o de una URL a otra.

Por ello, es importante analizar que tu dominio tenga una buena cantidad de enlaces entrantes de cierta autoridad (ver apartado siguiente sobre autoridad), de apariencia natural, de tipo follow* (los que traspasan popularidad) aunque no todos, y en general que conformen un perfil de enlaces sano y con referencias desde la mayor cantidad posible de sitios relevantes relacionados con tu temática.

*Un enlace follow es tenido en cuenta por Google para el traspaso de popularidad. Un enlace nofollow en cambio no traspasa autoridad o muy poca. Puedes ver si tus enlaces son follow o nofollow con Ahrefs filtrando por tipos de enlaces o también a mano directamente sobre el enlace, con la funcionalidad Inspeccionar de Google Chrome:

Como puedes ver en este ejemplo, en el código dentro del atributo rel se ha colocado el valor nofollow, para que este enlace no sea seguido por Google desde el sitio de origen al de destino.

Por todos estos motivos, es importante monitorizar el perfil de enlaces entrantes que tiene el dominio, para evaluar la calidad de los enlaces, y también la salud o apariencia de naturalidad de los mismos. Un perfil de enlaces entrantes tóxico o de apariencia artificial podría ser penalizado por Google Penguin y perjudicar tu SEO.

En ocasiones, sobre todo si no se ha monitorizado antes, el perfil de enlaces entrantes de un dominio puede estar lleno de enlaces indeseables, ya sea por cuestiones aleatorias, ya sea por ataques externos, ya sea por una acción propia de compra de enlaces inadecuados.

Google dice: haz que tus enlaces sean naturales. Esto no quiere decir que Google pueda saber que has comprado enlaces, pero desde luego sí que analiza tus enlaces para ver si son aparentemente naturales o no.

Aquí tienes un post muy útil para saber todo lo que hay que saber sobre los enlaces en SEO. Sobre todo, debes tener cierta diversidad de enlaces follow y nofollow, preferentemente procedentes de sitios web de temática similar a la tuya y del mismo idioma que el de tu sitio, y conseguidos a lo largo del tiempo y no de golpe, pues este tipo de enlaces son los más naturales.

Puedes analizar tu perfil de enlaces entrantes con la herramienta Search Console (gratuita) o con Ahrefs (de pago). Otra herramienta gratuita para monitorizar enlaces es Ranksignals.

3.2. Autoridad de dominio

La autoridad, relevancia o popularidad del dominio se puede analizar desde diversos puntos de vista y diferentes herramientas. En general, un dominio con autoridad es aquel que tiene buenos enlaces, indicios de un buen SEO y cierta antigüedad.

Para evaluar la relevancia de un dominio, Google siempre ha tenido en cuenta una métrica propia, el PageRank. Este valor hoy en día es imposible saberlo, con lo cual existen otras métricas o criterios para realizar una estimación de la autoridad de un dominio.

Puedes medir tu dominio con el Domain Authority de Moz, una métrica bastante fiable para determinar la salud y calidad de un dominio. También puedes usar herramientas de pago como Ahrefs, cuya métrica, Domain Rating o DR, es también bastante fiable para estimar la calidad de un dominio.

No obstante, deberías tener en cuenta que estas métricas son realizadas por herramientas externas a Google y no dejan de ser estimaciones en función de una serie de criterios. No te tomes estos resultados como algo absoluto, sino más bien como un indicio aproximativo del estado SEO actual del dominio analizado y de su evolución en el tiempo.

 

Análisis Plan de ContenidosBloque 4 de análisis. Rendimiento/Adaptabilidad/Usabilidad

La fase 4 va a servir para analizar el rendimiento y velocidad de la web (también llamado WPO, Web Performance Optimization), y cómo es su adaptabilidad responsive para los diferentes dispositivos, así como su grado de usabilidad o facilidad de manejo para los usuarios.

4.1. Rendimiento WPO

En la Auditoría SEO vamos a analizar también el rendimiento de la página web, es decir, su velocidad de carga. Este es a día de hoy un factor importante que hay que medir y optimizar, pues Google ya ha dejado bien claro que las webs tienen que ser rápidas y cargar sin problemas.

No hay un máximo de tiempo de carga que Google haya definido, por tanto la consigna es: trata de que la web cargue lo más rápido posible, identificando y separando todos los elementos y componentes que, a pesar de que puedan estar lastrando la velocidad, son imprescindibles, y todos esos que no son tan necesarios y podrías eliminar para ganar velocidad.

Existen numerosos factores que pueden incidir en la velocidad de carga de tu página web, los cuales te voy a listar y explicar a continuación:

¿Cuáles son los principales factores que influyen en la velocidad de carga de una web?

  1. Hosting

    El servidor donde alojas tu página web es uno de los principales factores que determinan una carga rápida o lenta. Te recomiendo alojar tu web en hostings especializados para tu sistema o CMS, con buen rendimiento y seguridad, además de buen soporte.

    Cambiar de un hosting malo o regular a uno bueno es una de las acciones más sencillas que puedes llevar a cabo para mejorar la velocidad de carga de una web y que puedes recomendar a tu cliente antes de llevar a cabo otras optimizaciones sobre su proyecto.

    Un buen hosting incluye funcionalidades o mejoras avanzadas como compresión Gzip, Keep Alive, sistemas de Caché avanzados, etc., que son excelentes para mejorar el rendimiento. Aquí te dejo una comparativa de hostings para que elijas el más adecuado a tu proyecto.

    Con esta herramienta puedes ver en qué hosting está alojada una página web: https://www.whoishostingthis.com/es/.

  2. Plantilla y plugins

    Si estás usando un gestor de contenidos o CMS tipo WordPress o similares, es importante también qué plantilla o tema usas, así como los plugins o módulos que añades a la web para incluir funcionalidades extra. Una plantilla lenta te va a dificultar bastante la optimización de velocidad, así como usar plugins muy pesados o instalar una cantidad demasiado grande de ellos.

  3. Imágenes

    Otro aspecto sencillo de detectar y de solucionar. A veces una web es lenta porque sus imágenes no están optimizadas en tamaño y peso, y esta es una de las acciones imprescindibles que debe realizar todo desarrollador web. No subas imágenes más grandes o en mayor resolución de la necesaria. Tienes plugins gratuitos como EWWW Optimizer o WP Smush que van muy bien para reducir peso.

    En cuanto al tamaño (ancho y alto), nunca subas las imágenes sin pasarlas antes por Photoshop o herramientas similares y dejarlas en el tamaño exacto. Si el problema es que tu WordPress genera tamaños incorrectos de manera automática, puedes usar este plugin para redefinir las versiones automáticas de tamaño que se generan al subir las imágenes: https://es.wordpress.org/plugins/regenerate-thumbnails/.

  4. Caché

    Instalar un sistema de caché es uno de los métodos más recomendables para mejorar su rendimiento y velocidad de respuesta. Para ello existen plugins como WP Rocket (de pago) Fastest Caché (gratuito), que hacen verdaderas maravillas en el rendimiento de la web. Una web cacheada sirve sus elementos estáticos más rápidamente porque ya están precargados.

  5. Usar CDN

    Una CDN mejora la entrega de los datos de tu web al usuario gracias a que usa centros de datos repartidos en diversas localizaciones geográficas y todo tipo de mejoras para incrementar la velocidad de carga y la fluidez de respuesta del servidor.

  6. Minimizar el código

    Reduce la cantidad de código que tiene tu web limpiando el código innecesario o reduciendo el espacio que ocupa mediante la minificación de código, agilizando su lectura mediante la concatenación de líneas de código. WP Rocket funciona muy bien para ello, aunque al ser de pago te dejo una alternativa gratuita: https://wordpress.org/plugins/bwp-minify/.

  7. Carga asíncrona

    Cargar ciertos elementos de la página en diferido evita que se produzca un atasco o cuello de botella en el header de tu web por la acumulación excesiva de peticiones a archivos Javascript y otro tipo de archivos, al cargar los elementos un poco después del inicio de la carga sin que el usuario pueda percibirlo pero mejorando la velocidad de carga inicial. Puedes implementar la carga asíncrona con WP Rocket.

  8. Optimizar la base de datos

    Si limpias regularmente las tablas y contenidos inservibles y obsoletos de la base de datos de la web vas a agilizar las consultas que se realizan desde la web y de este modo vas a mejorar su velocidad. Cuando desinstalas plugins a veces se quedan tablas en la base de datos, también cuando realizas revisiones o guardados de tus contenidos. Con este plugin puedes optimizar fácilmente el tamaño de tu base de datos: https://es.wordpress.org/plugins/optimize-database/.

  9. Carga de imágenes y vídeos (Lazy Load)

    Haz que las imágenes y vídeos no carguen todas de golpe sino que vayan cargándose de manera progresiva a medida que se va haciendo scroll por la página, evitando sobrecargar en exceso la carga inicial con demasiados elementos multimedia. Puedes implementar lazy load con WP Rocket (de pago) o con este otro plugin gratuito: https://es.wordpress.org/plugins/lazy-load/.

  10. Llamadas a servicios externos

    Evita instalar demasiados elementos en tu sitio web, sobre todo si muchos de ellos son superfluos o no son realmente importantes. Ten en cuenta que ralentizas tu web cada vez que insertas contenido desde redes sociales, vídeos (ojo, no te digo que no los incrustes, sino que controles la cantidad), plugins para conectar con herramientas o aplicaciones externas, scripts de código para insertar funcionalidades en tu sitio, etc.

  11. Revisar y actualizar la web de manera periódica

    Realiza cada cierto tiempo tareas de optimización y actualización de tu CMS, tu plantilla y plugins, para que todo funcione a la perfección, evitando problemas de ralentización y seguridad, así como incompatibilidades entre los diversos componentes de tu web, factores todos ellos que en ocasiones pueden dificultar la carga fluida de tu página web.

En el enlace que te dejo a continuación tienes un montón de consejos para optimizar tu WordPress y ponerlo a funcionar súper rápido. En este otro enlace tienes 4 casos reales de optimización WPO.

Puedes medir la velocidad de carga de una página web con herramientas gratuitas y muy completas como GTMetrix, Pingdom Speed Test o Page Speed Insights.

 

4.2. Adaptabilidad responsive

Google analiza si las webs son responsive como factor para el posicionamiento, y hace ya unos años que esto es así, con lo cual en la Auditoría SEO es imprescindible analizar también cómo de adaptable o responsive es la página web.

En la Auditoría SEO vamos a analizar si la web se adapta correctamente a cada tamaño de pantalla y dispositivo (escritorio, tablets, smartphones, etc), no sólo porque Google lo tiene en cuenta, sino también de cara al usuario.

No lo olvides: muchos factores SEO se optimizan no sólo para cumplir las directrices de Google, sino también para el usuario. Porque el usuario, mediante su modo de interactuar con tu web (tiempo de permanencia, rebote, CTR, etc) está enviando señales a Google sobre la idoneidad y valor de ese contenido, y esto influye en el SEO porque Google atiende a estas señales de usuario para rankear.

Si la web no es responsive o no lo es del todo, puede haber usuarios que en determinados dispositivos no lleguen a tener una experiencia de usuario satisfactoria, lo cual podría afectar al tiempo que permanecen en la web y a las acciones que hagan dentro de ella, como interacturar con las secciones, generar conversiones, etc.

No sólo optimizamos las versiones responsive de la web para gustar a Google: también lo hacemos de cara al usuario

Por tanto, no sólo se trata de tener una web responsive (hoy en día, cualquier plantilla de WordPress o plataformas similares vienen ya con las versiones responsive implementadas), sino de cómo de ajustadas y optimizadas al detalle están esas versiones responsive. En ocasiones, a la plantilla que has usado para hacer tu web hay que hacerle algunos ajustes con CSS o con plugins para dejar perfectas las versiones responsive.

¿Cómo analizar si una web es responsive?

Puedes hacer dos cosas: una, monitorizar la web directamente en dispositivos reales, observando con total precisión cómo se comporta el contenido en ese tamaño de pantalla. O dos, puedes monitorizarlo con aplicaciones de escritorio que simulan diversos tamaños de pantalla, marcas y módelos de smartphones, tablets, portátiles, etc.

Puedes monitorizar cómo se ve una página web en diversos dispositivos y tamaños de pantalla con la herramienta gratuita Screenfly. También puedes utilizar el comando Inspeccionar de Google Chrome, el cual te deja previsualizar cómo se vería tu web en un montón de dispositivos.

Para ello, haz click con el botón derecho del ratón sobre cualquier zona de tu web, luego da a Inspeccionar y a continuación pulsa sobre el icono de dispositivos móviles que hay abajo a la izquierda:

 

En este artículo sobre CSS te explico cómo ajustar a la perfección tu web para cada una de las pantallas y dispositivos, tocando un poco de código media queries de CSS.

 

Además de la adaptabilidad responsive como factor SEO, hay que tener en cuenta que Google recomienda implementar el protocolo AMP (Accelerated Mobile Pages) que sirve para optimizar aún más el rendimiento en dispositivos móviles, mediante la reorganización y limpieza de elementos web. Puedes implementarlo fácilmente si usas WordPress con este plugin gratuito: AMP Plugin

 

4.3. Usabilidad y Experiencia de Usuario

El tercer punto de este bloque 4 de la Auditoría SEO se va a centrar en la usabilidad y la experiencia de usuario, que aunque parecen lo mismo, en realidad no son exactamente el mismo concepto.

¿Qué es la usabilidad?

Usabilidad es la capacidad que tiene una web (o cualquier aplicación) para ser correctamente entendida y usada por el usuario. Es decir, una web usable es aquélla en la que el usuario sabe cómo usar sus funcionalidades con la mayor facilidad posible y sin problemas graves de entendimiento, de funcionamiento y de navegación por las diferentes áreas del sitio.

 👍 Una web usable es intuitiva y accesible para el usuario. Una web usable no requiere demasiadas explicaciones de uso y navegación para que el usuario navegue por los menús y encuentre lo que necesite sin problemas. Una web usable tiene textos en un tamaño, tipografía y color fácilmente legibles. Una web usable permite al usuario entender el objetivo o finalidad de la web, pues ofrece mensajes entendibles y coherentes para el usuario. Una web usable carga con fluidez. Una web usable no muestra elementos interruptivos o excesivamente invasivos para el usuario. Una web usable se puede navegar y entender igual en cualquier dispositivo o tamaño de pantalla, ya sea en escritorio, tablets o smartphones. Una web usable permite una experiencia de usuario satisfactoria, y eso beneficia al SEO porque un usuario satisfecho suele permanecer más tiempo en la página, interactúa mas, genera más señales SEO positivas y además genera más conversión
 👎 Una web no usable es poco entendible, poco intuitiva y poco accesible para el usuario. Una web no usable puede funcionar de manera anómala o inesperada, cargar lento, o dificultar que el usuario encuentre las secciones que desea y la interacción correcta con los menús, además cualquier tipo de interacción con formularios, botones, aplicaciones en la web, etc. Una web no usable dificulta al usuario entender el objetivo o finalidad de la web, pues sus mensajes con contradictorios o mal explicados. Una web no usable despliega elementos que interrumpen la navegación o que molestan al usuario. Una web no usable tiene textos poco legibles en tamaños pequeños o con tipografías poco legibles, en colores poco contrastados respecto al fondo, con interlineado insuficiente, etc. Una web no usable no se comporta correctamente en todos los dispositivos y pantallas. Una web no usable no ofrece una experiencia de usuario satisfactoria, perjudicando el SEO porque el usuario suele estar menos tiempo, interactúa menos y además genera menos conversión

¿Qué es la experiencia de usuario?

La experiencia de usuario se refiere al grado de satisfacción o insatisfacción que los anteriores factores de usabilidad han generado en el usuario, incitándole a que se quede en el sitio, interactúe, realice acciones positivas para el SEO y genere conversiones si el sitio es usable, o todo lo contrario si el sitio no es usable.

Por tanto, si usabilidad hace referencia a cómo la web favorece o no el uso del por parte del usuario, la experiencia de usuario alude a cómo la web ha impactado de manera positiva o negativa en el usuario en función de todos esos factores.

Y en consecuencia, una experiencia de usuario positiva es beneficiosa no sólo para tu imagen de marca y tus ventas o conversiones, sino también para el SEO, ya que un usuario satisfecho o que ha conseguido apreciar o entender el objetivo o valor de la web, suele generar mejores señales o indicios que inciden en el SEO:

  • Más tiempo de permanencia
  • Menos tasa de rebote
  • Más CTR
  • Más visitas a páginas internas
  • Más compartidos o recomendaciones
  • Más envío de formularios
  • Más enlaces naturales
  • Más conversiones (leads, ventas, etc)

La usabilidad y la experiencia de usuario derivada del nivel de usabilidad pueden medirse desde muchos puntos de vista y con diferentes herramientas:

Puedes monitorizar el comportamiento exacto del usuario en la página con una herramienta como Hotjar, dónde hace click con mayor frecuencia, ver sus sesiones grabadas completas, etc.

 

Más herramientas: Puedes comprobar el contraste cromático de los textos con CheckMyColours. Puedes hacer un testeo general de diversos aspectos relacionados con la codificación de la web con el Validador W3C. Puedes detectar problemas de usabilidad móvil con Search Console. Puedes medir el tiempo que tardan los usuarios en realizar determinadas acciones en el sitio con Usabilla.  Puedes medir tiempos de carga con GTMetrix. Puedes monitorizar cómo ven tu web personas con discapacidad visual con Vischeck. Puedes calcular la facilidad de lectura y entendimiento de los textos de la web con Word Count Tool, o el índice de legibilidad con Juicy Studio. Incluso puedes recoger el feedback de los usuarios sobre tu página web con UserVoice.

El objetivo de cualquier medición y análisis siempre es el mismo: que la página web ofrezca una experiencia de usuario lo más satisfactoria posible.

 

Bloque 5 de análisis. Código y Etiquetas

La fase 5 de análisis está relacionada con todos los aspectos técnicos a nivel código, problemas concretos de codificación en los diferentes lenguajes o implementaciones realizadas de tipo técnico, que pueden estar perjudicando o beneficiando el SEO del sitio.

5.1. Código y etiquetas

En este apartado vamos a analizar el proyecto desde un punto de vista técnico. Por una parte, vamos a escrutar el código de salida de la web (el que Google lee en la parte front pública de la web), básicamente código HTML, Javascript y CSS.

Vamos a comenzar por el lenguaje más común de todas las webs, el HTML. El código HTML genera la estructura visual de la página web, y además utiliza etiquetas meta para enviar información a los buscadores y navegadores, además de atributos concretos dentro de esas etiquetas.

¿Cuáles son las etiquetas y atributos de código HTML que influyen en el SEO?

  • title

<title></title>

La etiqueta más relevante de todas y en la que debe estar la keyword sí o sí, pues además es el título que sale en la caja de resultados que muestra la URL en Google. Está arriba del todo en el código de la página y puedes ver su contenido si te posas por un momento sobre la pestaña del navegador. Normalmente coincide con el h1, pero no tiene por qué. Title es una meta etiqueta (¡pero no confundir con la etiqueta meta title que ya no sirve para nada!), es decir, no se muestra visiblemente en la página sino que está para ser leída por el buscador.

  • meta description

<meta name="description" content="">

Esta etiqueta define la descripción que saldrá en la caja de resultados de Google, bajo el título. No tiene una importancia directa en el SEO (no por poner la keyword en la meta description vas a reforzarla más de forma directa), pero influye en el CTR (Click Through Rate), con lo cual deberías optimizarla para cada URL que vayas a indexar del sitio. Optimizarla quiere decir: rellenar los 155 caracteres que te ofrece con una descripción explícita, atractiva y persuasiva del contenido, usando elementos enriquecidos y visualmente destacados. Se trata de ganar el click frente a tus competidores.

  • Encabezados o títulos <h>

 

<h1></h1>
<h2></h2>
<h3></h3>
<h4></h4>
<h5></h5>
<h6></h6>

Las etiquetas de títulos h (h1, h2, h3, h4, h5, h6) sirven sobre todo para dos cosas:

Por un lado, dan formato visualmente jerarquizado a los epígrafes del contenido, mostrándolos de mayor a menor tamaño y grosor a medida que se baja de la etiqueta <h1> a la <h6>. Es decir, el h1 se suele ver muy grande porque contiene el título, y la h6 por lo general es la más pequeña (aunque no tiene por qué, esto podrías modificarlo fácilmente con CSS). Una jerarquización visual correcta ayuda a que el contenido sea más escaneable visualmente (que el usuario pueda entender el contenido rápidamente, en una primera lectura de scroll rápido) y esto puede beneficiar al tiempo de permanencia, rebote, conversiones, etc.

Por otro lado, las etiquetas de títulos h tienen relevancia directa en el SEO (las que más las <h1> y las que menos las <h6>), y es recomendable que en ellas coloques textos importantes: keyword, sinónimos de la keyword, etc. Sólo puedes tener una etiqueta <h1> por URL (en el título) y, a continuación, los epígrafes del contenido en etiquetas <h2>, <h3> para subepígrafes, y así sucesivamente hacia abajo en relevancia hasta la <h6< (no es imprescindible que las uses todas).

  • alt y title de imágenes

<img alt="" title="">

Los atributos alt y title sirven para que Google (y también el usuario en determinados casos) pueda entender las imágenes de manera semántica, es decir, son los textos que Google lee de las imágenes. Por tanto, en alt y title debes poner una descripción de la imagen con keywords, de modo que sirva para la accesibilidad del sitio y también para Google.

  • og: (Open Graph)

<meta name="og:title" content="">
<meta name="og:description" content="">
<meta name="og:image" content="">
<meta name="og:url" content="">
<meta name="og:site_name" content="">
<meta name="og:locale" content="">
<meta name="og:type" content="">

Las etiquetas Open Graph añaden meta información muy valiosa para las redes sociales y otras plataformas acerca de tu contenido. Mediante las Open Graph de imagen, título, descripción, sitio, etc., puedes definir cómo quieres que se vean tus URLs cuando son compartidas en redes. Es decir, puedes definir el contenido que aparece en el snippet de manera automática cuando alguien o tú mismo publica en redes una URL de la web (ya sea un post, una página, un producto o cualquier otra cosa).

Los contenidos de una web suelen generar una mayor interacción y clicks desde redes sociales si están bien optimizados, con títulos atractivos, descripciones explicativas y persuasivas, imágenes de calidad, etc.

  • twitter (card, description, title, etc)

<meta name="twitter:card" content="summary_large_image">
<meta name="twitter:title" content="">
<meta name="twitter:description" content="">
<meta name="twitter:site" content="">
<meta name="twitter:creator" content="">
<meta name="twitter:image:src" content="">

En el caso de Twitter, tiene sus propias etiquetas para mostrar el contenido en la red, como lo hacen las open graph para las demás.

  • lang

<html lang="">

El atributo lang de la etiqueta general <html> se define arriba del todo del documento, y sirve para indicar el idioma en el que está escrita la página. Si el sitio tiene diferentes versiones idiomáticas, este atributo deberá declarar siempre el idioma de cada URL.

  • hreflang

<link rel="alternate" hreflang="">

El atributo hreflang de la etiqueta <link> declara, en el código de cada página, cuáles son las diferentes versiones idiomáticas que tiene una página determinada del sitio, y además indica cuáles son las URLs donde se ubican esas otras versiones idiomáticas de esa página.

De este modo, Google puede entender a la perfección la estructura interna del sitio multidioma, para mostrar cada URL indexada en la versión idiomática correcta del buscador.

  • meta robots

<meta name="robots" content="" />

La meta robots define si una página concreta del sitio ha de ser indexada o no, y rastreada o no (mediante los valores index-noindex, follow-nofollow). Si en el atributo content insertas el valor index, Google indexará la URL. Si además insertas el valor follow, Google rastrea y sigue el rastro de enlaces. Los valores se ponen en pares separados por comas, del modo siguiente: «index,follow», o «noindex, follow», etc.

  • canonical

<link rel="canonical" href="" />

La etiqueta link con atributo rel canonical define la singularidad o relevancia principal de una URL respecto a otras similares por tener contenido similar, o formar parte de una serie de URLs similares o iguales.

  • title de enlace

<a href="" title=""></a>

Este atributo de la etiqueta <a> de enlaces sirve para aportar información adicional sobre el enlace, y Google también lo rastrea, al igual que tiene en cuenta el anchor text. En ambos casos, usar la keyword puede ser beneficioso para potenciar el posicionamiento de la URL de destino en torno a esa keyword.

  • microdatos estructurados

Ejemplo: <div itemscope itemtype="http://schema.org/Recipe">...</div>

Los microdatos estructurados cada día tienen más utilidad SEO, pues ayudan a Google a comprender el contenido con gran precisión y por tanto a servirlo como resultado de búsqueda más adecuado y preciso para dicha búsqueda.

Dicho de otro modo, si por ejemplo añado microdatos estructurados de Schema.org a una receta en mi blog de gastronomía estoy haciendo que Google entienda perfectamente que se trata de una receta y posiblemente lo muestre en sus resultados con formato de receta.

El beneficio es doble: por un lado es información que ayuda a Google a entender mejor la semántica, y por otro la apariencia atractiva y específica de la SERP para esa búsqueda puede propiciar ganar más clicks, es decir, aumentar CTR y visitas.

  • Atributos rel dofollow/nofollow/ugc/sponsored

Ejemplo: <a href="" rel="nofollow"></a>

Los enlaces en una web pueden ser marcados con el atributo rel para entender cuál es la relación del enlace con la web a la que apunta.

Por ejemplo, un enlace con atributo nofollow no traspasa autoridad al sitio enlazado (aunque esto será debatible a partir de 2020 pues pasará de ser directiva a sugerencia), frente al dofollow que sí lo hace (o simplemente, si no hay atributos en el enlace, se considera dofollow por defecto).

En marzo de 2020 Google introducirá además otros atributos como ugc (enlaces puestos por los usuarios, como enlaces en comentarios y foros), y sponsored (para marcar aquellos enlaces que son fruto de un pago o relación comercial no completamente natural).

 

¿Cómo saber si tienes las etiquetas necesarias para el SEO y cómo ponerlas en el caso de que no estén?

Para analizar un sitio web y monitorizar si las etiquetas y demás elementos de código están correctamente implementados puedes usar una herramienta como Screaming Frog (de pago), o herramientas gratuitas como Woorank, Seoptimer, o extensiones como SEO Meta in 1 Click.

Como ves, las opciones son múltiples, y facilitan mucho la tarea. No obstante, siempre puedes ir a la web, hacer click en botón derecho sobre ella y dar a Inspeccionar para ver el código en formato puro.

De este modo, podrás ver si tienes las etiquetas de título y encabezado correctas (h1, h2, h3, etc), meta descripción, alt de las imágenes, etiquetas de idioma lang y hreflang, open graph, twitter cards, canonical y demás elementos de código HTML necesarios. También podrás ver los códigos Javascript (sobre todo para comprobar las inserciones de scripts como Google Analytics, Tag Manager y demás herramientas externas que implementes en el sitio).

Otra alternativa es dar a botón derecho > Ver código fuente de la página, y verás todo el código de la página (HTML, JS, CSS, etc).

 

 

¿Cuál es el precio de una Auditoría SEO? ¿Cuánto cuesta auditar una web?

El precio de la Auditoría SEO depende de la envergadura y dificultad del proyecto y de las áreas que se vayan a analizar.

Se puede hacer una auditoría completa de un sitio web o se pueden auditar aspectos puntuales sobre los que existan sospechas de que estén generando problemas o que necesiten mejoras.

A la hora de calcular el precio de la Auditoría SEO, puedes hacerte los siguientes planteamientos.

  • ¿Cuántos profesionales van a estar implicados en el proceso?
  • ¿Cuánto tiempo va a requerir en función de las dificultades concretas que presente el proyecto?
  • ¿Cuál es el grado de dificultad que va a tener la elaboración del diagnóstico?
  • ¿Cuántas URLs tiene la web que vas a auditar y qué complejidad tiene su arquitectura?
  • ¿Cuál va a ser el grado de detalle y profundidad que vas a aplicar en el estudio?
  • ¿Cuál es el sistema o CMS que usa la web y su grado de dificultad?
  • ¿Cuántos idiomas tiene la página?

Es decir, no es lo mismo hacer auditoría a una web que presenta sospechas fundadas de haber recibido una penalización que hacerlo sobre un proyecto que lleva poco tiempo y que aún no ha podido caer en errores graves.

Del mismo modo, una cosa es hacer una auditoría completa y profunda del sitio para a partir de ahí emplearla como hoja de ruta detallada para la ejecución de las mejoras en el futuro, y otra distinta es elaborar un documento orientativo acerca del estado del proyecto web como primera aproximación de cara a un análisis posterior más avanzado.

Cada profesional o agencia pueden tener su propia manera de calcular el presupuesto de Auditoría SEO, y en ocasiones los precios varían bastante en función de otros factores como el nivel técnico y el prestigio del profesional o agencia, o el grado de responsabilidad que plantea el proyecto en función del tamaño e importancia del cliente.

En general, analizando los precios de agencias y profesionales del sector en España, el precio de la Auditoría SEO suele variar entre los 200€-300€ las más económicas, en las que se hace un análisis aproximativo del estado general de la web, y los 1000€-1500€ o más en función de los factores de complejidad comentados más arriba.

En algunos casos, sobre todo al principio cuando aún no hay mucha confianza o no ha decidido todavía si va a contratar tus servicios, el cliente puede tener ciertas reticencias para darte el acceso a su proyecto por dentro, es decir, al escritorio o backend de la web, herramientas de analítica, informes, etc.

Esto hace que en estas ocasiones tengas que inclinarte más por realizar una auditoría de tipo aproximativo en un primer momento, hasta que consigas los accesos y claves que necesitas para analizar todo más a fondo.

Con la herramienta SimilarWeb puedes obtener datos aproximados de analítica y tráfico sobre cualquier dominio que quieras analizar, lo más parecido a tener acceso a su cuenta de Google Analytics para que puedas realizar una auditoría aproximada si aún no tienes acceso a la cuenta de Analytics del cliente.

 

¿Debo hacer la Auditoría SEO gratis?

Creo que existe una premisa que todos compartimos y que no debería suscitar ninguna duda: ningún profesional debería trabajar gratis, pues lo justo es recibir una retribución por tu trabajo y tus conocimientos técnicos. Y una Auditoría SEO es un servicio de alto nivel técnico.

No obstante en ocasiones puedes realizar parte de tus servicios de manera gratuita en una primera fase de cara a conseguir un cliente al que posteriormente realizarás el resto del trabajo y, por tanto, cobrar tu justa retribución.

Es decir, se trata de una estrategia para captar a tu cliente ofreciéndole una demostración menos detallada del servicio para que pueda valorar tu capacidad como profesional, en un contexto que es sin duda competitivo.

A este paso lo podemos denominar preauditoría. Ofreces al potencial cliente un documento aproximativo a modo de primer diagnóstico acerca de los problemas evidentes que has detectado en su página web, de modo que queda patente que conoces la problemática de su proyecto y el modo de solucionarlo.

Es importante que este primer documento sea lo suficientemente completo como para demostrar tu nivel de conocimiento técnico y estratégico sobre el proyecto, pero lo suficientemente incompleto como para que no sea una hoja de ruta válida que sirva al cliente para usarlo en su beneficio contratando los servicios a otro profesional más barato o ejecutarlo él mismo por su cuenta.

Aquí reside la clave de esta estrategia: se trata de aportar lo suficiente para ganar al cliente pero sin regalar tu trabajo.

 

Listado de 75 Herramientas para Auditoría SEO clasificadas por área

En este apartado tienes un listado de herramientas para hacer Auditoría SEO, gratuitas y de pago, para cada una de las acciones de la auditoría. Voy a ponerte las más importantes y las que usamos nosotros más a menudo, aunque por supuesto hay miles de herramientas y usar una u otra depende también del gusto de cada cual.

En muchos casos, las propias herramientas de Google, como Search Console, Google Analytics y Keyword Planner de Ads, nos permiten analizar un montón de cosas de manera gratuita y fiable. En otros casos, para cosas más avanzadas, puede ser interesante adquirir un plan de pago de herramientas súper completas como Ahrefs, Sistrix, Semrush, etc (estas herramientas las tienes gratis durante el Curso de SEO de Aula CM).

 

 Herramientas para el análisis de la Indexabilidad y el Rastreo

 

 Herramientas para el análisis de Contenido, Keywords y CTR

 

 Herramientas para el análisis de Enlaces y Relevancia de dominio

 

 Herramientas para el análisis de Rendimiento y Velocidad, Usabilidad y Responsive

 

 Herramientas para el análisis de Código y Etiquetas y otros aspectos técnicos

 

Ejemplo de Auditoría SEO Online en directo a una empresa real

En el siguiente video puedes ver una Auditoría SEO paso a paso a un proyecto real de un alumno de nuestro curso de SEO.

 

¿Quieres preguntar alguna duda o dar tu opinión?

Deja un comentario si quieres que te aclare algún aspecto concreto que no has entendido. También puedes aportar tu punto de vista sobre cómo hacer una Auditoría SEO, o contarnos si conoces otras herramientas SEO, trucos, consejos y cualquier cosa que sirva para enriquecer el contenido y así aportamos entre todos 😉

 

 

La entrada Súper Mega Guía para hacer una Auditoría SEO Completa aparece primero en .

33 Hacks infalibles de Neuromarketing aplicados a CONVERSIÓN y a SEO

$
0
0

Conseguir que nuestros usuarios realicen acciones dentro de nuestra página web puede ser una tarea complicada. No obstante, existen ciertas estrategias de neuromarketing que pueden ayudarnos a entender mejor cómo piensan e interactúan nuestros clientes con ciertos contenidos. Pero, ¿cómo podemos utilizar estas estrategias a nivel práctico para aumentar las conversiones?

El pasado 14 de abril de 2018 celebramos la 2º edición del evento PRO Marketing DAY, organizado por Aula CM, en el que disfrutamos de la presencia de más de 20 expertos del sector quienes abordaron los temas más actuales en lo que a Marketing Digital se refiere.

Entre ellos, contamos con la presencia de Ernesto G. Bustamante, especialista en WordPress, SEO y Content Marketing que mostró 33 hacks de neuromarketing aplicados a Conversión y SEO acompañados de ejemplos reales.

A continuación te dejamos la conferencia completa:

 

 

consejos de neuromarketing33 Hacks de Neuromarketing aplicados a Conversión, CRO y SEO

 

En un intento de conectar mejor con la mente irracional de los compradores, se han empleado muchas de estas técnicas en la publicidad tradicional y ahora también en el mundo online.

La manera en que buscamos en Google, cómo elegimos la mejor respuesta del buscador, tiene mucho que ver también con esa irracionalidad. Por tanto, el posicionamiento web tiene mucho que aprovechar de las actitudes de los usuarios.

Pero donde definitivamente podemos jugar mejor con estos elementos psicológicos es en nuestra estrategia CRO. Como en el mundo físico, los consumidores repiten sus actitudes sesgadas en el proceso de compra y de interacción en los sitios web. Actuamos con la misma irracionalidad tanto en el pasillo de un supermercado como en un sitio web al que vamos a comprar.

Entender cómo funcionan estos sesgos cognitivos y cómo reaccionamos ante determinados estímulos, te ayudará a aumentar tus conversiones.

 

1. Anchoring

Este efecto hace referencia a la tendencia a dejarse llevar demasiado por la primera impresión y a condicionar nuestra visión de futuro según esa impresión. Es decir, nuestra mente otorga una importancia excesiva al primer fragmento de información que recibimos y posteriormente valoramos atendiendo a esa primera información.

Utiliza títulos impactantes, imágenes, vídeos.

Impacta al usuario en tus landing pages con interacciones o mensajes impactantes. (Estás en buenas manos/ Multiplica tu marca por 10)

Puedes aludir a preguntas que ya existen en la mente del usuario. (Quieres más leads, quieres más usuarios…)

 

Neuromarketing aplicado a Conversion

 

2. Efecto Autoridad

Tendemos a dar credibilidad a todo aquello que venga avalado por una figura de autoridad o una comunidad de usuarios (Premios, reconocimientos, etc). Estas son algunas acciones útiles para aprovechar el efecto Autoridad:

Haz Marketing de influencers.

Utiliza prescriptores de tu sector.

Muestra la popularidad, apoyo a tu marca.

Da visibilidad a los premios de prestigio que avalan tu marca.

 

Neuromarketing aplicado a Conversión, SEO y CRO

 

3. Cascada de disponibilidad

Cuanto más se reafirma una idea y se suceden hechos que la refuerzan, más eficazmente penetra en la mente del usuario.

Ten en cuenta estos tips:

Trabaja mejor tu contenido, copy, diseño y potencia la visibilidad.

Crea campañas muy virales que provoquen que estés un largo tiempo en boca de la gente

Un buen ejemplo es la campaña Daily Twist de Oreo, que consiguió mucho engagement.

 

4. Efecto Backfire

A veces un usuario recibe información racional que niega sus creencias y aun así, se reafirma más en ellas. Muchas veces, estos mensajes de fuera, lejos de persuadirnos, nos reafirman sobre nuestras ideas de partida. Sucede habitualmente con las opiniones políticas.

Una forma de aprovechar este sesgo es detectar el prejuicio que tiene el usuario y trabajar a partir de ahí.

No es difícil encontrarnos landing pages que juegan con este recurso. La idea principal es darle la razón al usuario, reforzar ese prejuicio para captar su atención y a partir de ahí, intentar convencerle de lo contrario y, así, mejorar la conversión.

 

Neuromarketing aplicado a Conversión, SEO y CRO

 

5. La importancia del resultado

Los usuarios suelen valorar la calidad o la importancia de algo en base a cifras o resultados. Los resultados pueden avalarse con palabras, pero las cifras ayudan a mejorar la conversión mucho más.

Incluye cifras que avalan que tu servicio es bueno para nuestros usuarios:

 

Neuromarketing aplicado a Conversión, SEO y CRO

 

¿Sabías que el neuromarkeing define 3 tipos de cerebros? Si quieres adentrarte más en las Técnicas de Neuromarketing, te recomiendo esta Guía que incluye estrategias y ejemplos de casos reales:

Guía de Neuromarketing: 20 estrategias que funcionan y ejemplos

 

6. El efecto tendencia

La gente está más dispuesta a consumir lo que otros consumen y a pensar lo que los influenciadores piensan. Por ejemplo:

Detecta cuáles son los influencers de tu sector y trata de influir en sus comunidades.

Añade social proof en forma de números y testimonios en las zonas de fricción, formularios de conversión, venta, etc

Añade testimonios, y aválalos de alguna manera (enlace a redes sociales)

En SEO, las estrellas de valoración, demuestran que varios usuarios han avalado la calidad de un contenido.

Neuromarketing aplicado a conversión

 

7. Sesgo de la credibilidad

Uno de los elementos que más hace dudar al consumidor es el precio. A menudo, cuando es demasiado bajo, los usuarios, desconfían y dejan de comprar.

Si un argumento suena demasiado bueno para ser cierto, entonces lo podemos ver falso, desconfiamos de él.

Cuando tus precios sean inferiores a los del mercado, justifica el por qué si es necesario. Puede que no tengas una serie de gastos que te permita un margen de precios diferente que el de la competencia (no tener tienda física, menos intermediarios, etc). Si es así y adviertes que es beneficioso para tu negocio, haz que tus usuarios lo sepan.

 

8. Comparación

Los usuarios comparan constantemente y sacan sus propias conclusiones.

Aprovecha este sesgo para optimizar tus SERPs. Este comportamiento lo podemos aprovechar, por ejemplo, a la hora de diseñar nuestras metadescripciones. Buenos títulos, añadiendo elementos como rich snippets, estrellas de valoración y todo aquello que haga que nuestra SERP resulte llamativa.

Neuromarketing aplicado seo y conversion

9. Efecto espejo

Este efecto hace que cuando vemos a alguien haciendo algo, nos imaginamos a nosotros mismos haciéndolo.

Uno de los elementos más difundidos del neuromarketing son las neuronas espejo. Debido a su funcionamiento, cuando vemos a alguien haciendo algo, de manera inconsciente nos imaginamos a nosotros mismos en la misma situación.

Muestra tu producto o servicio en acción. Muestra a una persona disfrutando de tus servicios o productos a través de fotos o vídeos. Haz que el usuario se visualice a sí mismo utilizando ese servicio o producto.

Acude al storytelling; crea una historia donde el protagonista se parece mucho al usuario o tiene sus mismas necesidades. Así se sentirá identificado. Lo importante es generar empatía en el usuario.

 


A la hora de vender, muestra tus productos/servicios siendo utilizados por otras personas ¡Mejorarás tu Conversión #CRO
Click To Tweet


 

10. Necesidad de resolver  problemas

Un gran porcentaje de los usuarios compra algo para resolver un problema o cualquier cosa que ellos identifiquen como tal.

Justamente esta es la raíz del marketing: las marcas están a disposición del usuario para ayudarle a resolver sus problemas. No se trata de ti, de tu producto, sino de cómo vas a ayudar a tu cliente a satisfacer una necesidad.

Recuérdale cuál es su problema, dile que lo entiendes y demuéstrale cómo puedes ayudarlo.

 

Neuromarketing aplicado a Conversión, SEO y CRO

 

11. Necesidad de formar parte de una comunidad

Tenemos la tendencia a querer encajar en un grupo, nos gusta formar parte de una comunidad. Más allá de una preferencia racional, parece que guardamos en el cerebro la necesidad de formar parte de una manada. de un grupo común.

Muchos bloggers recurren a esta reacción humana y la utilizan en el copywriting de sus pop up para captar suscriptores.

 

Neuromarketing aplicado a Conversión, SEO y CRO

 

12. Efecto contraste

La reducción en la percepción de algo cuando es comparado con otro elemento que contrasta fuertemente.

Los planes de precios de muchas páginas web aprovechan con acierto este sesgo.  Proponen al usuario tres planes alternativos e intentan que uno de ellos destaque sobre el resto.

El color es un elemento que da mucho juego en este sentido a la hora de destacar uno de los planes. También puedes ayudarte del tamaño o de textos como “Opción más valorada por los usuarios”.

La conversión funciona bastante mejor cuando se compara entre 3 opciones y no tanto cuando le damos a elegir al usuarios entre A o B.

 

Neuromarketing aplicado a Conversión, SEO y CRO

 

13. Reciprocidad

Tendemos a corresponder cuando nos sentimos beneficiados. Esto es una buenísima noticia para creadores de contenido. Muchas veces queremos viralizar contenidos, difundirlos, que llegue a más público.

La mejor manera de conseguirlo es creando contenido de calidad, que ayude al usuario, que le aporte valor. Posiblemente, en reciprocidad, ese usuario voluntariamente comparta nuestro contenido, lo recomiende a través de enlaces o menciones.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que si el usuario considera que el precio a pagar es demasiado alto, no lo pagará.

Este sesgo aplica mucho a la hora de conseguir clientes online. A la hora de captar leads a cambio de contenido de valor, hagamos formularios sencillos, que no supongan un esfuerzo para el posible lead.

 


Si creas contenido de calidad, que aporte valor al usuario y lo ayude, el usuario recompensará tu trabajo
Click To Tweet


 

14. Efecto Halo

Consiste en atribuir una característica general a algo a partir de un solo detalle. Es decir, a partir de un solo elemento (muchas veces visual) inferimos un montón de otras características. Las asociamos automáticamente, del mismo modo en que asociamos lo bonito a lo bueno.

Ha sido utilizado ampliamente en la publicidad al colocar a figuras de confianza y personajes famosos, como cara de nuestros productos.

 

15. La ofensa del conocimiento

Pretender hablar a tus usuarios como si fueran tú, a un nivel técnico o elevado, sin pensar que ellos no son como tú ni hablan como tú. Una vez más, no se trata de ti, sino de tu cliente o audiencia.

Si tu usuario no habla tu idioma técnico, crea contenidos más cercanos y comprensibles.

Tenlo en cuenta a la hora de diseñar tu estrategia de comunicación, tu copy y tu diseño.

Como vemos en este ejemplo, Ensalza está conectando con un empresario que necesita sus servicios web, que no maneja el vocabulario del medio. No necesita conectar con diseñadores web, porque no es su target, de serlo, sí podría emplear una terminología más específica.

Neuromarketing aplicado a Conversión, SEO y CRO

16. Empatía

Los usuarios reaccionan muy bien cuando se les trata con empatía. Las marcas deben hacer un ejercicio de ponerse en la piel de los consumidores.

A mayor empatía, más fácil será conectar.

Es importante transmitir esa conexión y empatía en nuestras imágenes, vídeos, textos e incluso en elementos pequeños como un botón de suscripción.

 

17. Memoria sensorial icónica

Es la memoria inmediata basada en estímulos visuales. Es un componente del sistema de memoria visual, que incluye también la memoria visual a corto plazo y la memoria a largo plazo.

Hagamos landing pages tan impactantes a nivel visual que quede en la memoria del usuario.

 

Neuromarketing aplicado a Conversión, SEO y CRO

 

18. Efecto de Primacía

Prestamos mucha atención a la primera información recibida sobre algo. Es decir, ante una lista o de elementos tendemos a recordar mejor  el primer elemento y el último.

Esto aplica para un catálogo de productos o el texto de una página web. Apostemos por landing pages que nada más entrar sorprendan al usuario, le impacten.

Funciona también para los precios. Webs como Booking suelen lanzar un primer precio que luego tienden a rebajar. Sin embargo, el usuario se queda con ese primer precio como “el precio real”. Lo siguiente será todo rebajas y descuentos que le mejoran la conversión.

 

19. Tendencia a la satisfacción inmediata

El cerebro tiende a buscar la recompensa cuanto antes y de la manera más sencilla posible.

En tus webs, reduce el tiempo y la distancia hasta la recompensa. Como vemos en este ejemplo, tan pronto aterrizamos nos están ofreciendo una solución.

 

Neuromarketing aplicado a Conversión, SEO y CRO

 

20. Tendencia a reducir la incertidumbre

El cerebro tiende a querer cuanto antes la seguridad o certeza de algo. Ayuda a tus clientes a resolver cuanto antes lo que les genera preocupación.

De cara a la creación de contenido y el posicionamiento web, podemos trabajar nuestras SERPS aprovechando este sesgo. Por ejemplo, puedes plantear una pregunta en el título y mostrar la solución a esa pregunta en la propia meta descripción del artículo.

Si el usuario vislumbra que dentro del artículo está la solución a lo que él tiene que resolver, hará click en tu post.

Neuromarketing aplicado a seo y conversion

 

21. Ilusión de control/elección

El cerebro envía señales de bienestar cuando sientes que tienes el control o la libertad de hacer lo que quieras. Haz que tu usuario sienta que él tiene el control de la situación, que es libre de elegir.

Lanza preguntas a tu usuario desde tu web en un tono que lo convierta en protagonista:

¿Qué quieres mejorar en tu servicio?

¿Cuándo quieres conseguir tu próximo objetivo de ventas?

¿En qué tiempo quieres alcanzar 20.000 suscriptores en tu canal de YouTube?

 

22. Efecto Marco

Dependiendo de cómo se presente la información se pueden obtener diferentes conclusiones. Dentro de una web hay muchísimos aspectos que podemos optimizar atendiendo a este “marco”. Intenta dar la versión más positiva de la información.

El modo en que presentes tu propuesta de valor es tan importante como el valor real de tu propuesta. Por ejemplo:

Es mejor “El 75% de los usuarios lo consigue” frente a “Sólo el 25% de los usuarios no lo consigue”

Si vas a presentar precios, es mejor hacerlo de manera mensual y no de manera anual. Asegúrate de que la cifra tenga la mejor apariencia posible. Es mejor 199, que 200.

Si vas a presentar formularios extensos, hazlo paso a paso, para que la primera impresión del usuario no sea negativa.

 

Neuromarketing aplicado a Conversión, SEO y CRO

 

23. Necesidad de tocar el producto

Hay más posibilidades de venta si el usuario puede tocar el producto y sentir que lo tiene en sus manos. Eso funciona sobre todo para ecommerce.

Para acercar al comprador lo más posible al producto, haz que este sea lo más tangible posible. Webs de productos como Canon, Sony o Nike, son buenos ejemplos de cómo hacerlo bien. A la hora de crear este tipo de contenidos:

Crea imágenes grandes

Giros 360

Mapeado de imágenes

Incluye videos o audios si el perfil de tu producto así lo demanda

 

Neuromarketing aplicado a Conversión, SEO y CRO

 

24. Racionalización post-compra

Se trata de la tendencia a justificar la compra después de haberla realizado mediante argumentos racionales. Pagar nos duele. Cuando pagamos se activa la zona del dolor del cerebro.

Ayuda a tu usuario a reducir ese dolor.

Coloca reseñas enriquecidas (Rich Snippets)

Refuerza las ventajas del producto que compró

Envía un email postcompra con más información

 

25. Atención (Mera exposición)

Prestamos más atención a nuestros pensamientos recurrentes, a nuestras ideas, reforzadas a lo largo del tiempo.

Piensa en tu marca a largo plazo, con una visión global, no te ciñas a campañas aisladas e inconexas. Intenta que tu marca siempre esté presente de manera positiva en la mente de los consumidores. Haz campañas de retargeting, crea eventos…etc.

 

Neuromarketing aplicado a Conversión, SEO y CRO

 

26. Efecto de confianza / Familiaridad

Un usuario no convierte si no confía en la marca. Incorpora elementos de seguridad en la web, demuéstrales que es un sitio seguro, dale garantías para que termine la conversión.

Puedes incorporar certificados de seguridad, cualquier clase de logo o banner que estimule la confianza a la hora de la compra y elimine cualquier inseguridad o miedo en el usuario.

 

Neuromarketing aplicado a Conversión, SEO y CRO

 

27. Posposición de la compra

Existe una dificultad para consumar el acto de compra por el gasto o la toma de decisión importante que supone.

Muchas veces las personas entran en los ecommerce, seleccionan artículos y los dejan en el carrito. Puede que a nivel consciente consideren que no van a comprar ese producto, sin embargo, ya han dado un paso, ya han declarado unas intenciones.

Habilita en tu web de ecommerce, una opción “comprar después” para que tenga a mano ese carrito en un momento posterior cuando esté preparado para cerrar la compra.

 

Neuromarketing aplicado a Conversión, SEO y CRO

 

28. El sesgo de la Última unidad.

Este sesgo hace referencia a la tendencia que tenemos de querer consumir las últimas partes o unidades de un todo.

Puede que este sea uno de los sesgos más habituales y fáciles de encontrar. Es muy socorrido en páginas de reserva como Booking.com y numerosas tiendas online.

Un aviso de «últimas 3 unidades» en rojo, puede ser muy persuasivo y lograr que el cliente se decida a cerrar esa compra online por miedo a quedarse sin ella.

 

29. Efecto Urgencia

De la mano con el anterior, va el efecto urgencia, que es la tendencia a querer consumir algo si queda poco tiempo para hacerlo porque “se acaba la oferta”.

Es decir, si en el sesgo anterior, el factor determinante era una última unidad, aquí lo es el tiempo.

Además del color –rojo habitualmente- o la tipografía, puedes incluir otros elementos que refuerzan la sensación de urgencia. Es el caso de los contadores, los conteos regresivos, etc.

 

Neuromarketing aplicado a Conversión y SEO

 

30. Impaciencia

Es la tendencia a querer tener cuanto antes lo que se ha comprado. Esto aplica fundamentalmente para los ecommerce, porque en las tiendas físicas tenemos todo lo que compramos en el acto.

Ese lapso de tiempo entre que se produce la compra hasta que el cliente recibe efectivamente el producto, es incómodo. Le genera cierta angustia o inquietud.

Para mitigar ese sentimiento de intranquilidad en el usuario es importante cumplir los plazos de entrega. Además debemos explorar cualquier vía que reduzca el tiempo de entrega (te lo entregamos en el día, en dos horas, etc)

Amazon hace muy buen uso de la «impaciencia»; los usuarios de Prime a menudo reciben sus compras en el mismo día.

 

31. Contexto

Este sesgo trata dice que la percepción depende del contexto, momento y lugar. El contexto puede evocar emociones y deseos. El contexto puede generar emociones y deseos.

Empresas como Just Eat juegan con este efecto muy a su favor y facilita la creación de ese contexto. Tienen un producto que evidentemente no es de consumo diario. Se trata de un target que compra en ocasiones especiales (partidos, reuniones de amigos, etc)

Como estrategia la marca aprovecha grandes eventos (partidos, cumpleaños, etc) y envía a tu correo notificaciones con recordatorios deseándote lo mejor y enviándote un descuento para la noche del evento.

 

32. Necesidad de Simplificación

El cerebro trata de simplificar todos los procesos y de trabajar lo mínimo necesario para economizar energía.

Por ejemplo, persuade a tu target sobre lo sencillo que resulta obtener tu producto o servicio, facilítales la tarea…etc.

 

Neuromarketing aplicado a Conversión y SEO

 

33. Efecto Humor

Los mensajes que incluyen humor pueden ser más recordados y pueden impactar más ya que atraen mucho más la atención. Reír produce endorfinas, activa la parte del cerebro que reconoce el placer.

Por esa razón, siempre es buena idea incluir el humor en nuestros textos o imágenes.

 

Neuromarketing aplicado a Conversión y SEO

 

analisis seo herramientas Analiza el contenido de tu web desde el Neuromarketing

El cerebro procesa imágenes a una velocidad de 0,013 segundos. Tarda sólo 0,03 segundos en procesar el significado de las palabras y solo 0,05 segundos en procesar la primera impresión que le produce una web. Todo esto nos obliga a persuadir y convencer rápido, de manera efectiva y sin rodeos.

Ernesto G. Bustamante ha elaborado 3 «neuroauditorias» que son aplicables a SERPs, Landing Pages y a Productos. Te las puedes descargar en:

👉 https://bit.ly/neuroauditorias  👈

Con la ayuda de este documento podrás auditar tus contenidos web y analizar si contienen.

 

¿Quieres asistir al PRO Marketing DAY?

logos promarketingday definitivos-07Si no pudiste acudir a la cita celebrada en abril de 2018, estate atento porque volvemos con más ponencias, más ejercicios prácticos en tiempo real y más estrategias de marketing online.

 

Patrocinadores de PRO Marketing DAY:

Webempresa, un hosting de confianza y seguro. Están especializados en WordPress, Joomla! y PrestaShop, cuenta con medidas de anti-hackeo, copias de seguridad cada 4 horas y además con un servicio de optimización de imágenes gratis.

 

Más artículos sobre el PRO Marketing DAY

La entrada 33 Hacks infalibles de Neuromarketing aplicados a CONVERSIÓN y a SEO aparece primero en .

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress

$
0
0

Los gestores de contenido como WordPress permiten hacer casi todo muy fácil sin necesidad de saber código web, pero en ocasiones resulta interesante poder hacer cosas muy concretas con tu plantilla para ir un poco más allá en cuanto a la personalización del tema y conseguir un resultado aún mejor que el que a priori podrías lograr. ¡Te lo cuento en este post!

Además, si quieres saber más sobre WordPress y aprender a hacer tu propia página web desde cero, puedes echar un vistazo a nuestros Curso de WordPress y Curso de WordPress Online.

Si vas a tu web y das a botón derecho y a continuación Ver código fuente de la página, lo que verás es el código HTML y CSS con el que está construido tu sitio. Estos códigos los crea automáticamente tu CMS para que tu web pueda verse en internet. Si trabajas con un gestor de contenidos no tienes que implementarlos manualmente, pero conociéndolos un poco puedes hacer verdaderas maravillas.

Las plantillas premium suelen tener una amplia sección de opciones para modificar fácilmente casi todos los elementos de tu web, como colores, fondos, estilos de letra, etc. Pero, ¿y si hay elementos y zonas de la plantilla que no puedes modificar porque no vienen incluidos en las opciones?

 

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress 27-6Aprende a modificar tu plantilla y hacer todo lo que quieras en tu web

Combinar el buen manejo de tu plantilla con el conocimiento de códigos básicos para webs te permite hacer páginas totalmente profesionales sin limitación ninguna. Y lo vas a poder hacer de un modo bastante rápido y fácil.

En este artículo no voy a enseñarte a ser un experto en código web, sino que te voy a tratar de explicar de manera amena cómo saber lo básico y después, cuando ya hayas aprendido lo necesario, te daré un listado de trucos con código para que puedas hacer cosas como:

  • Quitar la fecha de publicación de tus posts
  • Hacer desaparecer cualquier elemento de tu página
  • Cambiar colores y tamaños a tipografías, botones, fondos
  • Añadir código en tus widgets
  • Cambiar márgenes o espacios entre elementos
  • Personalizar al 100% el comportamiento responsive de tu plantilla según dispositivos
  • Añadir banners con HTML

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress 8-38Qué es CSS y para qué sirve

CSS es un código que funciona junto a HTML y sirve para modificar todo lo relacionado con el estilo, es decir, colores, tipografías, tamaños, etc.

Por ejemplo, mediante una regla CSS puedo redefinir el estilo de todas las etiquetas h1 (títulos 1 de mi web) para que a partir de ahora tengan un tamaño de 36 píxeles, color negro y tipografía Open Sans. El modo de hacerlo sería colocando el siguiente código en la hoja de estilos CSS:

h1 {
font-size: 36px;
color: #000;
font-family: 'Open Sans';
}

Con CSS también puedes hacer desaparecer los elementos de tu plantilla que quieras quitar introduciendo una simple línea de código. Lo verás en este post un poco más adelante.

Además con CSS puedes personalizar por completo el comportamiento responsive de tu plantilla, es decir, que se vea como quieras en cada dispositivo.

 

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress 4-35Qué es HTML y para qué sirve

A grandes rasgos podemos decir que HTML es un código que sirve para crear la estructura básica de un sitio web, cabecera, contenido, pie de página, barras laterales, etc. Funciona mediante etiquetas predefinidas a las que puedes modificar sus estilos mediante CSS.

Por tanto, se podría decir que el código CSS sirve para modificar y personalizar el HTML.

Aprender HTML y CSS no es difícil, con un poco de práctica y usando la lógica vas a poder convertir una plantilla básica en una web profesional, a pesar de que tu plantilla no incluya muchas opciones de personalización.

Pon mucha atención a la explicación inicial en la que te voy a enseñar a seleccionar los elementos de tu web para luego poder modificarlos en tu hoja de estilos.

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress 8-26Conceptos básicos de CSS

 

Qué es un selector y tipos

Un selector es el nombre que tiene un determinado elemento dentro del código de tu web. Conociendo el nombre del selector puedes modificar ese determinado elemento a tu antojo. Hay dos tipos de selectores: identificadores y clases.

– Un identificador es el nombre de un elemento concreto que no se repite más que una vez en toda la web. Es un nombre único, y aplicándole una modificación vas a modificar únicamente este elemento. Los identificadores se definen en la hoja de estilos CSS con # (almohadilla), y dentro del HTML aparecen escritos así: id=»nombre del identificador».

– Una clase es el nombre de una regla que se repite en varios sitios de tu web. Por ejemplo, puedes tener una clase llamada .negro que puedes aplicar tanto a textos como a botones para que se pongan de este color. Es decir, defines un estilo genérico que puedes aplicar a cualquier elemento cuantas veces quieras. Las clases se definen en CSS con un . (punto) y dentro del código HTML se aplican así: class=»nombre de la clase».

El nombre de los selectores viene determinado por el desarrollador de la plantilla, es decir, son nombres arbitrarios elegidos por el creador del tema, aunque a menudo tienen cierta lógica. Por ejemplo, las clases para botones suelen llamarse .button, el identificados de la cabecera de la web suele llamarse #header.

Qué es una propiedad

Una propiedad es la modificación o modificaciones concretas que aplicas en la hoja de estilos CSS a un elemento de tu web mediante un selector. Por ejemplo, al selector llamado #boton (que da estilo a un tipo concreto de botón dentro de mi sitio) le puedo aplicar las siguientes propiedades de color, ancho, relleno y borde:

  • background-color: #ccc; (color de fondo gris especificado en código hexadecimal)
  • color: #fff; (color del texto dentro de la caja en blanco)
  • width: 100px; (ancho de 100 píxeles)
  • padding: 20px; (relleno o margen interior de 20 píxeles por cada lado)
  • border: 1px solid #000; (borde de color negro continuo de 1 píxel de grosor)
  • border-radius: 5px; (redondeado de un ángulo de 5 píxeles en todas las esquinas de la caja)

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress 12-19Cómo aplicar propiedades a una clase o identificador

Siguiendo el ejemplo anterior, el código quedaría expresado así en la hoja de estilos CSS:

#boton {
background-color: #ccc;
color: #fff;
width: 100px;
padding: 20px;
border: 1px solid #000;
border-radius: 5px;
}

 

Es decir, estamos asignando una serie de propiedades de color, ancho, relleno, borde a todos los botones del sitio que tengan asignado el id #boton.

El selector o nombre va precedido de punto (.) o almohadilla (#) según sea una clase o identificador y a continuación entre {} se colocan las propiedades y sus valores.

Más adelante te voy a poner un listado de las propiedades más usadas actualmente en las webs para que las puedas aplicar en la tuya propia.

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress 7-29Un poco de HTML

También puedes aplicar propiedades directamente a etiquetas HTML. Una etiqueta HTML es un elemento concreto de la web definido entre < y >, de este modo: <etiqueta>. Las etiquetas HTML representan partes concretas de la estructura y el contenido del sitio.

Por ejemplo, hay una etiqueta <html> que indica que el contenido de la web está en HTML. Hay una etiqueta <head> donde se ponen códigos específicos como el código de Google Analytics y muchas cosas más. La etiqueta donde está el contenido visual de la web (el que ve el usuario) es <body>. La etiqueta para dar formato de párrafo a un texto es <p>, y así con todo el contenido de la web. Hay muchas más etiquetas que te listaré más adelante.

Las etiquetas suelen tener una apertura y un cierre. Por ejemplo, la etiqueta body se abre como <body> y se cierra como </body>. ¿Qué quiere decir esto? Que todo el contenido que haya entre <body> y </body> está dentro y es afectado por la cualidad de esta etiqueta. En este caso concreto, todo lo que esté comprendido entre <body> y </body> es lo que se verá en la parte visual de la web.

Otro ejemplo, en el caso de la etiqueta de párrafo, los textos que están entre las etiquetas <p> y </p> adoptan los estilos definidos en la hoja de estilos para esta etiqueta (y que puedes modificar siempre que quieras).

Y otro más, un texto contenido entre la etiqueta <h1> y </h1> adopta estilos de encabezado o título 1, es decir, mayor tamaño y también mayor relevancia de cara a Google.

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress 30-6Cómo aplicar propiedades a una etiqueta HTML

En la hoja de estilos del sitio puedes aplicar propiedades para etiquetas concretas, de modo que las modificas globalmente en todo el sitio.

Por ejemplo, si quieres que todos los párrafos de tu web estén escritos en tipografía Open Sans, 14px de cuerpo de letra, color gris, interlineado de 18px y que haya siempre una separación de 20 píxeles entra párrado y párrafo, en la hoja de estilos escribes lo siguiente:

p {
font-family: 'Open Sans';
font-size: 14px;
color: #ccc;
line-height: 18px;
margin-bottom: 20px;
}

Más adelante te voy a mostrar un listado de las etiquetas más comunes que suele haber en las webs.

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress 11-36Cómo obtener el nombre o selector de un elemento de tu web

 

Inspector de elementos

Para saber cómo se llama un determinado elemento de tu web para después poder modificarlo en la hoja de estilos puedes usar el Inspector de Elementos. Casi todos los navegadores actuales ofrecen una herramienta similar. Yo te recomiendo especialmente el Inspector de Google Chrome por su excelente usabilidad y funcionalidades.

Cómo usar el inspector

Ve a tu web y coloca el puntero del ratón sobre un elemento concreto. Por ejemplo, vamos a obtener el nombre o selector de un botón real del sitio. A continuación, estando sobre el botón, pulsa botón derecho y haz click en Inspeccionar. Verás que en seguida aparece en la zona de abajo (o lateral) una ventana que muestra código. Este es el código HTML con el que está hecha tu página, y concretamente, al haber hecho click sobre el botón, te está mostrando la porción de código en la que está implementado el botón.

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress inspectordeelementos

En el código dice class=»btn btn-primary btn-lg btn-icon-right». Esto quiere decir que este botón tiene varias clases (separadas por espacios y sin comas). Un elemento puede tener asignadas diversas clases para modificar diferentes aspectos. Es decir, que en la hoja de estilos hay varias clases definidas mediante los selectores .btn .btn-primary .btn-lg  y .btn-icon-right que tienen aplicadas una serie de propiedades cada una por separado y que influyen en que el botón sea rojo, de 394 píxeles de ancho y con el texto en color blanco, etc.

De este modo, si quieres modificar las propiedades o estilos de este botón, te bastaría con ir a tu hoja de estilos y buscar las expresiones .btn .btn-primary .btn-lg y .btn-icon-right, y dentro de las llaves {} introducir o modificar lo que desees para que este botón y todos los que tengan aplicadas estas clases adopten los nuevos estilos que quieras darles.

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress 24-2Cómo y dónde añadir código CSS para definir y modificar estilos de tu web

 

Mediante la hoja de estilos

Todas las webs tienen una hoja de estilos donde se definen las propiedades para todos los elementos de la web. Normalmente las propiedades se aplican a etiquetas HTML, clases e identificadores. Las hojas de estilos son archivos de extensión .css que tienes subido en tu servidor junto con el resto de archivos de tu web.

Hay hojas de estilo generales donde están definidos casi todos los estilos globales de la web, que suelen llamarse styles.css o stylesheet.css. También hay hojas de estilo secundarias para cosas concretas. Lo ideal es que no tengas muchas, sino que todo esté definido en unas pocas para mejorar el tiempo de carga del sitio y facilitarte poder modificarlas luego.

Cómo editar la hoja de estilos

Directamente en la hoja de estilos original (modo menos recomendable)

Lo primero es acceder al archivo de hoja de estilos .css mediante tu FTP o administrador de archivos de tu hosting. Una vez lo localices (en WordPress suele estar dentro de la carpeta principal del tema en una ruta parecida a esta: wp-content/themes/nombredeltema/css/styles.css), puedes editar directamente la hoja mediante editores como Dreamweaver, Coda, etc.

Los hostings te suelen dejar que edites directamente las hojas de estilos. Ten cuidado al hacerlo, te recomiendo hacer una copia previa. Si modificas algo y no sabes qué es lo que has tocado puedes estropear los estilos del sitio. Es por esto que este modo lo he marcado como menos recomendable, ya que requiere ser un poco más experto y además puede provocar algún accidente 🙂

También puedes acceder a los archivos de tu plantilla desde dentro de tu Escritorio de WordPress, en Apariencia > Editor. Como en el caso anterior, no es recomendable editar desde aquí ya que estarías modificando directamente los archivos y esto podría generar problemas en caso de que borres algo por error.

Con tu plantilla o con un plugin (modo más recomendable)

Este modo es más aconsejable ya que lo que modificas lo haces desde fuera, sin tocar la hoja de estilos original, de modo que en caso de equivocarte te bastaría con borrar el código que hayas escrito o desactivar el plugin.

Hay plantillas premium que incluyen una zona que suele llamarse Custom CSS o Custom Code donde puedes añadir tus propios estilos CSS a la hoja original de la plantilla. Esto suele encontrarse, en las Theme Options de tu plantilla, en alguna sección General o en una sección CSS.

Si tu plantilla no incluye una zona donde puedas añadir código CSS, puedes hacerlo fácilmente mediante un plugin como Simple Custom CSS. Al instalarlo y activarlo, en Apariencia tendrás una pestaña llamada Custom CSS o CSS personalizado.

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress Captura-de-pantalla-2016-04-14-a-las-16.49.561

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress 5-23Cómo es una hoja de estilos CSS

Una hoja de estilos CSS tiene un montón de etiquetas y selectores y para cada uno de ellos establece una serie de reglas mediante propiedades agrupadas entre {}.

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress Captura-de-pantalla-2016-04-15-a-las-16.32.08-e1460730819914

Recapitulando lo dicho anteriormente:

– Dentro de la hoja de estilos, las etiquetas de HTML que quieras modificar debes escribirlas sin los <>. Por ejemplo, para todas las etiquetas <p> (párrafo) del sitio, escribes simplemente la letra p y a continuación sus propiedades específicas entre {}:

p {

}

– Los identificadores o elementos únicos debes escribirlos con #. Por ejemplo, escribes #botón y a continuación las propiedades concretas que quieres dar al identificador botón metidas entre {}:

#boton {

}

Los espacios entre definiciones CSS no importan, es decir, da igual si pones un espacio o das varias veces a Enter. Lo importante es que respetes SIEMPRE la estructura siguiente:

etiqueta o selector {
propiedad1: atributo;
propiedad2: atributo;
propiedad3: atributo;
propiedad4: atributo;
propiedad5: atributo;
}

 

Qué pasa si defines dos reglas iguales para un mismo elemento en distintas partes de la hoja de estilos

Si has definido propiedades para el identificador #boton dos veces en dos puntos diferentes de la hoja de estilos, bastaría con que vayas a las propiedades que quieres que sean preeminentes sobre las otras (que se apliquen sí o sí por encima de las otras) y antes del punto y coma que cierra cada una pongas !important:

p {
font-size: 14px !important;
}

Si en algún otro lugar de la plantilla, en las opciones del tema o en la hoja de estilos ya había una definición previa de estilos para la etiqueta p, con !important sobreescribimos esta regla y le forzamos a que a partir de ahora todos los párrafos se muestren siempre a un tamaño de 14 píxeles.

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress 14-19Códigos CSS más usados

A continuación te voy a mostrar los códigos CSS más usados en webs y que tú mismo puedes aplicar en la tuya para que consigas personalizarla al máximo. Los he clasificado según sirvan para modificar elementos de texto, elementos gráficos (cajas, fondos, botones, etc) y otro tipo de elementos.

Para textos

Las propiedades y sus atributos más comunes para modificar la apariencia de tus textos web son las siguientes:

  • font-family: Establece una familia o fuente tipográfica.
  • font-style: Estilo normal, cursiva u oblicua. Atributos [ normal | italic | oblique ]
  • font-variant: Convierte las minúsculas en mayúsculas pero en tamaño menor. Atributos [ normal | small-caps ]
  • font-weight: Grosor de la tipografía especificado en medidas de 100 a 900.
  • font-size: tamaño o cuerpo de letra especificado en píxeles (px).
  • text-indent: cantidad de desplazamiento lateral de la primera línea del texto, expresado en px.
  • text-align: alineación del texto. Atributos [ left | right | center | justify ]
  • text-decoration: aplica efectos de subrayado, tachado, parpadeo. Atributos [ none | [ underline || overline || line-through || blink ] ]
  • letter-spacing: espaciado entre caracteres especificado en px.
  • text-transform: para transformar los textos a mayúsculas o minúsculas [ capitalize | uppercase | lowercase | none ].
  • line-height: interlineado entre renglones de texto expresado en px.
  • vertical-align: alineación vertical del texto. Atributos [ baseline | sub | super | top | text-top | middle | bottom | text-bottom | <porcentaje> | <longitud> ]

 

Para elementos gráficos de la web

  • width: ancho de un elemento o imagen. Puede definirse en píxeles (px), unidades em (em) y porcentajes (%).
    Ej.: #content {width:960px;}
  • height: altura de un elemento o imagen. Igual que la anterior.
    Ej.: #header {height: 250px;}
  • background-color: color de fondo de un elemento. Se expresa en valor hexadecimal con # y seis caracteres. Ej.: #boton {background-color: #1CBACC;}
  • background-image: imagen de fondo para un elemento.
    Ej.: #content {background-image: url(«https://www.aulacm.com/fondo.jpg);}
  • background-repeat: repetición o no de la imagen dentro del fondo (ideal para crear patterns o fondos con texturas). Se puede repetir en x (en horizontal) o en y (en vertical).
    Ej.: #content {background-repeat: repeat-x;}
  • background-position: posición de la imagen dentro del fondo. Se puede definir al centro, izquierda o derecha. También con píxeles y porcentajes.
    Ej.: #content {background-position: center;}
  • border: borde de un elemento o imagen. Tiene 3 parámetros: tipo de borde (liso, punteado, rayas, etc), grosor (expresado en píxeles) y color (expresado en valor hexadecimal). También puede definirse sin borde (none).
    Ej.: #boton {border: solid 1px #000000}
  • display: modo en que se muestra un elemento o imagen o no mostrarlo nunca. Tiene diversos valores, los más comunes son: mostrar elementos en bloque (block),
  • z-index: posición de un elemento o imagen en el eje z (para poner elementos tapando a otros elementos)

 

Para añadir espacios o márgenes

  • margin: margen a partir de un elemento hacia afuera expresado en px. Suele empujar a otros elementos cercanos
  • padding: relleno o espacio interior desde el borde de un elemento hacia dentro. Ampliar padding suele arrastrar hacia fuera los bordes y por consiguiente aumenta el tamaño del elemento

En sendos casos, puedes expresar el valor en píxeles pero también en porcentajes. Los porcentajes son ideales para definir espacios proporcionales, de modo que no haya una distancia fija entre elementos, sino que en función del tamaño de la pantalla o dispositivo, los elementos se coloquen proporcionalmente.

Esta es la clave para definir tamaños de elementos que sean responsive (que se adapten automáticamente a todos los dipositivos). De este modo, una caja con un ancho (width) al 100% siempre ocupará el 100% de la pantalla, ya sea una pantalla grande o un smartphone.

Además, tanto el margin como el padding pueden definirse para una dirección concreta arriba, derecha, abajo o izquierda:

  • margin-top: margen hacia arriba
  • margin-right: margen hacia la derecha
  • margin-bottom: margen hacia abajo
  • margin-left: margen hacia la izquierda
  • padding-top: relleno desde arriba hacia adentro
  • padding-right: relleno desde la derecha hacia adentro
  • padding-bottom: relleno desde abajo hacia adentro
  • padding-left: relleno desde la izquierda hacia adentro

Nota: Puedes especificar márgenes y rellenos en las cuatro direcciones sin necesidad de declararlos por separado. Basta con que dentro de la propiedad general escribas las cuatro direcciones todas seguidas y en el sentido de las agujas del reloj. Por ejemplo, si quieres poner a un elemento #boton un margen de 20 píxeles por arriba, 0 por la derecha, 20 por abajo y 5 por la izquierda, puedes escribir lo siguiente:

#boton {
margin: 20px 0 20px 5px;
}

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress 16-25Códigos CSS para mejorar tu web

De todos los códigos anteriores, voy a destacar los que te pueden resultar de más utilidad y te voy a mostrar ejemplos concretos de cómo implementarlos en tu sitio:

 

Cómo hacer desaparecer un elemento de tu web

  • display. Con la propiedad display puedes ocultar cualquier elemento de tu web. Para implementarlo, lo primero es que obtengas el nombre del selector del elemento en cuestión. Por ejemplo, si lo que quieres es quitar la fecha de los artículos del blog, lo primero es ir a cualquiera de tus artículos, ponerte encima de la fecha, clickar botón derecho e Inspeccionar.

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress Captura-de-pantalla-2016-04-14-a-las-16.46.55

En la zona inferior se despliega el Inspector de Elementos y aparece marcada la parte de código que sirve para mostrar la fecha. Dentro de esa línea, hay un class=»date». Eso quiere decir que «date» es la clase que se aplica a la fecha para darle los estilos de letra, tamaño, color, etc.

Pero en este caso concreto no queremos modificar estos estilos, sino directamente eliminar la visualización de la fecha. Para ello, ve a la zona de CSS Personalizado de la plantilla (o al plugin Simple Custom CSS) y escribe lo siguiente:

.date {
display: none;
}

La clase «date» lleva un punto al inicio porque este es el modo de escribir los nombres de las clases en las hojas CSS. La orden «display: none;» significa «dejar de mostrar un elemento». Por tanto, en este caso concreto, estamos ordenando lo siguiente: todos los elementos que tengan asignada la clase «date» dejarán de mostrarse en la web.

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress Captura-de-pantalla-2016-04-14-a-las-16.57.31-1

 

 

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress iconos-cajitas-posts-06 Curso de WordPress Online

Aprende WordPress y diseña tu propia Página Web al terminar el curso

32 horas + 18 horas de clases en directo
3 tutorías de 45 minutos con el profesor
6 clases en directo de 3 horas cada una
Tutorías grupales para avanzar los proyectos en equipo
Acceso al Área Privada de por vida
Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress iconos-cajitas-posts-03 Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress iconos-cajitas-posts-02 Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress iconos-cajitas-posts-01

 

Cómo cambiar el tamaño y color de una tipografía concreta de tu web

  • font-size, color. ¿Y si en lugar de ocultar la fecha lo que queremos es simplemente modificar su tamaño de letra y color?

En ese caso, ve al CSS personalizado de la plantilla (o al plugin Simple Custom CSS) y escribe lo siguiente:

.date {
font-size: 36px !important;
color: #F00 !important;
}

Ahora la fecha se muestra en un cuerpo de letra mayor y en color rojo.

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress Captura-de-pantalla-2016-04-14-a-las-16.53.46

 

Recuerda, ¿por qué ponemos !important?

Para que las nuevas propiedades definidas «pisen» a las propiedades que trae la plantilla por defecto, ya que estamos tocando propiedades que ya vienen predefinidas en la plantilla con unos estilos concretos.

 

¿Qué es eso de #F00 que hemos puesto en la propiedad color?

Es un color (en este caso rojo) que hemos definido mediante valor hexadecimal. Este es uno de los modos más habituales de introducir un color exacto en entorno web. Con la aplicación Paletton puedes hacer pruebas y obtener valores de color hexadecimal para poner en tu web.

Aquí tienes un ejemplo de paleta hexadecimal de colores:

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress ios7-color-palette-300x188

 

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress 6-15Cómo añadir código HTML a tu web

 

En una entrada o página

Puedes añadir códigos HTML dentro de tus entradas y páginas para conseguir un resultado mucho más personalizado. Normalmente, se editan las entradas dentro de la pestaña Visual, pero si quieres editarlas con HTML haz click en la pestaña Texto o HTML.

Si te fijas, en esta captura de pantalla de este mismo post he cargado la pestaña HTML y se ve el texto en código HTML puro. La palabra WordPress del primer renglón está entre las etiquetas <strong> y </strong>, lo que quiere decir que esta palabra toma un estilo negrita en la parte visual.

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress Captura-de-pantalla-2016-04-19-a-las-16.51.57_mini

 

En un widget de texto

Puedes añadir código puro HTML en tus widgets en Apariencia > Widgets y arrastrando un widget de tipo Texto. Dentro de este widget puedes escribir cualquier código HTML y WordPress lo va a interpretar correctamente para que muestre lo que quieras.

Por ejemplo, si quieres añadir una imagen banner enlazada a una URL concreta de tu sitio web o externa, y que se vea en una zona de widgets de tu sitio, dentro de la caja texto que arrastras al área de widgets correspondiente escribes lo siguiente:

<a href="URL DEL ENLACE" target="_blank">

<img src="URL DE LA IMAGEN">

</a>

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress Captura-de-pantalla-2016-04-28-a-las-12.41.01-300x300

 

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress 12-17Códigos HTML para mejorar tu web

A continuación, te pongo las etiquetas HTML más comunes en una web y que puedes insertar donde quieras o modificar las ya existentes mediante código CSS:

  • <p></p> Párrafos
  • <a href=»»></a> Enlaces
  • <b></b> Negritas
  • <i></i> Cursivas
  • <strong></strong> Negritas más gruesas
  • <h1></h1> Encabezado o título 1
  • <h2></h2> Encabezado o título 2
  • <h3></h3> Encabezado o título 3
  • <h4></h4> Encabezado o título 4
  • <h5></h5> Encabezado o título 5
  • <h6></h6> Encabezado o título 6
  • <li></li> Elemento de lista
  • <span></span> Selección de texto con un estilo determinado
  • <u></u> Texto subrayado
  • <em></em> Texto enfatizado
  • <small></small> Texto pequeño
  • <br /> Salto de línea (etiqueta única, no tiene cierre)
  • <img src=»»> Para insertar una imagen. Con el código <img src=»URL de la imagen»> puedes poner en cualquier zona de widgets un banner o imagen que quieras. Te aconsejo que antes de obtener la URL de la imagen la subas a tu propia Biblioteca de Medios y de ahí obtengas la URL que después pegas en el código.
  • <form></form> Formulario.
  • <table></table> Tabla
  • <iframe></iframe> Incrustar elementos de otras webs

 

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress 24-10Cómo generar código HTML fácilmente

¿Y si no sabes absolutamente nada de HTML pero quieres insertar códigos a tu web y hacerlo de manera sencilla? Con la herramienta Quackit puedes crear estilos de texto y estructuras de maquetación con tablas y generar automáticamente el código para insertarlo en tu web.

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress Captura-de-pantalla-2016-05-04-a-las-12.13.02

 

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress 7-11Cómo modificar los estilos CSS directamente sobre la web

¿Y si te digo que todos los cambios de CSS puedes hacerlos directamente sobre la web de manera visual y después llevarte ese código a tu hoja de estilos? Esto puedes hacerlo muy fácilmente con una extensión para Chrome llamada StyleBot. Esta estupenda herramienta te permite previsualizar las modificaciones que hagas a los estilos de la web y copiar todo el código resultante para ponerlo en tu hoja de estilos.

Para ello, haz click aquí y añádela a tu navegador Chrome. A continuación, la extensión se coloca en la zona superior derecha de tu navegador (en un botón donde dice CSS). Ahora, ve a tu web y haz click en el icono CSS y abre StyleBot. Aquí puedes modificar cualquier aspecto de la web: colores, tipografías y tamaños, bordes, etc.

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress Captura-de-pantalla-2016-05-03-a-las-15.34.44
Haz una modificación (en el ejemplo he cambiado a rojo el color de fondo o background-color de nuestra web) y a continuación pincha en Edit CSS para obtener el código. Este código lo pegas en tu hoja de estilos y ¡listo! Ya tienes hecha la modificación, así de fácil.

Recuerda que puedes pegar el código en tu hoja de estilos en un archivo que suele llamarse styles.css o stylesheet.css, o usar el plugin Simple Custom CSS si prefieres hacerlo de manera más sencilla y sin arriesgarte a tocar directamente los archivos de la web.

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress Captura-de-pantalla-2016-05-03-a-las-15.36.15

Importante: Aunque hagas modificaciones mediante StyleBot y veas tu web con los estilos ya cambiados, hasta que no los pegues en tu hoja de estilos no se realizarán las modificaciones realmente para que las puedan ver el resto de usuarios.

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress 14-8Cómo hacer tu web totalmente Responsive

Gracias a un código especial de CSS llamado Media Queries puedes controlar absolutamente cómo se muestra tu web en cada dispositivo.

Mediante media queries puedes indicar estilos CSS concretos para tu web en función del ancho de pantalla. Las media queries se ponen directamente en tu hoja de estilos CSS y se declaran del siguiente modo:

/* Smartphones (horizontal) ----------- */
@media only screen and (min-width : 321px) {
/* AQUÍ ESCRIBES LOS ESTILOS CSS */
}

/* Smartphones (vertical) ----------- */
@media only screen and (max-width : 320px) {
/* AQUÍ ESCRIBES LOS ESTILOS CSS */
}

/* iPads (horizontal) ----------- */
@media only screen and (min-width : 768px) and (max-width : 1024px) and (orientation : landscape) {
/* AQUÍ ESCRIBES LOS ESTILOS CSS */
}

/* iPads (vertical) ----------- */
@media only screen and (min-width : 768px) and (max-width : 1024px) and (orientation : portrait) {
/* AQUÍ ESCRIBES LOS ESTILOS CSS */
}
/**********
iPad 3
**********/
@media only screen and (min-width : 768px) and (max-width : 1024px) and (orientation : landscape) and (-webkit-min-device-pixel-ratio : 2) {
/* AQUÍ ESCRIBES LOS ESTILOS CSS */
}

@media only screen and (min-width : 768px) and (max-width : 1024px) and (orientation : portrait) and (-webkit-min-device-pixel-ratio : 2) {
/* AQUÍ ESCRIBES LOS ESTILOS CSS */
}
/* Ordenadores de escritorio y portátiles ----------- */
@media only screen  and (min-width : 1224px) {
/* AQUÍ ESCRIBES LOS ESTILOS CSS */
}

/* Pantallas grandes ----------- */
@media only screen  and (min-width : 1824px) {
/* AQUÍ ESCRIBES LOS ESTILOS CSS */
}

/* iPhone 4 ----------- */
@media only screen and (min-width : 320px) and (max-width : 480px) and (orientation : landscape) and (-webkit-min-device-pixel-ratio : 2) {
/* AQUÍ ESCRIBES LOS ESTILOS CSS */
}

@media only screen and (min-width : 320px) and (max-width : 480px) and (orientation : portrait) and (-webkit-min-device-pixel-ratio : 2) {
/* AQUÍ ESCRIBES LOS ESTILOS CSS */
}

/* iPhone 5 ----------- */
@media only screen and (min-width: 320px) and (max-height: 568px) and (orientation : landscape) and (-webkit-device-pixel-ratio: 2){
/* AQUÍ ESCRIBES LOS ESTILOS CSS */
}

@media only screen and (min-width: 320px) and (max-height: 568px) and (orientation : portrait) and (-webkit-device-pixel-ratio: 2){
/* AQUÍ ESCRIBES LOS ESTILOS CSS */
}

/* iPhone 6 ----------- */
@media only screen and (min-width: 375px) and (max-height: 667px) and (orientation : landscape) and (-webkit-device-pixel-ratio: 2){
/* AQUÍ ESCRIBES LOS ESTILOS CSS */
}

@media only screen and (min-width: 375px) and (max-height: 667px) and (orientation : portrait) and (-webkit-device-pixel-ratio: 2){
/* AQUÍ ESCRIBES LOS ESTILOS CSS */
}

/* iPhone 6+ ----------- */
@media only screen and (min-width: 414px) and (max-height: 736px) and (orientation : landscape) and (-webkit-device-pixel-ratio: 2){
/* AQUÍ ESCRIBES LOS ESTILOS CSS */
}

@media only screen and (min-width: 414px) and (max-height: 736px) and (orientation : portrait) and (-webkit-device-pixel-ratio: 2){
/* AQUÍ ESCRIBES LOS ESTILOS CSS */
}

/* Samsung Galaxy S3 ----------- */
@media only screen and (min-width: 320px) and (max-height: 640px) and (orientation : landscape) and (-webkit-device-pixel-ratio: 2){
/* AQUÍ ESCRIBES LOS ESTILOS CSS */
}

@media only screen and (min-width: 320px) and (max-height: 640px) and (orientation : portrait) and (-webkit-device-pixel-ratio: 2){
/* AQUÍ ESCRIBES LOS ESTILOS CSS */
}

/* Samsung Galaxy S4 ----------- */
@media only screen and (min-width: 320px) and (max-height: 640px) and (orientation : landscape) and (-webkit-device-pixel-ratio: 3){
/* AQUÍ ESCRIBES LOS ESTILOS CSS */
}

@media only screen and (min-width: 320px) and (max-height: 640px) and (orientation : portrait) and (-webkit-device-pixel-ratio: 3){
/* AQUÍ ESCRIBES LOS ESTILOS CSS */
}

/* Samsung Galaxy S5 ----------- */
@media only screen and (min-width: 360px) and (max-height: 640px) and (orientation : landscape) and (-webkit-device-pixel-ratio: 3){
/* AQUÍ ESCRIBES LOS ESTILOS CSS */
}

@media only screen and (min-width: 360px) and (max-height: 640px) and (orientation : portrait) and (-webkit-device-pixel-ratio: 3){
/* AQUÍ ESCRIBES LOS ESTILOS CSS */
}

Te invito a visitar nuestra guía responsive para que puedas leer más detalles sobre como tener una web que se adapte a los diferentes dispositivos.

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress 3-40¿Todo esto sólo me sirve para WordPress?

Realmente, si sabes HTML y CSS puedes modificar cualquier CMS o gestor de contenidos, y por supuesto cualquier web hecha con código puro. Basta con que sepas cómo hacerlo en cada caso, ya sea accediendo a los archivos de la plantilla o mediante plugins o extensiones. Al fin y al cabo, todas las webs, independientemente del gestor de contenidos que usen, muestran su contenido en HTML y CSS.

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress 11-35¿Qué te ha parecido este artículo?

¿Quieres preguntar alguna duda o dar tu opinión? ¿Te gustaría compartir algún truco de código que uses en tu web? Déjanos un comentario.

La entrada Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress aparece primero en .

Las mejores 20 plantillas y themes premium para WordPress

$
0
0

Un tema o plantilla de WordPress te permite diseñar una web o blog profesional de manera bastante fácil. Pero no sólo esto, sino que también puedes construir una tienda online, una revista, un portolio, etc. Para ello, lo mejor es elegir una plantilla premium que incluya muchas funcionalidades.

En el Curso de WordPress presencial en Madrid  de Aula CM y también en el Curso Online de WordPress te enseñamos a instalar y configurar una plantilla premium para que hagas tu propia web durante el curso. Muchas de las plantillas que he seleccionado las tienes en el Área Privada y exclusiva del curso, para que las pruebes y decidas si las quieres usar para tu proyecto.

En este post tehago una selección de las 20 plantillas o themes para WordPress que considero que son las mejores según diversos criterios, como la calidad visual, la cantidad de opciones, las páginas demo que vengan incluidas, las actualizaciones, plugins, optimización de carga y SEO y soporte técnico. Las características que he valorado son:

 

Las mejores 20 plantillas y themes premium para WordPress 16-31Calidad gráfica y visual. Que sean bonitas, elegantes, bien estructuradas. Que se adapten automáticamente a todos los dispositivos.

 

Las mejores 20 plantillas y themes premium para WordPress 15-7Opciones de personalización. Que permitan personalizar casi cualquier cosa que quieras sin tener que tocar código ni hacer cosas complicadas.

 

Las mejores 20 plantillas y themes premium para WordPress 5-23Contenidos demo. Que incluyan muchas páginas y secciones ya maquetadas y fáciles de instalar que te sirvan para crear tus propias secciones.

 

Las mejores 20 plantillas y themes premium para WordPress 13-10Actualizaciones. Que se actualicen con frecuencia para solventar posibles fallos o incluir mejoras, así como las últimas versiones de los plugins incluidos.

 

Las mejores 20 plantillas y themes premium para WordPress 11-20– Plugins. Que incluyan gratis plugins premium, los cuales suelen ser de pago. Sobre todo, que traigan un plugin de maquetación de contenidos como Visual Composer y algún plugin para diseñar sliders.

Las mejores 20 plantillas y themes premium para WordPress 16-25Optimización. Que carguen rápido los elementos de la página, que estén bien codificadas de cara al posicionamiento SEO.

 

Las mejores 20 plantillas y themes premium para WordPress 1-30Soporte. Que atiendan con eficacia y rapidez a las preguntas y dudas de la comunidad de usuarios, que tengan un foro de soporte propio atendido por varios expertos.

 

Según todos estos criterios, nuestra selección de plantillas es la siguiente:

1. Bridge

Bridge es una excelente plantilla premium para crear sitios corporativos con más de 100 demos a elegir con diversos estilos para hacer webs de agencias, artistas, diseñadores, fotógrafos, músicos, blogueros, clínicas, despachos de abogados, restaurantes, tiendas de ropa, eventos, etc. Destaca por su gran calidad gráfica y sus amplias opciones de configuración, así como su facilidad de manejo.

Las mejores 20 plantillas y themes premium para WordPress 20-plantillas-wordpress-011-800x640
Precio: 58$
Última actualización: 25 de junio de 2015
Ver la plantilla

2. Total

Con Total puedes construir un sitio web corporativo con un estilo muy elegante y minimalista. El theme incluye 30 atractivas páginas demo que puedes importar fácilmente y un panel de opciones muy avanzado que te permite configurar casi cualquier aspecto que quieras de la plantilla: estructuras, tipos de páginas, logos, menús, zonas de widgets, etc. Una gran plantilla de WordPress.

Las mejores 20 plantillas y themes premium para WordPress 20-plantillas-wordpress-02
Precio: 58$
Última actualización: 18 de junio de 2015
Ver la plantilla

3. Hazel

Hazel es un tema premium para crear webs corporativas de aspecto visual con un estilo retro y elegante. Permite implementar diversas estructuras de páginas, menús y widgets, así como importar 35 plantillas demo con todo tipo de elementos gráficos atractivos, imágenes de portfolio, galerías de imágenes, páginas de producto, etc. Además, ofrece una enorme sección de opciones de configuración.

Las mejores 20 plantillas y themes premium para WordPress 20-plantillas-wordpress-03
Precio: 58$
Última actualización: 24 de junio de 2015
Ver la plantilla

4. Enfold

Una de las más vendidas en Themeforest, Enfold te ofrece una gran cantidad de demos que puedes instalar rápidamente para construir webs corporativas, portfolios, blogs, tiendas online, etc. Además, incluye un maquetador visual propio. Una plantilla que tiene las ventajas de los temas veteranos (consistencia, buen funcionamiento y soporte) sin perder frescura ni estilo.

Las mejores 20 plantillas y themes premium para WordPress 20-plantillas-wordpress-131
Precio: 59$
Última actualización: 24 de agosto de 2015
Ver la plantilla

5. Ronneby

Con Ronneby puedes hacer una web o blog, ideal para un bloguero o cualquier profesional, agencia, tienda, etc. Destaca por su excelente estilo visual, realmente bonito, con muchos elementos gráficos que le aportan modernidad. Incluye contenido demo con todo tipo de galerías, portfolios, etc. Además, integra Visual Composer para que puedas maquetar fácilmente tus contenidos.

Las mejores 20 plantillas y themes premium para WordPress 20-plantillas-wordpress-132
Precio: 59$
Última actualización: 11 de septiembre de 2015
Ver la plantilla

6. Jupiter

Jupiter es una plantilla que incluye muchísimas páginas demo diferentes, fáciles de instalar y de gran calidad visual, con todo tipo de efectos avanzados y modernos. Con este temavisu puedes construir casi cualquier proyecto que quieras: webs corporativas, blogs, e-Commerce, portfolios, etc. Trae el plugin Visual Composer para hacer diseños espectaculares de manera sencilla.

Las mejores 20 plantillas y themes premium para WordPress 20-plantillas-wordpress-12
Precio: 59$
Última actualización: 15 de septiembre de 2015
Ver la plantilla

7. Salient

Salient es una excelente plantilla que destaca sobre todo por su potencia visual y sus muchas posibilidades de personalización. El tema viene con 7 demos gráficamente elegantes y modernas. Especialmente adecuada para construir galerías de portfolio con infinidad de opciones gráficas. Incluye Visual Composer ampliado con elementos personalizados para la plantilla.

Las mejores 20 plantillas y themes premium para WordPress 20-plantillas-wordpress-10
Precio: 59$
Última actualización: 11 de septiembre de 2015
Ver la plantilla

8. BeTheme

BeTheme es una de esas plantillas que incluyen una cantidad enorme de demos o temas diferentes con los que puedes hacer casi cualquier tipo de web. Más de 130 demos con efectos modernos, animaciones, parallax, sliders, etc. Ofrece la posibilidad de usar Visual Composer o un maquetador visual propio creado por el equipo de desarrolladores.

Las mejores 20 plantillas y themes premium para WordPress 20-plantillas-wordpress-121
Precio: 59$
Última actualización: 11 de septiembre de 2015
Ver la plantilla

9. Brooklyn

El tema Brooklyn está enfocado al diseño de páginas web corporativas, con un estilo de navegación vertical, también llamado one page, en el que los botones de menú llevan a partes de la misma página. Ofrece 13 demos con diferentes formatos que se pueden instalar en un click. Permite insertar elementos ideales para este tipo de webs como son los portfolios, sliders y tablas de precios.

Las mejores 20 plantillas y themes premium para WordPress 20-plantillas-wordpress-133
Precio: 49$
Última actualización: 10 de septiembre de 2015
Ver la plantilla

10. The X

The X es una de esas plantillas preferidas por muchos diseñadores, ya que a sus grandes posibilidades de personalización añade diseños elegantes y minimalistas excelentes de cara a la usabilidad, efectos modernos, bibliotecas de fuentes e iconos, menús avanzados, etc. Incluye Visual Composer y permite diseñar directamente sobre la parte visual de la web.

Las mejores 20 plantillas y themes premium para WordPress 20-plantillas-wordpress-11
Precio: 64$
Última actualización: 10 de septiembre de 2015
Ver la plantilla

11. The7

Con este tema puedes montar una web corporativa moderna y elegante, con multitud de demos diferentes y compatibilidad con plugins avanzados como Visual Composer para maquetar y diseñar tus páginas, WooCommerce para hacer una tienda online y WPML para traducir una página web. Todas estas funcionalidades y su calidad gráfica convierten a The7 en una plantilla excelente.

Las mejores 20 plantillas y themes premium para WordPress 20-plantillas-wordpress-101
Precio: 59$
Última actualización: 23 de septiembre de 2015
Ver la plantilla

12. Newsmag

Newsmag es una plantilla específica para crear sitios web de tipo magazine: revistas, portales, blogs colaborativos, etc. Destaca por su calidad visual, con un estilo minimalista y moderno. Incluye 6 demos diferentes que se pueden instalar con un sólo click y el plugin Visual Composer con elementos personalizados para que puedas modificar las páginas y crear tus propios diseños.

Las mejores 20 plantillas y themes premium para WordPress 20-plantillas-wordpress-09
Precio: 49$
Última actualización: 2 de septiembre de 2015
Ver la plantilla

13. Lens

Lens es un tema preparado específicamente para construir el portfolio online de fotógrafos, diseñadores y artistas. Como suele ser habitual en este tipo de sitios, muestra un menú de navegación a la izquierda y la zona principal del sitio dedicada a mostrar el contenido de modo muy visual y con efectos avanzados para galerías y vídeos. Incluye contenido demo a un click. Una buena opción para diseñar un portfolio web con personalidad.

Las mejores 20 plantillas y themes premium para WordPress 20-plantillas-wordpress-08
Precio: 59$
Última actualización: 27 de agosto de 2015
Ver la plantilla

 

Las mejores 20 plantillas y themes premium para WordPress iconos-cajitas-posts-06 Curso de WordPress Online

Aprende WordPress y diseña tu propia Página Web al terminar el curso

32 horas + 18 horas de clases en directo
3 tutorías de 45 minutos con el profesor
6 clases en directo de 3 horas cada una
Tutorías grupales para avanzar los proyectos en equipo
Acceso al Área Privada de por vida
Las mejores 20 plantillas y themes premium para WordPress iconos-cajitas-posts-03 Las mejores 20 plantillas y themes premium para WordPress iconos-cajitas-posts-02 Las mejores 20 plantillas y themes premium para WordPress iconos-cajitas-posts-01

14. Rosa

Rosa es una plantilla especializada para diseñar la web de un restaurante. Su punto fuerte es su elevado nivel gráfico y de efectos visuales, con imágenes parallax y animaciones, así como páginas ya maquetadas de estilo menú, que puedes importar con un click. Incluye además un plugin para realizar reservas e integración con WooCommerce para pedidos online, así como editor a tiempo real de estilos, colores, fondos, etc.

Las mejores 20 plantillas y themes premium para WordPress 20-plantillas-wordpress-07
Precio: 59$
Última actualización: 22 de agosto de 2015
Ver la plantilla

15. Brick

Un tema potentísimo para diseñar sitios corporativos con un estilo minimalista muy atractivo y moderno. 17 demos que se instalan a un click, con todo tipo de elementos visuales de vanguardia y con Visual Composer incluido. Brilla con luz propia su enorme panel de opciones de configuración para que puedas hacer casi cualquier cosa sin tener que tocar código. Una de las revelaciones de este 2015.

Las mejores 20 plantillas y themes premium para WordPress 20-plantillas-wordpress-06
Precio: 59$
Última actualización: 28 de agosto de 2015
Ver la plantilla

16. Kinetika

Kinetika es una plantilla pensada especialmente para construir webs de fotógrafos y profesionales en general de la imagen y el vídeo. Un layout muy visual con imágenes y vídeos a pantalla completa con reproductor integrado, galerías de fotos, audio, sliders animados, eventos, mapas, etc. Uno de los temas de moda por su facilidad para la integración de vídeos, que empiezan a ganar mucho terreno en la red.

Las mejores 20 plantillas y themes premium para WordPress 20-plantillas-wordpress-05
Precio: 59$
Última actualización: 19 de septiembre de 2015
Ver la plantilla

17. Unicon

Unicon es otra de las gratas sospresas de este 2015. Una plantilla versátil y muy amplia con la que realizar casi cualquier proyecto. Estilo elegante y minimalista, todo tipo de elementos avanzados como Visual Composer, sliders, galerías de iconos, portfolios, etc. Permite realizar una web onepage, es decir, todo el contenido en la página de inicio y navegación con scroll vertical. A destacar su amplio panel de opciones de personalización.

Las mejores 20 plantillas y themes premium para WordPress 20-plantillas-wordpress-041
Precio: 59$
Última actualización: 24 de septiembre de 2015
Ver la plantilla

18. Story

Otra plantilla excelente para la construcción de un sitio web corporativo que incluye un maquetador visual propio aunque también es compatible con Visual Composer. Más de 20 demos muy bien diseñadas y orientadas a diversos tipos de negocio con portfolios, productos, galerías de imágenes, vídeos, sliders en ancho completo de pantalla, packs de iconos, tipografías, etc. Story es un tema muy visual y fácil de trabajar.

Las mejores 20 plantillas y themes premium para WordPress 20-plantillas-wordpress-03
Precio: 59$
Última actualización: 22 de julio de 2015
Ver la plantilla

19. Listify

El tema Listify te permite construir, de manera sencilla, una web web de tipo directorio, es decir, una plataforma en la que puedes crear listados de sitios de una determinada temática como inmobiliaria, coches, restaurantes, viajes, etc., y además integrar una tienda online. Ofrece un modo muy visual de mostrar la información, con galerías de fotos y vídeo, mapas, geolocalización, opiniones y valoraciones de clientes.


Las mejores 20 plantillas y themes premium para WordPress 20-plantillas-wordpress-02
Precio: 64$
Última actualización: 16 de septiembre de 2015
Ver la plantilla

20. Stockholm

Una plantilla multitarea con la que afrontar cualquier proyecto de web corporativa. 20 demos que puedes instalar fácilmente y que son una delicia visual, con ese estilo escandinavo y minimalista que encaja tan bien para proyectos vanguardistas. Destacan las elegantes secciones de portfolio y blog, con múltiples formatos que puedes elegir. Incluye Visual Composer.


Las mejores 20 plantillas y themes premium para WordPress 20-plantillas-wordpress-01
Precio: 59$
Última actualización: 25 de agosto de 2015
Ver la plantilla

Las mejores 20 plantillas y themes premium para WordPress 11-35¿Conoces alguna otra plantilla que merezca ser destacada? ¿Tienes dudas sobre una plantilla concreta?

Puedes dejarme un comentario para dar tu punto de vista o preguntarme sobre alguna plantilla en particular. Como profesor del Curso de WordPress presencial y del Curso de WordPress Online de Aula CM tengo bastante experiencia usando estas plantillas y puedo echarte una mano con lo que necesites.

La entrada Las mejores 20 plantillas y themes premium para WordPress aparece primero en .

50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 2021

$
0
0

Si vas a diseñar tu sitio y estás dudando sobre cómo hacerlo este post es para ti, ya que te vamos a contar todos los pasos necesarios para crear tu página web o blog, desde el tipo de plataforma a emplear hasta consejos de estilo para escribir tus artículos, pasando por recomendaciones para contratar tu hosting y dominio, recursos gratuitos para imágenes, plugins, SEO, etc.

A lo largo del artículo te vamos a dar consejos útiles que nosotros utilizamos y que nos funcionan muy bien. Toma nota:

 

50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 2021 Article1. Diferencias entre una página web y un blog

Desde un punto de vista técnico una web y un blog no son cosas diferentes. Es decir, ambos necesitan un hosting (espacio en un servidor) y un dominio (URL o dirección web) para estar en internet. De hecho, puedes integrar un blog dentro de una página web, como hacen muchas empresas para atraer tráfico de usuarios a su web corporativa mediante una estrategia de marketing de contenidos.

Básicamente, la diferencia entre una página web y un blog está en el contenido y en la estructura:

Una página web normalmente suele tener un enfoque más corporativo, institucional o comercial. En una web solemos poner secciones estáticas con nuestros servicios, ofertas, tarifas, galerías, productos, datos de contacto, etc. Los contenidos de la web, por norma general, se actualizan con menor frecuencia y los usuarios no los suelen compartir en redes sociales a menos que incluyan algún contenido de valor.

Un blog tiene un enfoque más personal. Los contenidos de un blog son las entradas o artículos. Estos artículos deben contener valor en sí mismos, en lugar de una intención claramente comercial. Con esto consigues que los usuarios compartan tu contenido si éste es verdaderamente útil, y así atraes tráfico a tu sitio. Un blog sueles actualizarlo con bastante frecuencia, pues se trata de publicar con cierta regularidad.

 

50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 2021 10-342. Qué plataforma utilizar

Hay diversas opciones para crear y diseñar tu web o blog. La elección de una u otra va a depender de tu presupuesto, proyecto que vayas a realizar y nivel de conocimientos.

 

2.1 Gestores d50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 2021 5-23e contenido o CMS

Para diseñar tu sitio web o blog puedes usar un gestor de contenidos profesional. ¿Qué es un gestor de contenidos? Es una herramienta que te va a permitir crear y administrar tu web de una manera rápida, sencilla y económica, y con un resultado muy profesional.

Para crear tu página web o blog te recomendamos que uses un gestor de contenidos por su facilidad de uso y sus excelentes resultados, además de ser en estos momentos la opción más extendida en todo el mundo. En algunos casos, como WordPress.com o Blogger, puedes tener tu sitio de manera totalmente gratuita. En los otros casos, tendrás que contratar un plan de hosting y dominio.

 

2.1.1 Gestores de contenidos más importantes:

50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 2021 como-hacer-o-crear-una-pagina-web-o-blog-031WordPress.org

Para los que quieren dar el salto a una página web o blog realmente profesional. Requiere unos conocimientos un poco mayores que la versión .com, y la compra de un hosting y dominio propios. Puedes instalar plantillas avanzadas y plugins, crear tiendas online, etc.

50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 2021 como-hacer-o-crear-una-pagina-web-o-blog-04Joomla

Otra de las grandes plataformas de gestión de contenidos, algo más compleja que WordPress aunque con mayor flexibilidad en cuanto a diseño. Las plantillas para Joomla suelen ser también muy avanzadas y visuales.

50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 2021 iconomagento1Magento

Dentro de los sistemas de gestión de contenido, tenemos algunos especializados en la creación de e-commerce. Magento es una de las opciones más famosas por su flexibilidad y funcionalidad, así como por la posibilidad de instalar plantillas avanzadas.

50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 2021 prestashop-review-logo-1Prestashop

Prestashop, al igual que Magento, está enfocada en la implementación de tiendas online. Ofrece un panel de gestión sencillo y potente, además de plantillas muy atractivas. En España tiene una estupenda acogida.

 

2.1.2 ¿Cuál es el gestor de contenidos más recomendable?

Recapitulando todo lo dicho anteriormente, nosotros te recomendamos que uses WordPress, la plataforma que usan más personas y empresas para gestionar sus sitios web y blogs, basada en la filosofía del código abierto (open source).

Con un Gestor de Contenidos como WordPress vas a poder crear una web o blog y lo vas a poder hacer relativamente rápido, sin necesidad de ser un experto en diseño y desarrollo web y además con un resultado mucho mejor que empleando otras opciones.

La gran ventaja de WordPress es que posee un panel de administración bastante sencillo y se ha convertido en un estandard para crear páginas web y blogs. Pero ojo, dentro de WordPress hay dos opciones diferenciadas: WordPress.com y WordPress.org.

 

2.1.3 ¿Qué diferencias hay entre WordPress.com y WordPress.org?

 

50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 2021 como-hacer-o-crear-una-pagina-web-o-blog-wordpresscomWordPress.com

Si quieres crear una web o blog de manera totalmente gratuita, es decir, sin pagar un sólo euro, puedes optar por WordPress.com. Esta versión gratuita de la herramienta te permite crear tu sitio en poco tiempo y con un estupendo resultado, sin necesidad de tener un conocimiento avanzado, pues la instalación es automática.

Dentro de esta versión .com puedes aprovechar muchas de las funcionalidades clásicas de WordPress: elegir entre varias plantillas predefinidas, asignar categorías a los posts, crear menús personalizados, etc.

Por contra, no puedes instalar los famosos plugins de WordPress y tienes cierta limitación a la hora de personalizar la plantilla, sobre todo si sabes código y quieres exprimir las posibilidades del tema.

Además, por defecto, la dirección URL incluye la extensión /wordpress.com, que no es del todo profesional. No obstante, este /wordpress.com puede retirarse de la URL pagando una pequeña cantidad, entre otras muchas ampliaciones que puedes hacer a la herramienta previo pago.

Esta opción es perfecta para los blogueros que recién empiezan y quieren poner en marcha un blog personal rápidamente, centrándose sobre todo en el contenido, por encima del diseño y las funcionalidades.

50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 2021 como-hacer-o-crear-una-pagina-web-o-blog-wordpressorgWordPress.org

Si lo que quieres es crear un sitio web más avanzado en cuanto a diseño, funcionalidades, etc., te recomendamos claramente que elijas WordPress.org. Con esta versión necesitarás tener un dominio propio, es decir, una URL para tu sitio web, y un hosting, es decir, un servidor con espacio suficiente para alojarlo.

Además, te aconsejamos que te formes antes de lanzarte a trabajar con WordPress.org, pues se trata de una herramienta un poco más compleja que requiere de ciertos conocimientos previos para poder extraerle todo el jugo. Para facilitarte la tarea, te dejamos este artículo donde tienes una explicación paso a paso para instalar y configurar WordPress en tu servidor. o si lo deseas, puedes echarle un vistazo a nuestro curso Presencial WordPress y a nuestro curso Online WordPress para que puedas formarte profesionalmente tal como te lo recomendábamos anteriormente.

Las ventajas de esta opción son enormes: puedes instalar plantillas premium muy avanzadas con las que puedes crear un sitio web profesional con multitud de posibilidades y visualmente muy atractivo.

Aparte de esto, puedes instalar los célebres plugins para WordPress, que son aplicaciones en su mayor parte gratuitas que te van a servir para implementar tiendas online, optimizar el posicionamiento SEO de tu sitio, disminuir los tiempos de carga de la página y miles de cosas más.

Y además, si sabes un poco de código HTML, CSS, Javascript o PHP, podrás editar y personalizar el código de la página, con lo cual lograrás un gran resultado. Otra importante ventaja es su universalidad: existe una enorme comunidad de desarrolladores de la herramienta que aseguran su buen funcionamiento y optimización, así como la creación de plugins para casi cualquier cosa que se te ocurra. Y casi todos ellos gratuitos.

En esta infografía del Curso de Community Manager puedes ver las principales diferencias entre WordPress.com y WordPress.org:

 

50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 2021 Clase5-Creación-de-Blogs-en-WordPress-01

 

50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 2021 11-192.2 Plataformas online gratuitas

Si no quieres gastar dinero pero al mismo tiempo deseas una plataforma fiable y de calidad puedes optar por herramientas como las que te listamos a continuación:

50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 2021 como-hacer-o-crear-una-pagina-web-o-blog-03WordPress.com

La versión gratuita de WordPress para crear tu sitio web, sobre todo enfocada a blogs. No necesitas pagar alojamiento ni dominio, aunque no puedes contar de entrada con la infinidad de opciones que ofrece la versión .org. (pagando una serie de mejoras puedes ampliar tu espacio de servidor, comprar un dominio propio, aumentar las opciones de personalización etc.). Ideal para iniciarse en el mundo de los blogs.

Blogger50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 2021 como-hacer-o-crear-una-pagina-web-o-blog-05

Uno de los clásicos. Blogger fue una de las primeras herramientas online para la publicación de contenidos. Permite mucha personalización accediendo directamente al código de la plantilla, pero para un usuario no experto en código se convierte en una opción más complicada si se pretende un resultado profesional.

50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 2021 Medium2Medium

Medium es una nueva red social pensada para generar contenidos de calidad y que está comenzando a crecer bastante. Su punto fuerte es la posibilidad de crearte de manera gratuita un blog estéticamente muy atractivo inspirado en publicaciones online premium. Ofrece bastante interacción para promocionar tu contenido, edición compartida, colecciones, etc.

Tumblr50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 2021 tumblr

Tumblr es una plataforma gratuita de microblogging que te permite crear una web o blog y subir todo tipo de contenidos como textos, fotos, audios y vídeos, citas, enlaces, etc. Al ser una red social fomenta mucho la interacción y la difusión del contenido mediante reblogueos, me gusta y comentarios. Además, si eres un usuario un poco más avanzado, te puede resultar útil la opción de modificar el código HTML de la página.

 

50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 2021 8-382.3 Código

Por último, si eres muy experto, puedes crear un sitio web sin ninguna plataforma previa, es decir, directamente con código HTML, CSS, PHP, Jquery, etc. y empleando un software de edición de código. Las principales herramientas para edición manual de código que recomendamos son:

Para hacer una web con código necesitas ser un verdadero especialista y tener bastante experiencia previa. El principal inconveniente si eliges esta opción, aparte de la dificultad, es que los tiempos de desarrollo se pueden alargar mucho. Para evitarlo, te recomendamos que utilices una plantilla ya prediseñada sobre la que empezar a trabajar.

 

 

50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 2021 Website-Optimization3. Contratar un servicio de hosting

Para acertar a la hora de contratar tu hosting debes tener en cuenta diversos aspectos como el precio, la velocidad, el servicio de soporte, espacio, sistema de copias de seguridad automáticas o backups, etc.

En cuanto a la velocidad. Un hosting rápido será muy positivo para el rendimiento de tu sitio web y esto beneficiará a tu posicionamiento SEO. En cambio, si la respuesta de servidor es lenta, aparte de ser perjudicial para la velocidad de carga de tu sitio, puede convertirse además en una molestia si tarda demasiado en guardar cuando haces cambios en tu web.

En cuanto al servicio de soporte, si vas a trabajar con WordPress supone una gran ventaja contar con un servicio de soporte técnico específico, el cual te va a ayudar a solucionar posibles problemas puntuales. Además, los servidores especializados en WordPress tienen todas las configuraciones necesarias para que puedas trabajar con la herramienta sin ningún problema.

Respecto al espacio de servidor, para trabajar con WordPress correctamente, te recomendamos que elijas un plan que incluya como mínimo un 1GB de espacio. Ten en cuenta que hay plantillas que instalan una gran cantidad de contenido demo. No es aconsejable estar al límite de espacio en tu servidor, ya que puede darte bastantes problemas al subir contenidos, instalar plantillas y plugins, etc.

En lo que respecta a los backups, ni que decir tiene que un servidor que tenga un buen sistema de copias de seguridad te puede salvar en más de una ocasión y evitarte malos ratos.

Qué proveedor de hosting recomendamos

Nosotros te recomendamos Webempresa, pues se trata de un hosting que usamos para alojar algunas de nuestras páginas web y lo conocemos bastante bien. Ofrece un servicio de soporte técnico rápido y eficaz. Además, incluye el dominio en el precio del hosting. Este es el servicio de hosting que recomendamos tanto en el curso presencial de WordPress como el curso online en Aula CM.

 

50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 2021 como-hacer-o-crear-una-pagina-web-o-blog-guia-2015-024. Elegir un dominio

Antes de adquirir tu dominio debes hacer una reflexión previa y escoger la mejor opción, pues una vez comprado no podrás cambiarlo, a menos que adquieras otro, con el consiguiente gasto extra. También es posible que ya tengas comprado un nombre de dominio con un proveedor y quieras usarlo con el nuevo servicio de hosting que has contratado.

 

50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 2021 20-54.1 ¿Cómo traerte un dominio que ya tienes a otro hosting?

Para usar un dominio que hayas comprado con otro proveedor, tienes dos opciones:

a) La opción más recomendable y rápida es realizar un apuntado DNS del dominio al hosting nuevo. Para hacer un apuntado de DNS de tu dominio, de modo que puedas usarlo con el hosting recién contratado pero sin dejar de tenerlo con el proveedor actual, debes pedir al hosting las DNS, que normalmente son dos códigos (a veces incluyen la dirección IP) que tienes que insertar dentro del panel de control de tu proveedor del dominio, en un apartado que diga algo así como «Configuraciones DNS», «Configuración de direcciones DNS», etc.

b) La otra opción es transferir el dominio de un hosting a otro. Para ello, en primer lugar necesitas pedir un Auth Code o Código de Autorización al proveedor actual del dominio. Posteriormente, deberás acceder al panel de control del nuevo servicio de hosting que hayas contratado y una vez ahí solicitar una Transferencia de Dominio. Durante el proceso te pedirán que insertes el Auth Code, el cual servirá para validar la operación. La ventaja de transferir el dominio es que centralizas todo con el mismo proveedor. El inconveniente, que suele tardar bastante.

 

50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 2021 8-194.2 Consejos para elegir tu nombre de dominio

1. Intenta incluir palabras clave en el dominio. Esto va a ser muy importante para el posicionamiento SEO de tu página web o blog.

2. Evita nombres de dominio ambiguos. Intenta que el dominio sea fácil de entender y de deletrear, de modo que no cause dificultad a la hora de teclearlo.

3. Busca un dominio memorable, es decir, fácil de recordar.

4. Empieza por comprar el dominio genérico .com. También es recomendable que compres otros dominios con extensiones genéricas para evitar que otro pueda suplantar tu nombre de marca en internet.

5. Si tu estrategia se focaliza en un país específico, emplea el dominio propio de ese país. Por ejemplo, en España es el .es.

6. Busca un nombre de dominio corto, de máximo 20 caracteres.

7. Evita el uso de guiones, mayúsculas, eñes, etc.

 

 

 50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 2021 11-365. Elegir plantilla

Uno de los puntos clave a la hora de crear tu página web o blog es la correcta elección del tema. Una buena plantilla te va a permitir comenzar a diseñar sobre una base adecuada en cuanto a diseño y estructura, y también en lo que respecta al SEO. Una plantilla bien estructurada con los encabezados h correctamente codificados y que sea responsive supone una gran ventaja de cara al posicionamiento en buscadores. Además, hay otros aspectos que has de tener en cuenta para detectar una plantilla premium que realmente merezca la pena:

 

50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 2021 10-245.1 consejos para elegir una plantilla premium

1. Que sea compatible con todos los navegadores principales y se adapte a todos los dispositivos.

2. Que ofrezca la posibilidad de importar contenido demo o contenido ficticio, de modo que puedas comenzar a diseñar sobre páginas ya creadas. De hecho, las mejores plantillas suelen incluir bastantes demos predefinidas y específicas según el tipo de web que quieras crear, ya sea una web de una agencia, un bufete de abogados, una clínica dental, un fotógrafo, un artista, un e-commerce, etc.

3. Que incluya plugins premium y, sobre todo, algunos de pago como LayerSlider, Revolution Slider, Visual Composer, etc

4. Que sea compatible con los plugins más importantes.

5. Que tenga un buen número de descargas. Una plantilla que lleve mucho tiempo a la venta y tenga un número reducido de descargas probablemente no ofrezca garantías.

6. Que reciba actualizaciones constantes. Las plantillas que son actualizadas a menudo suelen estar al día en cuanto a compatibilidad con la actual versión de la plataforma, plugins más importantes, etc. Además, siempre hay pequeños fallos o retoques que hacer a una plantilla y gracias a las sugerencias de la comunidad de usuarios los desarrolladores reciben un feedback sobre los aspectos que pueden ser mejorados y los implementan en cada nueva actualización. Si has encontrado un tema y hace tiempo que no recibe una actualización será mejor que te lo pienses dos veces, ya que probablemente el desarrollador de la plantilla la ha abandonado a su suerte y no vas a tener un soporte óptimo si encuentras algún problema en el futuro.

7. Que tenga una amplia sección de opciones del tema o theme options. Cuando mejor es una plantilla, más posibilidades de personalización te ofrece sin que tengas que recurrir a tocar código. Funciones como elegir tamaños de logo diferentes según el dispositivo, modificar todas las tipografías del sitio, colores, estructuras de página, zonas de widgets, etc. Esto no puedes saberlo antes de adquirir el tema, pero siempre puedes preguntar a otros diseñadores, pues todos tienen sus favoritas y si lo son es porque realmente funcionan bien y te facilitan las cosas.

Además, en este post te damos más consejos para elegir plantilla de WordPress, diferencias entre unas y otras, etc.

 

5.2 Dónde50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 2021 5-24 conseguir plantillas premium

Hay diversos sitios en internet donde adquirir plantillas para diseñar tu sitio web. Sin duda el mejor lugar donde conseguir plantillas es Themeforest, pues contiene una recopilación inmensa de temas de calidad para diversas plataformas como WordPress, Prestashop, Magento, Drupal, etc.

Los temas que puedes encontrar en este sitio son por lo general muy buenos y se suelen actualizar con frecuencia. Además, si tienes dudas sobre alguno de ellos, tienes un foro de soporte en cada tema para preguntar al diseñador cualquier duda que pueda surgirte.

Aparte de Themeforest, hay otros lugares donde adquirir plantillas:

Además, te invitamos a visitar nuestro panel de Plantillas de WordPress en Pinterest, donde encontrarás una amplia recopilación de temas que hemos seleccionado por su calidad, aspecto atractivo, funcionalidades, opciones, etc.

 

5.3 Plan50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 2021 como-hacer-o-crear-una-pagina-web-o-blog-guia-2015-06tillas premium para hacer una tienda online

Si además quieres implementar un e-commerce en tu sitio web, en este artículo te ofrecemos un listado de las 20 mejores plantillas para hacer una tienda online con las plataformas WordPress, Magento y Prestashop.

 

50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 2021 30-66. Cómo diseñar el contenido

Cuando trabajas con un gestor de contenidos ya tienes todo a tu favor, pues diseñar sobre una buena plantilla te va a ahorrar tener que ser un experto en código. Aun así, hay un aspecto que hasta hace relativamente poco no se tenía en cuenta, y es el de la maquetación de los contenidos dentro de las propias secciones.

Hace un tiempo, si no sabías HTML y CSS resultaba muy difícil dar un aspecto profesional y atractivo a tus secciones dentro de la página. Ahora, con la llegada de los plugins para maquetación web tienes a tu disposición herramientas muy avanzadas que te van a permitir realizar diseños espectaculares de manera sencilla y rápida.

De entre todos ellos, nosotros recomendamos especialmente Visual Composer para WordPress, por su facilidad de manejo, eficacia y calidad. Plugins como Visual Composer han revolucionado el modo de diseñar en WordPress. En este enlace te ofrecemos una mega-guía para Visual Composer, con un manual de uso y un listado completo de los elementos que puedes insertar con esta magnífica herramienta. En el curso Presencial de WordPress y también en el curso online de Aula CM te enseñamos a crear una página web completa y profesional con el plugin Visual Composer.

Aparte de Visual Composer existen otras opciones similares:

 

50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 2021 como-hacer-o-crear-una-pagina-web-o-blog-guia-2015-077. Optimizar el posicionamiento SEO

Un elemento esencial cuando creas una página web o blog es el posicionamiento en buscadores. Si vas a usar WordPress, en un apartado anterior hemos comentado las ventajas de contar con una plantilla premium para el SEO. Aparte de la buena elección del tema, tenemos disponibles plugins gratuitos muy completos que sirven para optimizar el SEO y que son bastante fáciles de configurar.

 

50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 2021 16-257.1 Plugins para mejorar el posicionamiento SEO

En este artículo te hemos hecho una lista de 40 plugins de posicionamiento SEO para WordPress.
Además, podemos emplear plugins para optimizar el tiempo de carga del sitio web, que constituye otro punto a tener en cuenta de cara a Google. Los dos que te listamos a continuación son también gratuitos:

  • W3 Total Caché.Optimiza el rendimiento del servidor al guardar la página en caché.
  • Smush It. Optimiza el peso de las imágenes del sitio, ayudando a reducir los tiempos de carga.

Si estás usando otros gestores de contenido como Joomla, Drupal, etc., tienes también a tu disposición todo tipo de módulos y extensiones que te ayudarán con el posicionamiento y optimización.

 

50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 2021 1-157.2 consejos SEO

Aparte de los aspectos técnicos de la plantilla, existen una serie de trucos que te van a ayudar a posicionar mejor tu sitio.

1. Detecta cuáles son tus palabras clave y usa una buena densidad de ellas en el contenido, tanto en las secciones de tu página como en los artículos de tu blog, además de las meta descripciones, las URL, títulos y negritas. Para un estudio de palabras clave puedes utilizar estas herramientas:

2. Emplea una buena cantidad de imágenes y pon palabras clave en los campos de título y texto alternativo. Esto potenciará la visibilidad de tus imágenes en Google, que pueden ser otra fuente de tráfico entrante a tu sitio.

3. Añade vídeos de Youtube en tu sitio. Google posiciona muy bien los contenidos que incluyen vídeos de Youtube.

4. Crea contenido de valor. Artículos útiles e interesantes para los usuarios. De este modo conseguirás que tus contenidos se compartan en redes sociales, mejorando el posicionamiento. Además, si tus contenidos son buenos y aportan valor a la comunidad, puedes lograr backlinks o enlaces entrantes a tu sitio, que también son tenidos en cuenta por Google para posicionar.

5. Publica contenido regularmente y con un ritmo adecuado de publicación, de modo que consigas un tráfico estable de usuarios hacia tu sitio.

6. Inserta una buena cantidad de enlaces internos a tu propio contenido.

7. Evita el contenido duplicado. A Google le gustan los contenidos originales e inéditos. Nada de copiar a otros sitios web.

 

50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 2021 document8. Conclusión: 20 cosas que no debes olvidar

1. Reflexiona sobre lo que necesitas y traza una buena estrategia. ¿Necesitas una página web completa o un blog? ¿Qué quieres conseguir con tu sitio?
2. Elige bien tu nombre de dominio. Es clave para posicionar en SEO y para ocupar nichos de mercado.
3. Contrata un hosting de calidad, que sea rápido, intuitivo y seguro.
4. Elige una plataforma adecuada. Un buen gestor de contenidos te hará la vida más fácil.
5. Evita plataformas gratuitas que no cumplan los estándares mínimos de calidad.
6. Dedica el tiempo necesario a buscar un tema adecuado. No uses plantillas copiadas, pues no dispondrás de las actualizaciones.
7. Instala buenos plugins para optimizar todo lo posible tu sitio. SEO Yoast, W3 Total Caché, etc. En este post te recomendamos 60 plugins WordPress muy buenos para tu sitio.
8. No uses imágenes de Google para ilustrar tus secciones y artículos. Usa imágenes propias o cómpralas en sitios como Shutterstock o Dollar Photo Club. También puedes descargarlas gratis en sitios como Freepik.
9. Optimiza bien las imágenes de tu sitio con plugins como Smush It. Hay también herramientas online eficaces como JPEGmini.
10. Desarrolla una imagen de marca profesional, ya seas una persona o una empresa. Si tienes poco presupuesto, puedes contratar servicios de diseño en páginas como Fiverr.
11. Monitoriza las estadísticas de tu sitio con Google Analytics. Esto te dará pistas sobre qué estás haciendo bien y qué contenidos deberías mejorar. Aquí te dejamos una guía para usar Google Analytics.
12. Escribe contenido de valor. Aporta consejos útiles, tutoriales, recursos, etc.
13. Usa un estilo cercano, evita el academicismo y trata de explicar de manera sencilla. Sé generoso.
14. Busca tu propia voz. Aunque es difícil diferenciarse, trata de encontrar un estilo único.
15. Interactúa activamente con tus lectores y potenciales clientes. Mantén viva tu web.
16. Si vas a dirigirte a un público internacional, considera la posibilidad de traducir los contenidos y secciones de tu sitio. Hay plugins como WPML que funcionan muy bien.
17. Instala plugins para gestionar listas de correo y captar suscriptores, una estrategia esencial para fidelizar y ampliar tu comunidad. MailChimp, Sumo Me, Magic Action Box, Mail Poet.
18. Diseña y estructura bien los contenidos del sitio. Utiliza espacios, iconos, subtítulos.
19. Ten en cuenta la legalidad. Política de cookies, condiciones legales para vender productos online, ley de Protección de datos, etc.
20. No copies a nadie. Sé tú mismo en cualquier circunstancia y transmítelo con personalidad en tu sitio web.

 

 

¿Cuáles son tus consejos y recomendaciones?50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 2021 11-17

Danos tu opinión sobre tu plataforma favorita para diseñar sitios web, qué hosting usas, tus plantillas preferidas, trucos SEO, estrategias, etc.

Además, si tienes alguna duda o quieres que te ampliemos algún punto de este post o quieres saber más sobre el curso de WordPress presencial y el curso de WordPress Online, déjanos un comentario.

 

 

 

La entrada 50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 2021 aparece primero en .


Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress

$
0
0

Visual Composer es el plugin definitivo que ha revolucionado el modo de diseñar páginas web con WordPress. Es una herramienta esencial si quieres diseñar rápido y fácil y conseguir un resultado espectacular en tus proyectos. Se trata de una verdadera maravilla y a lo largo de este post te voy a explicar su funcionamiento.

Antes de la llegada de los plugins de maquetación web como Visual Composer, las posibilidades de diseñar contenido visual en páginas de WordPress eran bastante limitadas. Para obtener un resultado profesional, un diseñador tenía que conocer código html y css o, como mínimo, estar familiarizado con el sistema de inserción de shortcodes.

Ahora, con Visual Composer puedes construir una web rápidamente y con un resultado profesional y gráficamente muy atractivo. En el Curso de WordPress presencial en Madrid y en el  Curso de WordPress Online te enseñamos a hacer una página web completa usando Visual Composer para diseñar las secciones e insertar todo tipo de elementos como sliders, formularios, mapas, iconos, efectos parallax, etc.

La posibilidad de poder insertar con un simple click todo tipo de elementos web y de crear diferentes estructuras de página convierte a Visual Composer en una joya en nuestro WordPress. Además, también puedes guardar plantillas para aplicarlas en otras páginas, o combinar diferentes plantillas. A continuación te enseño un ejemplo de creación rápida de 3 columnas con iconos animados y texto.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress icono-10-150x1501

¿Cómo funciona Visual Composer?

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress icono-grande-791-150x150

Su funcionamiento es muy sencillo e intuitivo. En poco tiempo podrás diseñar páginas elegantes y funcionales.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress icono-grande-941-150x150

Mediante un editor visual maquetarás tus contenidos como si estuvieras usando un programa de maquetación al uso.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress icono-grande-191-150x150

Serás capaz de crear diferentes retículas o estructuras de página e insertar todo tipo de elementos en ellas.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress imagen2

 

Estos elementos vienen ya instalados con el plugin, aunque también puedes añadir nuevas extensiones para ampliar la biblioteca de elementos de Visual Composer. Para añadir un elemento haces click en el icono + dentro del contenedor donde quieras colocar el elemento y después sobre el elemento concreto que quieras insertar. Además, puedes editarlos, duplicarlos o arrastrarlos de un contenedor a otro.

 

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress imagen3
Con Visual Composer vas a poder dar a tus páginas un aspecto muy atractivo, funcional y estructurado, similar a esos temas premium que los desarrolladores web ponen a la venta en Themeforest, sin la obligación de aprender código HTML ni haber maquetado nunca antes una página web. Y además lo harás muy rápido.

 

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress icono-20

Elementos que puedes insertar con Visual Composer

Visual Composer incluye una enorme biblioteca de elementos web que van a servir para enriquecer tu web y dotarla de numerosas funcionalidades. Los elementos aparecen listados en una interfaz como la que ves abajo. Esta interfaz de elementos se despliega pulsando en el icono +. Para añadir un elemento de la lista simplemente haces click y ya lo tienes.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress imagen4
A continuación te enumero un listado completo de los elementos que tienes disponibles en Visual Composer y te explico su funcionamiento:

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-02-a-las-16.19.24-300x120Fila.
Una fila es un contenedor horizontal en el que puedes insertar contenido estructurado en columnas. Para escoger una estructura determinada haz click en el icono de líneas horizontales situado en la parte superior izquierda del elemento y escoge el número de columnas que quieras.

Cada fila o franja de Visual Composer se puede desplazar y cambiar de orden, borrar y duplicar. En cada franja puedes elegir el color de fondo y otras característica especiales para cada una.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-02-a-las-16.19.49Text Block. Los Text Block son cajas de texto a los cuales puedes dar formato mediante un editor sencillo similar al de cualquier procesador de texto.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-02-a-las-16.17.19Separator. Línea separadora a la que puedes dar el aspecto y la anchura que quieras. Sirve para separar visualmente el contenido y estructurar mejor el diseño.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-10-a-las-14.40.54Separator with text. Añade una línea separadora con un texto incluido. Te va a servir para separar visualmente el contenido y estructurar mejor el diseño.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-10-a-las-14.51.59Message Box. Crea una caja con mensaje a la que se le puede asignar un estilo prediseñado y una animación que puedes elegir de una lista.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-10-a-las-14.52.30Facebook Like. Crea una caja típica de Facebook para que los usuarios puedan dar un Me Gusta y el enlace sea visible en su propio perfil.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-10-a-las-14.52.38Tweetmeme Button. Muestra un botón de Twittear para que los usuarios puedan hacer un tweet con el contenido de la página o post. Incluye cifra de tweets totales.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-10-a-las-14.58.55Pinterest Button. Muestra un botón de Pinterest para que los visitantes puedan pinear el contenido y colocarlo en unos de sus muros de Pinterest.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-10-a-las-14.59.05Preguntas Frecuentes. Añade una caja de FAQ o preguntas frecuentes que podemos personalizar, añadirle una animación predefinida, etc.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-12-a-las-11.23.09Single Image. Para insertar una imagen de la librería multimedia o subida desde el ordenador. Podemos darle tamaño y alineación, además de un enlace.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-11-a-las-16.25.47Image Gallery. Añade una galería de imágenes que vamos a cargar desde nuestra librería multimedia o el ordenador. Podemos editar el formato de la galería.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-12-a-las-10.06.57Image Carousel. Para insertar un carrusel animado de imágenes desde nuestra librería multimedia o subidas desde nuestro propio ordenador.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-02-a-las-16.19.41Pestañas. Añade una caja con diversas pestañas que permiten navegar entre diferentes contenidos haciendo click en cada una de ellas.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-10-a-las-17.09.06Barra adicional con widgets. Este elemento nos va a servir para crear una zona adicional en la que podemos insertar todo tipo de widgets.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-02-a-las-16.20.25Botón. Para insertar un botón que elegimos de entre una serie de estilos predeterminados. También podemos añadirle un icono de la biblioteca de iconos.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-02-a-las-16.17.50Botón 2. Muy parecido al anterior, con la ventaja de que podemos elegir entre más opciones de estilos predefinidos y añadir color y tamaño.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-10-a-las-16.58.17Tour. Sirve para añadir una caja de contenido vertical que clasificaremos en distintas pestañas, las cuales muestran dicho contenido al hacer click sobre ellas.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-02-a-las-16.20.00Accordion. Inserta una caja con franjas de contenido que pueden desplegarse y mostrar más contenido al hacer click en cada una de ellas.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-10-a-las-16.52.28Entradas recientes. Este elemento sirve para añadir entradas recientes que hayamos publicado y filtrarlas por categorías determinadas.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-10-a-las-17.14.49Call to Action Button. Inserta un llamativo botón call to action o llamada a la acción que podemos personalizar, cambiarle el color, añadir una animación, etc.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-10-a-las-17.15.001Call to Action Button 2. Este elemento nos va a servir para añadir un botón Call to Action muy similar al anterior y que podemos personalizar de diversos modos.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-02-a-las-16.18.27Video Player. Permite insertar un reproductor con un vídeo de Youtube o Vimeo. Para añadirlo, simplemente introducimos la URL del vídeo.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-10-a-las-17.34.41Google Map. Muestra un mapa con la dirección que insertemos mediante un código iframe que extraemos directamente en Google Maps. Es posible editar la altura.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-12-a-las-10.08.59Blog Carousel. Este elemento muestra artículos o entradas del blog en forma de carrusel animado que podemos filtrar por categorías determinadas.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-12-a-las-10.10.32Post Slider. Muestra un slider con artículos o entradas del blog en forma de carrusel animado que podemos filtrar por categorías determinadas.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-10-a-las-17.56.37HTML Puro. Para los más avanzados, este elemento permite insertar código HTML puro para realizar acciones que así lo requieran.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-10-a-las-17.56.51JS Puro. Al igual que el anterior, este elemento avanzado nos va a servir para implementar directamente código puro en nuestra página, en este caso Javascript.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-10-a-las-17.57.07Widget de Flickr. Con este elemento podrás añadir un widget con fotos de tu cuenta de Flickr y editar diversos aspectos relacionados con el modo de mostrarlas.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-02-a-las-16.20.34Barra de Progreso. Inserta una barra de progreso con un porcentaje. A la barra podemos asignarle estilos y animaciones predefinidas.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-09-a-las-17.50.40Pie Chart. Con el elemento Pie Chart vamos a poder insertar un cuadro en forma circular que muestra diferentes porcentajes de manera proporcional.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-02-a-las-16.19.00Empty Space. Es un espacio en blanco al que podemos dar una altura. Esencial para separar verticalmente los diferentes bloques de contenido y dar «aire» a la web.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-02-a-las-16.19.16Custom Heading. Como el anterior, pero con mayor cantidad de opciones, como la elección del tipo de letra de Google Fonts, color, interlineado, etc.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-12-a-las-10.11.41WP Buscar. Para insertar un campo de búsqueda dentro de nuestra web.  Podemos personalizar su estilo mediante añadiéndole una clase de CSS.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-12-a-las-10.12.38WP Meta. Este elemento nos va a servir para insertar automáticamente diversos botones de log in, log out, admin, feed y enlaces de WordPress.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-12-a-las-10.16.06WP Recent Comments. Con este elemento podemos incluir un widget de Comentarios Recientes realizados en mi blog y editar algunos aspectos.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-12-a-las-10.22.18WP Calendar. Nos permite añadir un widget de calendario que incluye enlaces a las diferentes fechas de publicación de las entradas de mi blog.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-12-a-las-10.24.05WP Pages. Con este elemento podemos insertar en nuestra página un widget que lista todas las páginas existentes en mi sitio web de WordPress.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-12-a-las-10.27.55WP Tag Cloud. Para insertar en mi página web un listado en forma de nube de tags con las etiquetas más usadas en las entradas de mi sitio.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-12-a-las-10.30.05WP Custom Menu. Con este elemento podemos insertar en un lugar determinado cualquiera de los menús que hayamos creado en Apariencia > Menús.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-12-a-las-10.34.56WP Text. Este elemento nos va a permitir insertar un texto determinado o un código HTML en nuestro sitio web, como un widget de texto.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-12-a-las-10.35.10WP Recent Posts. Para mostrar en nuestro sitio web un widget con los comentarios recientes que los visitantes han realizado en nuestro blog.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-12-a-las-10.35.24WP Links. Con este elemento añadiremos en la zona que queramos un widget con los enlaces que tenemos en nuestra sección de Blogroll.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-12-a-las-10.35.32WP Categories. Este elemento nos va a servir para añadir donde queramos un widget con un listado de las categorías existentes en nuestro sitio.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-12-a-las-10.35.50WP Archives. Con el módulo WP Archives, al igual que en los casos anteriores, podemos mostrar un widget que contiene un listado con los archivos de nuestro sitio.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-12-a-las-10.35.57WP RSS. Este elemento lo vamos a poder utilizar para colocar en nuestro sitio web un widget de sindicación RSS a nuestros contenidos.

 

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress ultimateUltimate Addons para Visual Composer

Es posible aumentar la biblioteca de elementos disponibles en Visual Composer. Adquiriendo el pack de Ultimate Addons para Visual Composer en el sitio de Envato podremos implementar una extensa biblioteca de módulos adicionales para nuestras páginas. Este es el listado de elementos que incluye el pack de Ultimate Addons:

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-17-a-las-12.11.57Animation Block. Este elemento nos va a servir para añadir fácilmente todo tipo de animaciones a cualquier otro elemento de nuestro sitio.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-17-a-las-12.36.08

Advanced Button. Para crear botones de toda clase y con múltiples opciones de personalización de estilo, colores, tipografía, tamaño, etc.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-17-a-las-12.36.19

Advanced Carousel. Sirve para integrar los elementos que queramos de nuestra web en una caja de estilo carrusel a la que podemos dar efectos de animación.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-17-a-las-12.36.32

Countdown. Con este elemento añadimos un módulo de cuenta atrás que podemos configurar y personalizar en cuanto a formatos de tiempo, colores, etc.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-17-a-las-12.36.46Flip Box. Inserta una caja animada con texto e icono. Tiene muchas opciones de personalización: tipo de animación, color, tipografía, tamaño, etc.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-17-a-las-12.37.01Google Map. Despliega un mapa de Google Maps altamente personalizable en cuanto a tamaño, estilo, controladores, zoom, textos, etc

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-17-a-las-12.37.10

Google Trends. Inserta un gráfico completo con los resultados de Google Trends para unas palabras clave determinadas, según países o en todo el mundo.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-17-a-las-12.37.43

Headings. Este elemento agrega diversos tipos de headings o encabezados con opciones de configuración relativas a tipografía, colores, separadores, etc.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-17-a-las-12.37.54Timeline. Es un timeline o línea de tiempo con eventos o hitos relevantes que podremos introducir y personalizar con iconos, enlaces, tipografías, etc.

[icon_timeline timeline_style=»csstime» timeline_line_style=»dotted»][icon_timeline_item time_title=»El timeline de Aula CM» icon_type=»noicon» img_width=»48″ icon_size=»32″ icon_color=»#de5034″ icon_style=»circle» icon_color_bg=»#ffffff» icon_color_border=»#dbdbdb» icon_border_size=»1″ icon_border_radius=»500″ icon_border_spacing=»50″ time_read_text=»Read More»][/icon_timeline_item][/icon_timeline]

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-17-a-las-12.38.02

Icons. Nos permite agregar iconos que vamos a elegir de una galería predeterminada y que podremos personalizar en cuanto a tamaño, color, fondo, animación, etc.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-17-a-las-12.38.23Info Box. Añade una caja de información con icono que podemos personalizar con diversos estilos, colores, tipografías, efectos animados, etc.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-17-a-las-12.38.32Info Circle. Sirve para poner una caja de información circular con icono que podemos configurar como en el caso del elemento anterior.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-17-a-las-12.38.44Info List. Con este elemento vamos a poder conectar varios bloques de texto en una sola lista y añadir iconos, personalizar estilo y color, tamaño de texto, etc.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-17-a-las-12.38.50Info Tables. Inserta tablas de información a las que podremos asignar estilos de diseño predefinidos, colores, encabezados, iconos, enlaces, etc.

[ultimate_info_table design_style=»design01″ color_scheme=»black» package_heading=»Título de la tabla» package_sub_heading=»Esto es una info table» icon_type=»selector» icon=»Defaults-info-sign» img_width=»48″ icon_size=»32″ icon_color=»#333333″ icon_style=»none» icon_color_bg=»#ffffff» icon_color_border=»#333333″ icon_border_size=»1″ icon_border_radius=»500″ icon_border_spacing=»50″][/ultimate_info_table]

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-17-a-las-12.39.061Interactive Banner. Despliega un banner interactivo con una imagen y un texto. Puedes elegir diversos estilos predefinidos, colores, tipografías, etc.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-17-a-las-12.38.59Interactive Banner 2. Similar al elemento anterior. Inserta un banner interactivo con una imagen y un texto, con posibilidad de personalizar algunos estilos.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-17-a-las-12.39.14Just Icon. Para insertar un icono de la librería de iconos predefinidos del plugin o desde la librería multimedia. Se pueden añadir animaciones, estilos, colores, etc.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-17-a-las-12.39.23List Icon. Nos permite elegir y personalizar iconos de la librería que viene predeterminada con el plugin para añadirlos a elementos de una lista.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-17-a-las-12.39.37Modal Box. Inserta una caja predefinida de bootstrap a la que podemos incluir un icono, textos, imagen, vídeo de Youtube o Vimeo, botón, etc.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-17-a-las-12.39.43Price Box. Con este elemento se pueden crear cajas de precios y elegir entre diversos diseños predefinidos y colores. Además, se puede colocar un botón con enlace.

[ultimate_pricing design_style=»design03″ color_scheme=»green» package_heading=»Curso de WordPress» package_sub_heading=»Diseña tu web con Aula CM» package_price=»350″ package_unit=»€» package_btn_text=»Inscríbete» package_link=»url:http%3A%2F%2Faulacm.com%2Fcurso-de-wordpress%2F||target:%20_blank»][/ultimate_pricing]

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-17-a-las-12.40.01Spacer Gap. Este elemento añade un espacio vacío vertical. La diferencia con el empty space básico es que podemos definir la altura para cada dispositivo.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-17-a-las-12.40.10Counter. Se trata de un elemento de contador al que podemos añadir iconos o imágenes de nuestra galería, tamaños, estilos, animaciones, etc.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-17-a-las-12.40.33

Swatch Book. Para insertar un elemento desplegable a modo de muestrario con diferentes contenidos que podemos ver u ocultar haciendo click.

 

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-17-a-las-16.36.07Extensiones all in one para Visual Composer

Aparte del anterior, existen otros packs para agregar elementos a la biblioteca, como es el caso del pack de extensiones All in One para Visual Composer. A continuación te pongo un listado con los elementos que se pueden implementar con esta extensión:


Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-11-a-las-16.52.12-300x120Font Awesome Animation.
 Con este elemento podemos añadir cajas de texto con iconos predefinidos a los que se pueden asiganr una animación predeterminada.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-11-a-las-16.52.24-300x121DA Gallery. Este elemento sirve para insertar una galería de imágenes con efectos predefinidos cuando colocamos el puntero sobre las imágenes.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-11-a-las-16.52.35-300x122Fluidbox. Para insertar una imagen con un ligero efecto lightbox, de modo que al pinchar la imagen queda agrandada en primer plano y alrededor un fondo suave.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-11-a-las-16.52.47-300x124App Mockup. Con este módulo podremos insertar una galería de imágenes en 3D con animación que se abren en modo lightbox al hacer click sobre ellas.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-11-a-las-16.53.04-300x121Depth Modal. Añade un efecto animado de lightbox a cualquier contenido y hace un efecto de alejamiento del fondo mientras el contenido viene a un primer plano.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-11-a-las-16.53.13-300x123Scrolling Notification. Despliega una caja lateral al hacer scroll vertical. Esta caja puede editarse en cuanto a estilo e incluir contenido personalizado.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-11-a-las-16.53.23-300x121Masonry Gallery. Sirve para inluir una galería de imágenes apiladas una sobre otras y con tamaños variables, las cuales se abren en formato lightbox.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-11-a-las-16.53.45-300x122iHover. Para añadir efectos animados de hover, es decir, efectos que se muestran cuando pasamos por encima de un elemento con el puntero del ratón.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-11-a-las-16.53.51-300x122Profile Card. Sirve para desplegar un elemento predefinido que muestra usuarios con foto e iconos de perfiles sociales. También puede añadirse una animación.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-11-a-las-16.54.00-300x121Testimonial Carousel. Para incluir un módulo con formato carrusel que muestra testimonios y perfiles de los autores de dichos testimonios.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-11-a-las-16.54.10-300x121Stack Gallery. Con este elemento se puede implementar una galería animada de imágenes que simula un grupo de fotos apiladas una encima de otra.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-11-a-las-16.54.17-300x122Figure Navigation. Para insertar un menú de navegación cuyos elementos se despliegan de un modo muy visual mostrando fotos, textos y botones.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-11-a-las-16.54.28-300x123Ribbon. Para añadir a las fotos un marco prediseñado que incluye un elemento ribbon o cinta sobre la que escribir un texto. Además, añade un pie de foto con texto.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-11-a-las-16.54.43-300x122Medium Gallery. Con este elemento podemos insertar galerías de imágenes con diferentes estructuras de retícula que se abren en modo lightbox de color claro.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-11-a-las-16.54.50-300x121Product Cover. Despliega una galería de imágenes con un menú inferior de navegación formado por imágenes pequeñas o thumbnails.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-11-a-las-16.54.57-300x122Image with Arrow. Para colocar en nuestro sitio una imagen con caja de texto explicativo que incluye un detalle gráfico triangular en forma de flecha.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-11-a-las-16.55.04-300x122Parallax. Con este elemento podemos añadir el típico efecto parallax de imagen de fondo con contenidos superpuestos a modo de ventana.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-11-a-las-16.55.12-300x121Animate Button 01. Inserta un botón con efectos predeterminados de animación muy vistosos. Puede incluir un icono animado sobre el botón.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-11-a-las-16.55.22-300x122HotSpot. Este elemento añade a una imagen diversos puntos interactivos con icono y texto explicativo muy útiles para realizar infografías

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-11-a-las-16.55.30-300x123To Do List. Nos permite crear listados muy visuales de cosas pendientes por hacer con iconos y textos, planes de precios con botones, cajas con pestañas, etc.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-11-a-las-16.55.45-300x121Accordion. Cajas de contenido con efecto de acordeón desplegable y efectos interiores. Más personalizables que el elemento básico de Visual Composer.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-11-a-las-16.56.04-300x121Tabs. Introduce una caja estilo pestañas que podemos personalizar: colores, textos, fotos, iconos, etc. Mejora el elemento básico de pestañas de Visual Composer.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-11-a-las-16.56.11-300x122Carousel & Gallery. Nos permite insertar una galería de imágenes estilo slider o carrusel, con navigación inferior en forma de thumbnails o imágenes pequeñas.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-11-a-las-16.56.19-300x120Zoom or Magnify. Con este elemento podemos añadir diversos efectos de zoom y ampliación mediante un visor a las imágenes que queramos.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-11-a-las-17.44.48Metro Carousel and Tile. Para crear diversos estilos de slideshow o carrusel de imágenes, con diferentes tipos de navegación mediante botones, flechas, etc.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-11-a-las-16.56.41-300x125Draggable Timeline. Permite insertar líneas de tiempo o timeline con diversos tipos de iconos y un marcador de progreso que se puede deslizar a lo largo de la línea.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-11-a-las-16.56.51-300x124Thumbnail with Caption. Añade una imagen con caja adyacente de texto cuyo color y posición podemos modificar, insertar un botón, etc.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-11-a-las-16.56.58-300x122Fullscreen Intro. Con este elemento añadimos una imagen a tamaño completo de pantalla a modo de intro que puede incluir textos, iconos, efectos, etc.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-11-a-las-16.57.04-300x121Page Transition. Este elemento nos va a servir para añadir diversos efectos predefinidos con espectaculares transiciones entre las diferentes páginas del sitio.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-11-a-las-16.57.12-300x122Separator with Icon. Inserta una barra horizontal separadora que podemos customizar a nuestra voluntad, añadirle iconos de todo tipo, cambiar colores, etc.

 

 

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress iconos-cajitas-posts-06 Curso de WordPress Online

Aprende WordPress y diseña tu propia Página Web al terminar el curso

32 horas + 18 horas de clases en directo
3 tutorías de 45 minutos con el profesor
6 clases en directo de 3 horas cada una
Tutorías grupales para avanzar los proyectos en equipo
Acceso al Área Privada de por vida
Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress iconos-cajitas-posts-03 Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress iconos-cajitas-posts-02 Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress iconos-cajitas-posts-01

 

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-17-a-las-16.36.07Extensión de Visual Composer para copiar y pegar franjas: VC Clipboard

Para copiar/pegar franjas o filas podemos adquirir la extensión VC Clipboard en la web de Envato. Para copiar una franja colocamos el puntero en la zona superior derecha de la franja, junto a los iconos de editar/duplicar/eliminar.

A continuación, hacemos click en copy y posteriormente en paste. Esta funcionalidad resulta especialmente útil para copiar y pegar franjas de una página a otra, pues la función duplicar sólo permitía hacerlo dentro de una misma página.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress imagen5

 

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress undoredoExtensión de Visual Composer para deshacer cambios: VC Undo/Redo

Con esta extensión añadimos la funcionalidad de Deshacer/Rehacer que resulta muy útil cuando queremos corregir cambios recientes realizados en nuestro Visual Composer, tal como si estuviéramos usando un software de edición.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress imagen6

 

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress woocommerce-logoExtensión de Visual Composer para WooCommerce

El pack de WooCommerce para Visual Composer añade a la biblioteca de Visual Composer una serie de elementos que van a servir para insertar con un solo click los shortcodes necesarios para crear una tienda online completa en WordPress.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress imagen8

 

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-17-a-las-16.36.07Otras extensiones para Visual Composer

Se pueden adquirir más extensiones de Visual Composer según nuestras necesidades específicas. En el apartado de Codecanyon dentro de la web de Envato tenemos disponibles infinidad de addons o extensiones para añadir funcionalidades concretas a nuestro menú de elementos de Visual Composer.

También puede suceder que haya temas que ya traigan incluidas algunas extensiones en función de los plugins requeridos por el tema. Por ejemplo, un tema que traiga incluidos los plugins Contact Form 7 y LayerSlider probablemente tendrá disponibles sus correspondientes elementos en Visual Composer para poder insertarlos fácilmente. Entre otros, podemos encontrar los siguientes elementos:


Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-02-a-las-16.18.51Contact Form 7.
 Con este elemento podemos insertar en nuestra página un formulario diseñado previamente con el plugin Contact Form 7.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-12-a-las-12.00.11LayerSlider. Este elemento sirve para implementar en nuestro sitio web un slider que tengamos previamente hecho con el plugin LayerSlider.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-02-a-las-16.20.57Heading. Encabezados o títulos jerarquizados mediante etiquetas <h> de HTML. Sirven para escribir encabezados de sección o frases importantes. Claves para el SEO.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-02-a-las-16.22.30Shaped Image. Este elemento sirve para incluir una imagen dentro de una forma predefinida a la cual podemos dar todo tipo de efectos visuales.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-02-a-las-16.21.57Lead Paragraph. Con este elemento vamos a poder añadir un párrafo de tipo lead o entradilla, ideal para escribir los subtítulos o párrafos iniciales.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-02-a-las-16.20.48Icono. Para añadir un icono predeterminado de la extensa biblioteca de Font Awesome. Podemos asignarle además el tamaño que queramos.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-03-a-las-11.04.54Featured Icon. Permite elegir una forma geométrica determinada y añadirle un icono de la librería. Además, podemos incluir un efecto de animación y una sombra.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-02-a-las-16.22.22Feature. Este elemento es prácticamente igual que el anterior pero incluye la posibilidad de añadirle un texto junto al icono que hayamos insertado.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-02-a-las-16.22.06Blockquote. Permite añadir un texto determinado que insertamos en forma de cita. Además, podemos añadir un autor de dicha cita o frase y una fuente.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-02-a-las-16.20.10

Panel. Sirve para insertar un panel o caja con un estilo predeterminado con un título y un contenido que podemos incluir en la edición del elemento.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-02-a-las-16.20.17Alert. Con este elemento podemos implementar en nuestra web una caja predeterminada de alerta y personalizarla según sea su función concreta.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-02-a-las-16.22.39Pricing Column. Sirve para añadir tablas de precios para diferentes productos o servicios, con la posibilidad de editar títulos, textos descriptivos, botones y moneda.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-09-a-las-17.59.05Counter. Este elemento sirve para incluir en nuestra página un contador numérico al que añadimos una cifra concreta para que realice una simulación de conteo.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-09-a-las-17.57.17Portfolio. Muestra un bloque de elementos o items de portfolio divididos en diferentes columnas que podemos especificar, así como la forma, filtrar por categorías, etc.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-09-a-las-17.57.27Staff List. Añade un listado de miembros de staff en columnas que podemos definir y filtrar. Se pueden añadir formas determinadas, iconos sociales, etc.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-09-a-las-17.57.38Featured Staff. Crea una sección de staff para uno de los miembros. Podemos editar el tamaño de esta sección, asignarle una forma determinada, iconos sociales, etc.

 

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress Captura-de-pantalla-2014-12-12-a-las-18.01.351Cómo guardar una plantilla con Visual Composer

Visual Composer permite guardar como plantilla una página que estemos editando para posteriormente cargar su contenido en otra página diferente, ya sea una página nueva totalmente vacía o una página que estemos editando.

Además, podemos guardar diferentes páginas como plantillas y más adelante cargarlas en una página nueva, lo cual nos permite hacer combinaciones de diversas páginas en una única página. Para guardar nuestro contenido como plantilla hacemos click en el botón de guardar plantilla que se encuentra en el menú principal de Visual Composer, a la derecha del botón + de añadir elementos.

A continuación ponemos un nombre para nuestra plantilla y guardamos. Posteriormente, cuando queramos cargar esta plantilla en otra página diferente, iremos de nuevo a esta sección de plantillas y cargaremos la que queramos.

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress imagen9

 

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress iconolibroUsa plantillas compatibles con Visual Composer

Con Visual Composer podrás diseñar páginas web avanzadas de manera rápida e intuitiva. Resulta gratificante poder diseñar una web profesional en tan poco tiempo y sin la necesidad de ser un experto en diseño web.

Es por ello que para nosotros Visual Composer es un plugin imprescindible, ya que ha cambiado el modo de diseñar en WordPress y se ha convertido en un standard que te permitirá diseñar con las mejores plantillas. Además, puedes complementar este excelente plugin con otros más que te listamos en nuestro artículo de Los plugins de WordPress que utilizan los mejores blogs de Marketing. Con ellos vas a mejorar aún más tu sitio web.

Aprender Visual Composer permite a nuestros alumnos del curso de WordPress presencial y online abordar con garantías sus compromisos de diseño web tanto personales como profesionales y obtener resultados sorprendentes.

 

Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress iconobombillaConclusión: ¿Por qué Visual Composer es un Plugin imprescindible?

  1. Es fácil de usar
  2. Es profesional
  3. Es económico
  4. Es rápido y eficaz
  5. Es muy personalizable
  6. Tiene buen servicio de soporte
  7. Ofrece numerosas extensiones
  8. Se ha convertido en un standard
  9. Es compatible con muchísimos temas
  10. Los contenidos son responsive (se adaptan bien a todos los dispositivos)

¿Y tú? ¿Conocías ya el plugin Visual Composer? ¿Lo has usado en algún proyecto web? Ya sabes que puedes consultarnos dudas y compartir tus experiencias. Nos encantará leer tus comentarios.

Danos tu opinión, cuéntanos tu experiencia

La entrada Mega-Guía de Visual Composer: el plugin que cambió WordPress aparece primero en .

Las 20 mejores herramientas SEO para buscar palabras clave

$
0
0

En este post te voy a enseñar 20 herramientas SEO para encontrar palabras clave con el objetivo de posicionar y conseguir tráfico a tu sitio cuando los usuarios busquen desde Google.

En el Curso de SEO de Aula CM damos una clase de Keyword Research, así como en el Curso de SEO Online.

Una buena búsqueda de palabras clave, también llamada Keyword Research, es imprescindible en todo proyecto SEO, ya que posicionar en palabras irrelevantes o muy difíciles puede ser tiempo perdido. En cambio, acertar desde el principio con las keywords correctas te permitirá rentabilizar tu tiempo y dinero.

Antes de ponerte a trabajar los demás aspectos del SEO, investiga a fondo qué palabras clave son las que te interesan y de este modo posicionar en keywords rentables para tu marca o negocio.

 

Las 20 mejores herramientas SEO para buscar palabras clave 1474037282_Checklist¿Qué palabras clave son las mejores para tu estrategia?

Lo ideal en teoría es encontrar palabras clave que tengan muchas búsquedas al mes porque así hay más usuarios potenciales que pueden hacer click en tus resultados.

Pero claro, ten en cuenta que las keywords con muchas búsquedas suelen ser el objetivo de posicionamiento de muchas más webs, es decir, están más competidas y eso dificulta que consigas el objetivo de posicionar arriba.

Por tanto, hay otro aspecto que debes valorar: aparte de muchas búsquedas, trata de encontrar keywords con la menor competencia posible, para que te centres en un objetivo realista que realmente puedas lograr y además consigas la mayor cantidad de tráfico.

 

Las 20 mejores herramientas SEO para buscar palabras clave 2-23¿Es mejor trabajar keywords genéricas o de tipo long tail?

A veces, sobre todo cuando empiezas, resulta más rentable que te centres en keywords de tipo longtail (más específicas y que incluyen más términos) ya que normalmente existe menos competencia sobre ellas.

En cambio, las keywords de una sóla palabra o las que son demasiado genéricas las puedes atacar cuando la relevancia y autoridad de tu sitio sean mayores para así tener más posibilidades de conseguir tu objetivo, ya que posiblemente al ser muy genéricas tienen más búsquedas y, como es lógico, más competencia.

 

Las 20 mejores herramientas SEO para buscar palabras clave 15-35¿Por qué necesitas herramientas SEO para buscar palabras clave?

A la hora de decidir las keywords que vas a trabajar en tu sitio, es importante que uses herramientas de calidad que te ofrezcan información fiable. En caso contrario, puedes cometer errores y perder tiempo y dinero.

Cuidado con confiarte demasiado por el simple hecho de que conozcas muy bien el sector, ya que a veces te puedes llevar sorpresas: por ejemplo, cuando piensas a priori que determinada keyword tenía muchas búsquedas en Google y luego en realidad no es así.

Y viceversa, hay keywords que no esperabas en absoluto que fueran muy buscadas en determinado sector. Estas keywords pueden ser muy rentables ya que quizá tus competidores no han reparado en ellas al ser menos previsibles y no las están trabajando, con lo cual tú posicionas primero.

En resumen, la típica frase de «yo conozco muy bien a mis clientes y sé perfectamente cómo buscan» te puede jugar una mala pasada, o hacerte perder oportunidades muy buenas para ponerte por delante de tu competencia.

 

Las 20 mejores herramientas SEO para buscar palabras clave 16-31Para hacer buen SEO, aplica siempre métodos basados en datos

Para enfocar tu estrategia SEO en las keywords correctas es importante que no lo dejes todo en manos de la intuición o la improvisación. Aplica un método riguroso y exhaustivo, basado más en los datos que en la mera intuición y los juicios preconcebidos.

Si quieres hacer SEO como un profesional, usa herramientas para buscar palabras clave como las siguientes:

 

 

Las 20 mejores herramientas SEO para buscar palabras clave 8-22Listado de Herramientas SEO para buscar las mejores Keywords

 

1. Google Keyword Planner de Adwords

La herramienta nativa de Google para buscar palabras clave es una de las más utilizadas del mundo, ya que usa directamente los datos del propio Google, lo cual le permite ofrecer volúmenes de búsqueda bastante precisos.

Las 20 mejores herramientas SEO para buscar palabras clave Captura-de-pantalla-2018-01-08-a-las-17.18.14Otra ventaja interesante es su funcionalidad para encontrar ideas para keywords, a raíz de una palabra, frase o dominio. Además, puedes filtrar por país, idioma, etc.

Las 20 mejores herramientas SEO para buscar palabras clave Captura-de-pantalla-2018-01-08-a-las-17.20.35

Pero tiene un handicap, y es que te obliga a tener una campaña activa como mínimo para poder consultar datos precisos. De lo contrario, muestra horquillas demasiado amplias.

Independientemente de la herramienta que uses para buscar keywords, una buena idea puede ser que copies todos los resultados y te los lleves al Keyword Planner de Google para obtener volúmenes más aproximados a la realidad.

 

2. KW Finder

Una de las mejores alternativas gratuitas al Keyword Planner de Google Adwords para buscar tus palabras clave.

Las 20 mejores herramientas SEO para buscar palabras clave Captura-de-pantalla-2018-01-03-a-las-16.23.27

Su funcionamiento es muy sencillo y similar al de la herramienta de Google. Introduces keywords y te dice cuántas búsquedas al mes aproximadas existen para esa palabra o frase, además de darte otras combinaciones de esa palabras junto a otras que también tengan búsquedas.

Es decir, puedes obtener ideas para keywords y luego saber qué cantidad de búsquedas mensuales tienen cada una de ellas, lo cual es muy útil cuando andas sin ideas sobre por dónde empezar.

Las 20 mejores herramientas SEO para buscar palabras clave Captura-de-pantalla-2018-01-03-a-las-16.28.36

También te muestra la tendencia de búsqueda al alza o a la baja en los últimos meses para esa y las otras keywords, la dificultad para posicionarlas en función de la competencia existente, los principales sitios que posicionan y compiten por esa keyword, etc.

Algo muy bueno es que te permiten descargarte los informes de keywords en formato CSV para excel. Así puedas incorporarlo a tus propios planes SEO y hacer tus planes de contenido.

En definitiva, una excelente herramienta con un manejo manejo intuitivo y a coste cero.

 

3. Ubersuggest

Una gran herramienta para buscar palabras clave recientemente adquirida por el experto Neil Patel. Su funcionamiento es similar a la anterior. Introduces una palabra o frase clave, decides qué tipo de formato de resultados prefieres (sitios web, imágenes, shopping, etc), seleccionas un idioma y listo.

Las 20 mejores herramientas SEO para buscar palabras clave Captura-de-pantalla-2018-01-03-a-las-17.00.18

Al igual que la anterior, es una herramienta ideal para buscar keywords longtail relacionadas con la palabra o frase introducida. Es decir, combinaciones de palabras más extensas y específicas con sus correspondientes cifras de búsqueda.

Como sucede en casi todas las herramientas gratuitas de búsqueda de palabras clave, la herramienta no ofrece volúmenes demasiado precisos de búsqueda. Para ello es recomendable copiar las combinaciones de palabras y llevarlas al Keyword Planner de Adwords.

Las 20 mejores herramientas SEO para buscar palabras clave Captura-de-pantalla-2018-01-04-a-las-16.03.09

Quitando esto último que es algo común a casi todas, se trata una de las mejoras herramientas SEO para buscar palabras clave, por su facilidad de uso y el excelente modo de presentar los datos.

 

4. Ninja Search Combination Tool

Una curiosa y sencilla herramienta que te permite realizar combinaciones de keywords en base a dos grupos de palabras que previamente puedes definir.

Las 20 mejores herramientas SEO para buscar palabras clave Captura-de-pantalla-2018-01-08-a-las-17.33.41

Su utilidad no está en encontrar palabras clave nuevas a partir de un término introducido, sino de crear todas las combinaciones posibles con las palabras que te interesen para luego llevarte esas combinaciones a herramientas como el Keyword Planner.

Otra herramienta que realiza una función muy similar es Mergewords.

5. Tiny Suggest

Herramienta súper sencilla que toma gran parte de sus datos de las sugerencias de Google que puedes ver en la parte de abajo cuando realizas una búsqueda, aunque también, como indican en su landing, recaba información de búsquedas anteriores de usuarios para ofrecer un resultado más enriquecido.

Las 20 mejores herramientas SEO para buscar palabras clave Captura-de-pantalla-2018-01-08-a-las-17.46.35

Como hacen otras herramientas, Tiny Suggest te permite seleccionar el idioma para realizar la búsqueda. Una herramienta simple y eficaz que cumple bien su función.

 

6. Soovle

Soovle es una herramienta bastante interesante que te da ideas para palabras clave y directamente te permite consultar las páginas de resultados de los principales buscadores.

Las 20 mejores herramientas SEO para buscar palabras clave Captura-de-pantalla-2018-01-08-a-las-18.00.08

Simplemente tienes que escribir una palabra o frase en el campo central y a continuación aparecen las diferentes combinaciones para cada uno de los buscadores, y luego puedes hacer click directamente para ver sus resultados en cada buscador.

Las 20 mejores herramientas SEO para buscar palabras clave Captura-de-pantalla-2018-01-08-a-las-18.01.32Sencilla, rápida y muy útil para analizar keywords y competidores en diferentes nichos.

 

7. Long Tail Pro

Long Tail Pro es una herramienta de búsqueda de palabras clave que te permite encontrar keywords interesantes para tu nicho y además te ofrece información acerca de su grado de competitividad. Como su nombre indica, se especializa en expresiones de búsqueda long tail mas específicas.

Las 20 mejores herramientas SEO para buscar palabras clave Captura-de-pantalla-2018-01-09-a-las-9.22.23Además, al introducir tu dominio, te informa sobre el nivel de dificultad al que debes aspirar según tu relevancia actual. Y no sólo esto, también te da información sobre enlaces entrantes, estado de indexación, rentabilidad de keywords, datos de Adwords, etc.

Una herramienta sencilla de usar y que ofrece al mismo tiempo una gran cantidad de información útil para tu plan SEO.

8. SECockpit

SECockpit es una herramienta SEO que permite realizar una Keyword Research avanzada. No sólo tienes sugerencias para palabras clave y volúmenes aproximados de búsqueda, sino que también permite un filtrado avanzado en función de diversos criterios.

Para cada keyword puedes analizar cuáles son los principales competidores que están posicionando en primeros puestos del ranking y cuáles son sus fortalezas y debilidades para tratar de superarles.

Las 20 mejores herramientas SEO para buscar palabras clave Captura-de-pantalla-2018-01-09-a-las-16.49.56Además, en los planes más avanzados funciona como una herramienta SEO integral, que permite analizar enlaces y realizar todo tipo de mejoras recomendadas paso a paso.

Otra gran opción para llevar a cabo un análisis SEO más avanzado de tu sitio web.

 

9. Seed Keywords

Otra excelente herramienta para buscar palabras clave basada en una idea genial: te permite crear un contexto de necesidad de búsqueda y luego pedir feedback a un grupo de personas que tú definas para que te digan cómo harían ellos las búsquedas.

Las 20 mejores herramientas SEO para buscar palabras clave Captura-de-pantalla-2018-01-09-a-las-17.09.28

Por ejemplo, creas un escenario de búsqueda basado en la necesidad de arreglar un ordenador. A continuación envías esta pregunta a tus contactos para que cada uno de ellos escriba cómo haría la búsqueda en caso de tener esta necesidad.

Las 20 mejores herramientas SEO para buscar palabras clave Captura-de-pantalla-2018-01-09-a-las-17.18.49

Una vez obtenidos los datos te muestra una tabla de resultados de la que puedes obtener ideas muy valiosas. Además, permite lanzar directamente la búsqueda en Google para analizar quiénes y con qué contenidos están posicionando en primeros lugares.

El principal valor de esta herramienta es que puedes encontrar keywords sin que te condicionen tus ideas preconcebidas como sucede a veces. En ocasiones piensas que conoces muy bien tu sector y que debes centrarte en una u otra palabra base, lo cual puede llevarte a error.

En este caso no existe tanto condicionante subjetivo ya que no introduces ninguna palabra inicial de la que obtener sugerencias sino que defines una necesidad y obtienes patrones reales y espontáneos de búsqueda. Por supuesto, cuanto mayor sea la muestra de usuarios, más afinados serán los resultados.

Las 20 mejores herramientas SEO para buscar palabras clave Captura-de-pantalla-2018-01-09-a-las-17.23.21

10. Term Explorer

La gran ventaja de Term Explorer es su gigantesca base de datos repleta de información sobre palabras clave y expresiones de búsqueda. Esto permite realizar búsquedas avanzadas que además puedes filtrar en base a diversos criterios como pago por click, competencia, volumen de búsquedas, etc.

Las 20 mejores herramientas SEO para buscar palabras clave Captura-de-pantalla-2018-01-09-a-las-17.42.49Es una herramienta bastante parecida al Keyword Planner de Adwords, con el añadido de que ofrece una información ampliada sobre competidores, rankings, dificultad, etc. Incluso analiza el modo en que trabajan las keywords los diferentes competidores dentro de sus páginas.

Además, puedes filtrar términos irrelevantes, exportar todos los datos en un CSV, analizar la autoridad de los dominios que compiten por las keywords, etc.

Las 20 mejores herramientas SEO para buscar palabras clave Captura-de-pantalla-2018-01-09-a-las-17.44.26

Sorprende la velocidad con la que es capaz de manejar una cantidad tan grande de información para ofrecerte resultados rápidamente, además del modo tan intuitivo en el que te sirve los datos. Una herramienta SEO excelente.

 

11. Keyword Tool Dominator

Se trata de una herramienta para buscar palabras clave que permite extraer keywords no sólo de Google sino también directamente desde Amazon, Youtube, Bing o eBay, lo cual puede resultar muy interesante para determinadas estrategias de posicionamiento.

El principal valor de la herramienta es que se basa en las sugerencias long tail de los buscadores, con lo cual puedes obtener keywords muy precisas para tus objetivos de posicionamiento.  Las 20 mejores herramientas SEO para buscar palabras clave Captura-de-pantalla-2018-01-09-a-las-17.55.10

Además, es una aplicación que funciona de una manera muy rápida y fluida. Ideal para obtener ideas globales y comenzar a establecer una estrategia de posicionamiento integral.

 

12. Hit Tail

Hit Tail es una herramienta ideal para encontrar expresiones de búsqueda de tipo longtail (más extensas o específicas) y obtener sus volúmenes de búsqueda para centrarte en las que más te interese.

Las 20 mejores herramientas SEO para buscar palabras clave Captura-de-pantalla-2018-01-16-a-las-13.48.23

Además, si realizas un upgrade de la cuenta, te muestra el total de URLs que hay indexando actualmente en Google para cada una de esas expresiones de búsqueda, de modo que puedes hacer un cálculo aproximado de la cantidad de competidores que tienes a la hora de decidirte por una u otra keyword.

Las 20 mejores herramientas SEO para buscar palabras clave Captura-de-pantalla-2018-01-16-a-las-13.53.14

Otro aspecto interesante de la herramienta es la funcionalidad My hot Keywords, la cual analiza tu sitio y te hace un listado de keywords que están poco optimizadas (obteniendo los datos directamente de tu Search Console) para que puedas mejorar su posicionamiento y ganar tráfico.

También ofrece una útil aplicación llamada SEO Checker en la que introduces tu URL y tu keyword objetivo y realiza una auditoría de tu sitio indicándote cómo estás trabajando esa keyword y detectando posibles problemas.

Las 20 mejores herramientas SEO para buscar palabras clave Captura-de-pantalla-2018-01-16-a-las-13.55.27

Además, en la sección To Do te hace un checklist de cosas que deberías empezar a solucionar ya para mejorar tu SEO.

Otra gran herramienta SEO, potente y usable, ideal para llevar a cabo análisis muy completos de tu sitio web.

13. WordTracker

Una potente herramienta SEO especializada en buscar palabras clave longtail, es decir, no sólo keywords genéricas sino expresiones de búsqueda más concretas y extensas. Además, obtiene datos de búsqueda de diferentes plataformas como Google, Youtube y Amazon.

Las 20 mejores herramientas SEO para buscar palabras clave Captura-de-pantalla-2018-01-16-a-las-14.22.33

Si lo comparamos con el Keyword Planner de Adwords, Wordtracker ofrece muchas más keywords por cada término introducido, ya que en lugar de agruparte por conjuntos de keywords te da todos los resultados por separado.

El plan gratuito permite realizar búsquedas sólo para Estados Unidos, pero haciendo upgrade de tu plan puedes analizar búsquedas en otros países.

 

14. KeywordSpy

KeywordSpy es una herramienta SEO especializada en espiar qué palabras clave usa la competencia para poder utilizarlas en tu proyecto y tratar de posicionar y competir en esas keywords, o simplemente para analizar la estrategia de posicionamiento que usan.

Las 20 mejores herramientas SEO para buscar palabras clave Captura-de-pantalla-2018-01-22-a-las-15.57.13

Permite analizar por dominios concretos, palabras clave y URLs específicas. Además, puedes obtener ideas de textos para tus anuncios. Una herramienta con una interfaz un tanto anticuada pero con un potencial enorme para encontrar información útil para tus keywords.

15. Keyword Eye

Otra herramienta para buscar keywords en Google, Youtube y Amazon, y también para poder espiar a la competencia. Además, incluye un buscador de las preguntas más comunes que hace la gente en sus búsquedas, lo cual te va a dar una idea bastante aproximada sobre patrones de búsqueda en cada nicho, lo cual es súper útil para encontrar nuevas ideas para keywords.

Excelente para poder descubrir por ejemplo qué keywords son las más buscadas en Youtube, y planificar una estrategia SEO dentro de la plataforma de vídeo, algo cada día más interesante para las marcas y empresas que desean ganar visibilidad.

Las 20 mejores herramientas SEO para buscar palabras clave Captura-de-pantalla-2018-01-26-a-las-14.12.19

En planes de pago te permite realizar más búsquedas, obtener tendencias de búsqueda, calcular la competencia que existe para las diferentes palabras clave,  gestionar y exportar los datos de manera avanzada, etc.

También puedes ver cómo rankea la competencia para las keywords que tú estás tratando de posicionar. De este modo, puedes analizar sus estrategias y obtener ideas para aplicar en tu propia estrategia.

Mucha información en un plan gratuito que puedes ampliar a planes de pago para tener más funcionalidades. Sin duda, otra gran aplicación SEO.

 

16. SEO Book Keyword Tool

Seo Book es una herramienta SEO sencilla que sirve para calcular la densidad de las palabras clave que usas en tu web.

Es decir, pasas un chequeo a tu sitio y obtienes las palabras que más veces aparecen en tu contenido, así como el porcentaje de apariciones respecto al total, esto es, su densidad.

Las 20 mejores herramientas SEO para buscar palabras clave Captura-de-pantalla-2018-01-30-a-las-10.50.40-1

De este modo, puedes valorar si estás incluyendo keywords con la suficiente densidad (te recomiendo entre un 0,5-1,5% por URL) o si por el contrario te estás pasando, es decir, si estás sobreoptimizando tu contenido, lo cual no es bueno para el SEO.

Otro detalle muy guay: permite analizar si estás cometiendo errores tipográficos al escribir tus keywords para que puedas corregirlos. También puedes encontrar sugerencias de potenciales enlazadores que usan keywords similares para potenciar tu linkbuilding, generar robots.txt de manera automática, comparar listados de palabras clave, etc.

Sencilla y muy útil.

 

17. Hypersuggest

Con esta herramienta SEO podrás encontrar muchísimas sugerencias para tus palabras clave de tipo long tail, es decir, expresiones de búsqueda más específicas y que incluyen más términos concretos, concretamente para Google, Youtube y Google Shopping.

Además, se pueden hacer búsquedas inversas y combinadas, así como encontrar sugerencias para patrones de búsqueda basados en preguntas: qué, cómo, quién, etc.

Las 20 mejores herramientas SEO para buscar palabras clave hyppersuggest-5

Una vez obtienes las sugerencias para palabras clave puedes filtrar por keywords para Google, Youtube o Google Shopping.

Una herramienta sencilla y súper útil, además de muy intuitiva.

 

18. Can I Rank

Can I Rank es una herramienta SEO bastante completa que no sólo sirve para realizar una keyword research, sino que analiza el estado de en general de tu sitio web y te crea un listado súper útil de acciones a realizar para mejorar el posicionamiento de tus contenidos.

Las 20 mejores herramientas SEO para buscar palabras clave Captura-de-pantalla-2018-01-31-a-las-17.05.20

La herramienta te dice cuáles son las keywords en las que posiciona tu competencia y cuáles son las palabras clave potencialmente más rentables para tu sitio.

Para ofrecerte resultados, Can I Rank consulta una base de datos basada en búsquedas de más de dos años, lo cual le otorga una gran precisión para encontrar keywords y valorar su posible rentabilidad.

En cuanto a las acciones recomendadas a partir del análisis inicial, la aplicación te ofrece la información de manera clara y bien estructurada, lo que facilita la ejecución de dichas tareas. Gran herramienta SEO.

19. SeoStack Keyword Tool

La particularidad de esta interesante herramienta SEO es que se trata de una extensión para el navegador, lo cual la hace muy cómoda de usar ya que la tienes siempre a mano.

La interfaz puede parecer un poco antigua, pero es realmente sencilla de usar e interpretar, con todo lo necesario para realizar una búsqueda de palabras clave satisfactoria.

Las 20 mejores herramientas SEO para buscar palabras clave Captura-de-pantalla-2018-01-31-a-las-17.40.38

Tiene diversos criterios para filtrar los resultados. Puedes obtener datos de búsqueda en Google, Youtube, Bing, Yahoo, Amazon y eBay, además de buscar por idiomas y países y exportar en formato CSV.

El sistema de búsqueda es parecido a las suggests de Google, con sugerencias basadas en una palabra introducida y combinaciones en función de la letra inicial de la long tail.

Realmente, aunque no aporte gran cosa respecto a las anteriores en cuanto a su funcionamiento, destaca por la sencillez de su interfaz.

 

20. SpyFu

Una excelente herramienta para realizar un análisis de las palabras clave que usa tu competencia y encontrar webs de nivel similar para poder analizar a tus competidores directos.

Su funcionamiento es sencillo: introduces el dominio que quieras y obtienes una enorme cantidad de información sobre sus palabras clave orgánicas, coincidencia de keywords con la competencia, histórico de rankeo, etc.

Las 20 mejores herramientas SEO para buscar palabras clave Captura-de-pantalla-2018-01-31-a-las-17.47.25

Aparte de lo anterior, puedes saber cuáles son tus keywords exclusivas que no trabaja tu competencia y viceversa, las keywords que trabajan otros de manera coincidente pero tú aún no, lo cual es una información muy útil para empezar a trabajar nuevas palabras clave en las que no habías reparado antes.

En algunas cosas, recuerda a herramientas más potentes como Semrush. Además, en planes de pago te permite generar informes totalmente personalizados para tus clientes.

Otra excelente opción para realizar un análisis completo de keywords y muchísimos aspectos SEO que puedes empezar a mejorar ya.

 

BONUS. KeywordBox

KEYWORDbox es una herramienta excelente incluida en el paquete de RANKbox aunque es 100% independiente que podemos usar para nuestros análisis de palabras clave.

Recientemente se han incorporado sugerencias de palabras con información de Amazon, Youtube, Google Imágenes, Noticias y Entidades con lo que se consigue un 360 a la hora de completar el keyword research.

Las 20 mejores herramientas SEO para buscar palabras clave keywordbox

A estas funcionalidades sumamos el filtro de keywords con el que podemos llegar a ahorrar muchísimo tiempo y sobre todo tener ficheros exportados enormes que después hay que limpiar.

Para completar la suite de utilidades de palabras clave tendremos la herramienta de Obtención de Volúmenes de búsqueda y los listados de Suggest para que no se nos escape ni una sola keyword.

Si deseas saber más sobre cómo realizar una keyword research a fondo y quieres aprender SEO para aplicarlo en tu proyecto, no olvides echar un vistazo a nuestros cursos.

 

 

 

Las 20 mejores herramientas SEO para buscar palabras clave 30-6¿Qué te ha parecido el listado? ¿Conoces más herramientas?

Déjame tus sugerencias, dudas y opiniones en los comentarios de más abajo y estaré encantado de responderte 😉

La entrada Las 20 mejores herramientas SEO para buscar palabras clave aparece primero en .

Las 20 mejores Plantillas para crear una Tienda Online

$
0
0

Tenemos muchos alumnos del curso de Tienda Online y del curso de WordPress que están emprendiendo y montando su propio negocio online. Muchos nos piden recomendación sobre qué diseños utilizar o qué plantillas comprar para montar su Ecommerce. Estás son nuestras recomendaciones.

A la hora de crear una tienda online puedes utilizar varias plataformas o gestores de contenido. Las más utilizadas son WordPress, Magento y Prestashop. A continuación hemos seleccionado 20 plantillas muy buenas si te decides a crear una tienda online en 2019. Llevan las últimas tendencias en diseño web, son adaptables a móviles y están optimizadas para su posicionamiento en buscadores.

 

Las 20 mejores Plantillas para crear una Tienda Online iconowordpress2Plantillas WordPress

WordPress es la plataforma de diseño y gestión de contenidos más popular en el mundo. En la mayor parte de los casos, los temas de tienda online en WordPress funcionan con WooCommerce, un plugin gratuito que ofrece un rendimiento excelente y de uso bastante sencillo para cualquier usuario. La gran mayoría de plantillas funcionan para vender productos propios o productos de terceros a través de Dropshiping.

The Retailer

The Retailer es una plantilla muy bien optimizada para comercio online. Ofrece una gran versatilidad para crear diversos estilos de página y funciona muy bien con plugins como Visual Composer.

Precio: 58$
Ver la plantilla en Themeforest

Las 20 mejores Plantillas para crear una Tienda Online grande1

Neighborhood

Neighborhood es un tema responsive que viene perfectamente optimizado para pantallas retina. Posee un práctico editor visual que funciona arrastrando elementos. Incluye además la posibilidad de cargar un MegaMenu avanzado.

Precio: 63$
Ver la plantilla en Themeforest

Las 20 mejores Plantillas para crear una Tienda Online Captura-de-pantalla-2015-02-23-a-las-10.20.06

Flatsome

Flatsome fue la plantilla más vendida durante el año 2014 en Themeforest. Estilo minimalista, moderno y elegante, adaptada a todos los dispositivos y resoluciones de pantalla, con MegaMenu integrado y un editor visual de fácil manejo.

Precio: 58$
Ver la plantilla en Themeforest

Las 20 mejores Plantillas para crear una Tienda Online Captura-de-pantalla-2015-02-23-a-las-12.43.13

Legenda

Legenda es una plantilla responsive altamente personalizable que incluye multitud de estilos diferentes para dar a tu página el aspecto que deseas. Es compatible con Visual Composer y adaptada a pantallas retina.

Precio: 58$
Ver la plantilla en Themeforest

Las 20 mejores Plantillas para crear una Tienda Online Captura-de-pantalla-2015-02-23-a-las-12.55.53-218x300

Bazar Shop

Bazar Shop, tema responsive muy bien estructurado que incluye una funcionalidad propia para optimizar el SEO. Además viene con un plugin para poner un pop up de suscripción. Compatible con Visual Composer.

Precio: 63$
Ver la plantilla en Themeforest

Las 20 mejores Plantillas para crear una Tienda Online Captura-de-pantalla-2015-02-23-a-las-13.15.45

Retro

Retro es una plantilla responsive de apariencia vintage con cinco estilos gráficos predefinidos que puedes cargar en tu página de una manera muy sencilla. Incluye además el plugin Revolution Slider y un práctico editor para crear formularios.

Precio: 48$
Ver la plantilla en Themeforest

Las 20 mejores Plantillas para crear una Tienda Online retro1

Royal

La principal ventaja del tema Royal es que ofrece mas de 60 estilos predefinidos de página que instalas de un modo muy sencillo. Incluye Visual Composer y Revolution Slider, además del plugin Essential Grid, que sirve para crear diversos estilos de blog, portfolio, etc.

Precio: 58$
Ver la plantilla en Themeforest

Las 20 mejores Plantillas para crear una Tienda Online Captura-de-pantalla-2015-02-23-a-las-13.39.48

Marketify

Marketify es una plantilla responsive de apariencia minimalista con la que puedes crear fácilmente una plataforma de comercio online donde se pueden vender todo tipo de productos, incluida la venta de productos digitales. Permite añadir extensiones.

Precio: 63$
Ver la plantilla en Themeforest

Las 20 mejores Plantillas para crear una Tienda Online Captura-de-pantalla-2015-02-23-a-las-13.49.03

Labomba

Labomba es un tema muy elegante con diversos efectos parallax que lo convierten en una opción muy atractiva para crear tu tienda online. Responsive y adaptada a resolución retina. Incluye Visual Composer.

Precio: 58$
Ver la plantilla en Themeforest

Las 20 mejores Plantillas para crear una Tienda Online labomba

ShopKeeper

ShopKeeper es una plantilla responsive y gráficamente espectacular con un modo muy interesante de estructurar el contenido que además te ofrece amplias opciones de personalización. Incluye los plugins Visual Composer y Revolution Slider.

Precio: 58$
Ver la plantilla en Themeforest

Las 20 mejores Plantillas para crear una Tienda Online Captura-de-pantalla-2015-03-02-a-las-10.13.401

Las 20 mejores Plantillas para crear una Tienda Online iconomagento1Plantillas Magento

Magento es otro de los gestores por excelencia para la creación de sitios de comercio electrónico. Al igual que WordPress, funciona en código abierto (open source), aunque es una plataforma específica para diseñar tiendas online. Destaca por su gran flexibilidad y funcionalidad, es altamente personalizable y permite gestionar múltiples sitios mediante un único panel de administración.

Ultimo

La plantilla Ultimo es responsive y te permite poner en marcha una tienda online muy personalizable en cuanto a estilos y colores. Incluye MegaMenu para diseñar menús avanzados en los que puedes colocar productos.

Precio: 99$
Ver la plantilla en Themeforest

Las 20 mejores Plantillas para crear una Tienda Online Captura-de-pantalla-2015-02-24-a-las-16.31.48

Shopper

Shopper es un tema responsive y adaptado a pantallas retina que incluye un escaparate personalizable de productos. Además lleva integrado Revolution Slider, dando mucha presencia a los sliders superiores. Permite diseñar menús avanzados.

Precio: 89$
Ver la plantilla en Themeforest

Las 20 mejores Plantillas para crear una Tienda Online Captura-de-pantalla-2015-02-24-a-las-16.38.06

Fortis

Fortis es una plantilla responsive muy personalizable en cuanto a apariencia y colores y que además incluye diversos estilos predefinidos de página que puedes elegir a un click. Trae MegaMenu para hacer menús avanzados.

Precio: 97$
Ver la plantilla en Themeforest

Las 20 mejores Plantillas para crear una Tienda Online Captura-de-pantalla-2015-02-24-a-las-16.40.16

Incredible

Incredible es responsive y tiene un estilo limpio y minimalista que puedes adaptar a tus necesidades concretas de diseño, incluyendo un menú avanzado. Ideal para tiendas de ropa, zapatos y complementos.

Precio: 84$
Ver la plantilla en Themeforest

Las 20 mejores Plantillas para crear una Tienda Online Captura-de-pantalla-2015-03-02-a-las-13.39.26

Start

Con Start puedes construir una tienda online responsive de aspecto elegante, moderno y minimalista, con un menú avanzado, slider de productos, imágenes grandes, etc. Incluye Revolution Slider.

Precio: 84$
Ver la plantilla en Themeforest

Las 20 mejores Plantillas para crear una Tienda Online Captura-de-pantalla-2015-03-03-a-las-15.31.04

Las 20 mejores Plantillas para crear una Tienda Online prestashop-review-logo-1Plantillas Prestashop

Prestashop es la otra gran plataforma específica para comercio online y con la filosofía del código abierto, con una estupenda acogida en España. Destaca por la sencillez de manejo de su panel de control y por su potente gestor de los productos del catálogo, clientes y pedidos. Además, puedes personalizar a tu gusto la apariencia del panel de administración.

Warehouse

Warehouse es una plantilla responsive que te permite elegir entre varios estilos diferentes y predeterminados para tu web. Tiene un diseño limpio y ordenado. Incluye Revolution Slider, MegaMenu y Blog Module, para diseñar diversos estilos de blog.

Precio: 69$
Ver la plantilla en Themeforest

Las 20 mejores Plantillas para crear una Tienda Online Captura-de-pantalla-2015-02-24-a-las-17.15.18

Alysum

Alysum es un tema responsive de estilo clásico, con cuatro tipos de sliders de productos para la página de inicio y 31 plantillas para newsletters. Además, te permite editar el formato del blog y exportar los productos a eBay.

Precio: 69$
Ver la plantilla en Themeforest

Las 20 mejores Plantillas para crear una Tienda Online Captura-de-pantalla-2015-02-24-a-las-17.52.48

Trendy!

La plantilla Trendy! ofrece un diseño limpio, moderno y estructurado con slider de productos, adaptado a todos los dispositivos y con menús avanzados que permiten insertar productos e imágenes. Incorpora widgets sociales.

Precio: 64$
Ver la plantilla en Themeforest

Las 20 mejores Plantillas para crear una Tienda Online Captura-de-pantalla-2015-02-25-a-las-10.38.441

SimpleGreat

SimpleGreat es una plantilla responsive moderna y minimalista, con elementos gráficos muy cuidados disponibles en diferentes colores. Menús avanzados y gran cantidad de opciones de personalización, además de Revolution Slider y un gestor de blog.

Precio: 48$
Ver la plantilla en Themeforest

Las 20 mejores Plantillas para crear una Tienda Online Captura-de-pantalla-2015-02-25-a-las-10.50.162

Optima

Optima es una plantilla gráficamente atractiva con 6 estilos predefinidos que puedes cargar. Permite customizar bastante el área de productos y crear menús avanzados con diversos elementos. Como las demás, es también responsive.

Precio: 69$
Ver la plantilla en Themeforest

Las 20 mejores Plantillas para crear una Tienda Online Captura-de-pantalla-2015-02-25-a-las-11.01.12

Las 20 mejores Plantillas para crear una Tienda Online 8-19¿Nos recomiendas alguna plantilla? ¿Tienes dudas sobre otra?

Esta ha sido nuestra selección de plantillas, pero a lo mejor tú conoces alguna otra que te ha dado muy buen resultado y puedes recomendarnos. O quizás tenías echado el ojo a otra plantilla y quieres consultarnos el qué nos parece. ¡¡Adelante!! Aporta o pregúntanos en los comentarios. ¡¡Mucha suerte con tu Tienda Online!! Recuerda que si necesitas te echamos una mano a crear tu tienda online y también te damos ideas de negocios rentables en internet que puedes hacer con WordPress.

La entrada Las 20 mejores Plantillas para crear una Tienda Online aparece primero en .

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos

$
0
0

Te traigo una recopilación de mitos y errores en la que han colaborado 18 especialistas SEO, algunos de los cuales son profesores en nuestro Curso de SEO. Nos rompen falsos mitos del posicionamiento en buscadores y nos cuentan los errores más comunes que suelen encontrar. Es un honor contar con estos grandes del SEO juntos en el mismo post. Espero que te sirvan para aplicar a tus proyectos.

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos

Mitos del Posicionamiento SEO

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos
Fernando Angulo

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos«Paga 100 Euros al mes y seguro que posicionas #1 en todo»

Esta frase me la encontré pegada en la puerta de varias casas en diferentes países de Europa. Pagar a alguien cierta suma de dinero no te garantiza un posicionamiento. Ahora si ves que esa agencia te cobra por generarte contenidos, te comparte sus estrategias y se integra a los procesos de tu negocio para optimizarlos en la web, eso si que vale la pena pagarlo.

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos
José Facchin

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos«Cuanto más contenido publicas, mejor te posicionas»

La clave de una estrategia de contenidos enfocada a mejorar el posicionamiento de una página web o blog, pasa mucho más por generar contenidos suficientemente bien optimizados para el SEO y con una alta calidad de cara al usuario.

[Tweet «Mito #SEO: «Cuanto más contenido publicas, mejor te posicionas». By @Facchinjose»]

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos«Optimizar tu contenido le hará perder calidad»

En la actualidad, un contenido bien optimizado a las nuevas reglas del SEO, necesita también estar optimizado para mejorar la experiencia del usuario que lo consumirá.

Por un lado, el sacrificar calidad en mis contenidos para potenciar el SEO, le hará perder relevancia ante los usuarios… haciendo disminuir otros factores que también intervienen en el posicionamiento como el CTR, la permanencia en página, el rebote, etc.

Por el otro, el solo preocuparte por la calidad, sin tener en cuenta las nuevas reglas básicas del SEO, te hará perder visibilidad. Por lo tanto, lo ideal es buscar un equilibrio que dé lugar a un contenido tanto optimizado para Google como para las personas.

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos
Miguel Pascual

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos«El SEO son técnicas secretas»

No hay secretos en el SEO, hay diferentes formas de hacer las cosas en función de la propia experiencia de cada SEO. Prácticamente todo lo importante está publicado un millón de veces y los trucos más que técnicas secretas son formas más rápidas de hacer las cosas o de no engañarse con datos falsos.

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos«Las posiciones no se pueden garantizar»

Se pueden garantizar y se pueden asegurar igual que cuando te compras una nevera te garantizan que funciona y lo hará durante 2 años. Una garantía de posiciones solo es una compensación económica por no obtenerlas. Lo que es cierto es que difícilmente te garantizarán los ingresos previstos por unas posiciones a precios económicos. Claro que si te piden 5000 al mes por «hotel» y la garantía es si no consigo el top1 te devuelvo un 10% de lo cobrado, el negocio está claro…

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertosUna garantía de posiciones solo es una compensación económica por no obtenerlas.

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos«El SEO ha muerto»

Cada vez que Google cambia su algoritmo (y lo hace muchas veces al año) o añade nuevos resultados propios a las SERP’s se anuncia la defunción del SEO. Normalmente en que escarbas un poco lo que pasa es que el que lo anuncia se dedica a vender o hacer algo que no es SEO pero que se le parece y quiere desviar el presupuesto de SEO hacia su parcela. Bueno es lícito intentar rascar presupuesto pero no ir matando SEO’s para ello que es tan malo como matar gatitos 😀

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos
Aleyda Solís

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos«Las señales sociales cuentan como factor de popularidad»

Actualmente esto no ocurre. Una cosa es que nos convenga usar las redes sociales para promover nuestro contenido, productos, servicios, etc. para así llegar a la comunidad y potenciar la misma, establecer contactos y acuerdos con influenciadores, ganar su atención, y de esta manera llegar a más audiencia que nos refiera, compre nuestros productos o enlace (y esto en específico sí mejora nuestra popularidad desde un punto de vista SEO).

O bien que si nos enlazan desde cualquier plataforma social (como ocurre con cualquier otra Web) y el enlace no incluye un nofollow se pase popularidad a través del mismo, o que ahora con su acuerdo con Twitter, Google muestre los últimos tweets de los usuarios en los resultados de búsquedas relevantes, pero todo esto es diferente a decir que directamente un like, tweet o +1 tenga el mismo valor o un valor similar desde un punto de vista de popularidad que un enlace.

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertosCorrelación no implica causalidad.

Acordémonos que por un lado, correlación no implica causalidad y el propio Google a través de sus puntos de contactos de cara a la comunidad SEO lo ha aclarado una y otra vez. Tú mismo puedes hacer una prueba (yo he hecho varias) y verás que no influyen. ¿Por qué aún no? Echa un vistazo a este artículo donde se comentan posibles razones por las que aún no se toma en cuenta, bastante razonables y de sentido común por cierto.

Este tipo de «mitos» o falacias se crean por repetir cosas a medias o aceptar comentarios sin verificar uno mismo con fuentes fidedignas u oficiales o aún mejor: probarlo directamente siempre, así que animo a que antes de repetir o aceptar algo sólo porque lo hemos escuchado, siempre lo verifiquemos.

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos
Natzir Turrado

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos«Hacer cloaking es malo»

Digamos que hay límites en el cloak y a Google lo que le importa es que el texto no sea diferente, es decir, que no metas contenido de más para los bots en una página.

Amazon cambia su arquitectura para facilitar la rastreabilidad al bot. Si cambiáis de user agent en una página de categoría y lo comparas con lo que tiene en caché verás que es diferente. Lo que hace es
eliminar enlaces inútiles al bot pero que son útiles al usuario para link sculpting. Esto es algo que trabajo también en los portales que llevo con muy buenos resultados.

Otro cloaking bueno es de geo-targeting para orientar contenidos.
Luego ya, en una línea gris, está lo que hace Forbes que te mete intersticial si eres usuario y al bot no se lo muestra.
 
Otro ejemplo de línea gris (oscuro en este caso) es el que hace Trulia y los redirects en base a si eres bot o eres usuario en las páginas de agentes. Al bot lo lleva a página finales (la que quiere posicionar). Trulia ha experimentado por años con estos redirects y nunca le pasó nada.

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos
Rubén Alonso

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos«Hay que evitar las stop words»

Uno de los grandes mitos en el SEO de blogs siempre ha sido la recomendación de no usar lo que se llaman stopwords en las URLs de los posts: artículos, adverbios, conjunciones, preposiciones, etc. Es decir, que se recomendaba una URL del tipo “http://loquesea.com/comprar-coche” en vez de “http://loquesea.com/comprar-UN-coche”.


Es posible que hace años Google no tuviera en cuenta estas palabras para posicionar resultados, pero hoy en día la “naturalidad” que quiere Google en su buscador pasa por interpretar el lenguaje tal y como lo usamos. Y un claro ejemplo de que esto ya es un mito es el post mejor posicionado de mi blog para búsquedas tan competidas como “crear un blog”. En la URL verás que uso una stopword como una catedral: “un” http://miposicionamientoweb.es/como-crear-UN-blog/

 

Javier Lorente

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos«Más URL´s = Más tráfico»

Creo que uno de los mayores mitos del SEO es que a más cantidad de urls, más posibilidades de atraer tráfico, ese es el mito. Esto es cierto a medias, incluso me atrevería a decir que en la mayor parte de los casos una mayor cantidad de URLs no se traduce en mayor tráfico si no en menos.

A mayor cantidad de URLs de calidad, mayor tráfico SEO, a mayor cantidad de URLS morralla, menor cantidad de tráfico SEO, esta es la realidad.  Lo importante, independientemente del volumen de contenido es tener una correcta arquitectura de la información, para ello hay que leerse el libro de recuperación de la información de Ricardo Baeza-Yates.

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos
Álvaro Sáez «Chuiso»

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos«Las señales sociales posicionan»

Esto fue el nuevo boom/moda de los últimos 2 años. Las señales sociales y en general las redes sociales ayudan a posicionar. Para mi es uno de los grandes mitos actuales del SEO, y digo esto porque yo mismo pensaba que así era (y también muchos otros bloggers y SEOs), pero los últimos experimentos que he realizado en condiciones controladas y que pueden leerse en mi blog me han hecho ver que no es cierto. Las señales sociales como tal NO mejoran el posicionamiento (en cambio sí lo hace el tráfico).

[Tweet «Mito #SEO: Las señales sociales no posicionan, en cambio el tráfico sí lo hace. By @Chuisochuisez»]

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos
Javier Marcilla

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos«El mito del tráfico: cuanto más, mejor»

Cuanto más tráfico tenga mi sitio web, mejor, ¿verdad? Pues no, no siempre es verdad. Es más, en la mayoría de los casos no importa tanto el número de visitantes «en bruto» como el de los visitantes «cualificados», entendiendo como tales aquellos que están de verdad interesados en lo que ofreces.

Imagina que vendes online «zapatillas de running» exclusivamente de la marca Nike. ¿Qué piensas que te resultaría más beneficioso? ¿Recibir 10.000 visitantes al mes, que llegasen buscando «zapatillas», «cómo correr», «running», etc.? ¿O recibir 100 visitantes al mes que lleguen buscando «comprar zapatillas de running Nike»?

 

Enfocarse únicamente en el tráfico, sobre todo si pretendes vender algo, no siempre es la mejor opción. Es relativamente sencillo conseguir miles de visitantes a través de ciertas palabras clave o mediante PPC, pero al mismo tiempo puede que no consigas vender nada.

En ocasiones, cuando nos obsesionamos con intentar posicionar «esa Keyword con 10.000 búsquedas», nos olvidamos de que sin importar lo que «vendamos», debemos encontrar al cliente potencial que puede estar más interesado en nuestra oferta. Sí, el tráfico es muy importante. Pero el tráfico cualificado es todavía mejor. Céntrate en descubrir cual es tu cliente ideal, comprender lo que necesita, y encontrar esas Keywords que te permitirán hacerle saber que tú se lo puedes dar.

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos
Javier Gosende

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos«Si invierto en Google Adwords eso mejora mi posicionamiento SEO»

Algunos creen que el tener una presencia importante en los resultados patrocinados de Google beneficia el posicionamiento natural en buscadores de la misma página web.

Eso no es así. Son 2 algoritmos diferentes. Google no ha dicho que tengan relación. No tiene lógica. Google quiere que las empresas inviertan cada vez más en Google Adwords. Si una empresa está muy bien posicionada orgánicamente, no tendría mucha motivación para hacer Google Adwords y posicionarse en la zona de anuncios patrocinados.

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos
Pablo Caño

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos«El mejor SEO es no hacer SEO»

Es cierto que no hay que recurrir a la sobreoptimización, pero la keyword principal y las variantes de ésta deben estar en el texto que queremos posicionar. Los nuevos algoritmos son cada vez más “inteligentes” y el SEO semántico es ahora la prioridad. Los buscadores dejan de centrarse en términos concretos para entenderlos como un contexto. Pero esto no significa que las palabras clave ya no tengan importancia, éstas siguen teniendo peso y es importante tenerlas en cuenta en nuestra estrategia SEO.

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertosLos nuevos algoritmos de Google son cada vez más “inteligentes” . Ahorael SEO semántico es la prioridad.

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos
Verónica Parrilla

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertosGoogle mató el Linkbuilding: “no al Gray Hat SEO”

Definitivamente el linkbuilding no ha muerto, solo ha evolucionado con las actualizaciones de Google Penguin. Aunque es cierto que ha sido una de las patas del SEO más castigadas en los últimos años.

Matt Cutts nos dice: “el objetivo no es que tus enlaces parezcan naturales, el objetivo es que tus enlaces sean naturales”. Suena muy bien, pero algo complicado de conseguir cuando se trata de una web o marca poco conocida cuyo posicionamiento aún es débil. Por lo que se hace necesario establecer una estrategia de linkbuilding combinada con acciones de content marketing y redes sociales.

Dentro del linkbuilding hay tácticas “Gray Hat SEO” que siguen funcionando, siempre y cuando se realicen de manera moderada y en manos de profesionales ( OJO ). Por ejemplo:

  • Hacer uso de palabra clave en el anchor text (lo ideal es tener un perfil de enlaces natural, ¿no? Tampoco sería lógico que todos tus enlaces fueran de Marca)
  • Enlaces en foros de webs referentes y de calidad
  • Creación de una red de PBN (siempre y cuando estén en diferentes IP’s y subnet)
  • Comprar enlaces de calidad
  • Como todo en la vida debe de haber un equilibrio.

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos
Tomás de Teresa

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos«Mejores rankings = Más ventas»

Este es uno de esos mitos del SEO que debes desterrar cuanto antes. Tus páginas pueden aparecer en primera posición y no vender nada. Pega en Google el fragmento de una de tus páginas y saldrás primero (más vale), pero no por ello venderás. Ni siquiera te traerá visitas.

Por otra parte, puedes recibir tráfico de los buscadores y no vender. Quizá quienes te visitan tienen otra intención, o simplemente no les convence tu oferta. También puedes recibir visitas de robots que, con toda seguridad, no van a comprar.

La clave es la siguiente: si quieres que tus rankings favorezcan las ventas, debes atraer visitantes interesados. Es lo que conoce como tráfico cualificado. Gente que busca lo que vendes porque quiere comprarlo.

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos
Miguel Florido

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos«Publicando más contenido voy a conseguir más tráfico»

Hay muchos profesionales que caen en este error y piensan que cuanto más contenido publiquen en su Blog, de alguna forma el buscador Google le otorgará un mayor posicionamiento a los mismos y conseguirá generar más tráfico, pero no es así.

Los blogs que conozco que tiene mejor posicionamiento en Google y mejor tráfico, publican una media de 1 post a la semana. Y ¿por qué ocurre esto? Es muy sencillo, estos blogger saben que la calidad y el valor del contenido a realizar es la clave para conseguir un buen resultado con su trabajo, y no el diluir su esfuerzo en varios contenidos.

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos«La meta description no es un factor SEO»

Desde el año 2009 Google no tiene en cuenta de manera directa el contenido de esta descripción para el cálculo del algoritmo. De manera indirecta podemos hacer auténticas maravillas con esta “meta description” para que nos ayude a mejorar la experiencia de usuario y con ello aumentar el CTR y los clics que reciben nuestros resultados en Google.

Existen muchos trucos y formas de optimizar la meta description para captar más la atención y conseguir más clics, pero estas son mis preferidas:

  • Repetir la keyword. Si el usuario busca esa palabra clave automáticamente aparecerán ambas keywords en negrita, lo que hará destacar más tu resultado.
  • Añadir las estrellitas de valoración. Solo el cambio de color capta la atención del usuario y hacen que sea un elemento muy recomendable.
  • Añadir símbolos en la parte central. Utiliza símbolos como el de aprobación entre las frases de la descripción para captar mejor la atención.
  • Añade enlaces a marcadores del post. Te recomiendo que utilices el plugin Table Content Plus porque te ayudará, además de mejorar la experiencia de usuario, a conseguir más enlaces en tu resultado de búsqueda y que lleve al usuario al punto concreto que busca.

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos
Raúl Miruri

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos“Escribiendo artículos largos vas a posicionarte mejor”

Esa frase leída de forma literal no es real. Lo que ocurre es que escribiendo post más largos tienes la oportunidad de hacer una mejor optimización utilizando un mayor número de palabras clave long tail y variaciones semánticas que pueden ayudarte a posicionar muchas keywords diferentes.
De todas formas lo más importante en cuanto al contenido es que responda bien a lo que los usuarios están buscando independientemente de su extensión. De hecho la utilización de imágenes, infografías y vídeos también forman parte de una buena optimización que mejore la experiencia de usuario.

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos«El SEO es gratis»

El SEO es una inversión a medio-largo plazo y como inversión siempre requiere de unos costes. Incluso en el caso de que tú mismo posiciones tus proyectos sin contar con ayuda externa necesitarás invertir si no dinero si al menos tiempo y esfuerzo.

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos
Bruno Vázquez-Dodero

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos“Comprar enlaces siempre penaliza”

Los enlaces entrantes de calidad hacia tu web siguen siendo uno de los factores más importantes del SEO. Está claro que a Google no le gusta que compres enlaces porque es una manera de hacerle trampa. Pero sin embargo en muchas ocasiones tiene imposible saber que lo haces. Si por ejemplo lo haces con una web que no suele venderlos a menudo… ¿cómo va a saber Google que es pagado y no es natural?

Hay maneras de hacerlo de una manera elegante o a través de contenidos patrocinados. Eso si, si lo haces de manera chusca y masiva entonces prepárate para que te pueda afectar de manera negativa.

Una de las razones por las que mola mucho el SEO es porque hay empresas con un presupuesto moderado que si hacen las cosas bien pueden competir con otras con mucho mayor presupuesto en casi igual de condiciones. En otras áreas del marketing la inversión es mucho más significativa. En SEO puede llegar a tener más valor la creatividad y el saber hacer. En todo menos en la parte del linkbuilding, en esto siempre seguirán teniendo ventaja las empresas con un gran presupuesto porque pueden comprar enlaces muy buenos y que pase inadvertido para Google.

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertosJosé Márquez

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos«Posicionar con blasteos está penalizado»

Hay gente que escucha la palabra GSA, Seonuke, y se echa las manos a la cabeza porque eso es penalizable y a Google no le gusta, pero los enlaces masivos siguen siendo una forma de posicionar muy efectiva, siempre que esté bien hecho, un ejemplo claro de esta forma de posicionar son casi en su mayoría las webs del TOP 10 en el sector cerrajeros, viagras y bajar peso.
Un ejemplo mas «conocido» posicionado con este tipo de SEO es Bebitus, una tienda de bebés, qué es de las mas grandes a nivel nacional.

 

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertosErnesto G Bustamante

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos«Para posicionar hay que incluir Meta Keywords»

Actualmente, Google ya no presta atención a las Meta Keywords a la hora de posicionar tu sitio web. A pesar de ello, aún hay quien dedica tiempo a rellenar la cajita de palabras clave en sus plantillas con la esperanza de que así posicionarán para esas búsquedas.

Hoy en día, el posicionamiento SEO tiene más relación con la calidad del contenido y el comportamiento del usuario (CTR, tiempo de permanencia después de haber hecho click en el resultado en Google) que con la inclusión de una serie de palabras separadas por comas.
Esta es una práctica SEO que ha quedado obsoleta, así que no pierdas tiempo escribiendo listas de keywords y ponte a escribir buen contenido o a incluir esas palabras en tus textos, imágenes y encabezados. En el Curso de SEO Online de Aula CM damos una clase sobre keyword research y optimización de contenido para posicionar.

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos

Errores del Posicionamiento SEO

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos
Fernando Angulo

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertosCreer que el SEO hay que hacerlo una sola vez y después esperar a tener resultados

El SEO es parte de una estrategia que no va solo, va acompañado de muchas otras estrategias como el e-mail marketing, Social Media, Marketing de Contenidos, etc.

 

<h3Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos
José Facchin

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertosUtilizar en exceso categorías y etiquetas

Cada categoría o etiqueta que utilizas en tu web o blog genera una nueva página (con su respectiva URL), por lo tanto, esto es un gran caldo de cultivo para el contenido duplicado y/o el contenido escaso, que son factores negativos en el SEO.

El tema de las etiquetas originalmente estaba pensado para agrupar el contenido de una temática en un mismo lugar, para que los lectores pudieran encontrar más contenido relacionado.

Aunque personalmente pienso que, si ya tengo un buen sistema de categorías, para qué se necesitaran esas etiquetas que casi cumplen la mima función. Además, hay muchos que piensan que son una forma de intentar posicionar más palabras clave y crean muchas etiquetas en un mismo post, dando lugar al nacimiento de un montón de páginas que solo tienen ese post (esto es el detonante de un claro problema de contenido duplicado).

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos
Miguel Pascual

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertosCambiar de web sin hacer una migración correcta

Uno de los momentos más críticos de un proyecto online es cuando se hace un cambio de web. He visto muchos proyectos perder su tráfico y ventas por no hacer la migración SEO al cambiar la web o por hacerla mal. El tráfico que tiene una web no es propiedad de la web, es el que asigna Google por razón de su relevancia, contenidos y arquitectura. Si al cambiar la web estos parámetros cambian y no se le explican adecuadamente a Google puedes perder todo el tráfico que tiene la web.

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos
Aleyda Solís

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertosImpedir el acceso a los robots de los buscadores por error

Puede que por un descuido tengas en tu robots.txt el acceso bloqueado a los buscadores, de modo que tu página web no puede ser indexada, con lo cual no aparecerá en los resultados de búsqueda. Esto suele ocurrir al pasar una web de la fase de desarrollo, periodo en el que no interesa que el contenido sea indexado, a la fase de producción, sin asegurarse de chequear el archivo robots.txt.

También puede ser debido a sobrecargas en el servidor, es decir, en este caso se bloquea el acceso a propósito. Para controlar esto, lo ideal es que uses una herramienta de monitorización que te informe en todo momento del estado de tu archivo robots.txt, como Monitoring de OnPage.org.

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos
Natzir Turrado

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertosNo monitorizar los cambios en el robots.txt

Está herramienta me ha salvado el culo más de una vez, Robotto.org. Te llega una alerta cuando se produce un cambio en el robots.txt y eres el primero en enterarte. Así cuando desarrollo hace un cambio y se «han olvidado de avisarte» puedes arreglarlo rápidamente.

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos
Rubén Alonso

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertosEscribir sin tener en cuenta las palabras clave

Una gran “cagada” SEO que tuve en los inicios del blog fue sin duda escribir artículos sin hacer ningún estudio de palabras clave. Y así pasaba, que no explotaba todo el potencial SEO de mis posts. Si te da igual que tus artículos se posicionen bien o no en Google, pues vale. Pero si quieres estar entre los primeros puestos de Google (como es mi caso) y no haces un estudio de palabras clave, es como construirte una casa y hacer los cimientos de gelatina. ¡Lo mismo hay suerte y funciona! Pero lo más normal es que no…

Si quieres posicionarte bien en Google, empieza bien desde el principio. Pregúntate por ejemplo en qué palabras clave te quieres posicionar realmente, qué otras palabras clave están relacionadas o qué long tail puedes usar. En definitiva, haz un estudio de palabras clave en condiciones.
[Tweet «Error #SEO: Querer posicionar en Google y no tener en cuenta las keywords. By @rubenalonsoes»]

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos
Javier Lorente

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertosCentrar la estrategia sólo en el SEO

Otro errores es centrar toda la estrategia de marketing en un solo canal por ejemplo centrarlo solo en SEO, todos los canales presentan fortalezas y debilidades y lo verdaderamente inteligente es sacar lo mejor de cada uno y aprovecharlo al máximo en tu propio beneficio. Es un error pensar que el SEO es el mejor canal de todos porque es «gratis» y a medio largo plazo el más rentable de todos. Pensar que es gratis, es otro gran error ya que la inversión en rrhh para hacerlo bien es muy alta.

 

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos Curso de SEO Online

Aprende SEO y posiciona tu proyecto en Google

48 horas + 28 horas de clase en directo
3 tutorías de 45 minutos con el profesor
5 clases en directo de 3 horas cada una
Auditoria y posicionamiento de tu web
1 mini-tarea diaria para avanzar tu proyecto
Herramientas SEO profesionales gratis
Acceso al Área Privada de por vida
Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos
Álvaro Sáez «Chuiso»

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertosSeguir montado en el caballo de «El SEO ha muerto»

Es un caballo que salió a galopar hace ya muchos años, y aún sigue haciéndolo. Es un mito, un error, una pérdida de tiempo y un absurdo total. Llevan diciendo que el SEO ha muerto desde que empecé en esto, y desde entonces yo y miles de personas ganan dinero gracias al SEO y lo que logramos con él.

Posicionar un ecommerce, un nicho Adsense, una startup… El SEO sigue siendo efectivo y funciona, pese a que grandes portales de marketing como PuroMarketing nos recuerden cada 2-3 meses que el SEO ha muerto en alguno de sus visionarios artículos. Nadie dijo que el SEO no iba a cambiar, ya que si no lo hiciese (continuamente), gente como yo quedaría obsoleta, pero ¿morir? Nah, gran error.

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos
Javier Marcilla

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertosUsar continuamente las mismas Keywords

En algunas ocasiones nos empeñamos en crear muchos contenidos que giran todos alrededor de ciertas Keywords.

Pensamos erróneamente que si (por poner un ejemplo un poco extremo) escribimos un artículo sobre “las mejores zapatillas para running” y otro sobre “la mejor zapatilla para running” tendremos más oportunidades de conseguir posicionar una u otra página. Por desgracia esto no es lo correcto, especialmente cuando usamos términos muy estrechamente relacionados como los del ejemplo.

Si utilizas las mismas Keywords, o variaciones cercanas, en diferentes páginas de tu sitio estás compitiendo contigo mismo para posicionar estas Keywords, y dificultando el que cada página pueda posicionarse por un conjunto de Keywords único. En su lugar es más conveniente que intentes posicionar una Keyword y sus variaciones en una sola página, tratándolas en profundidad y creando un recurso útil para tus visitantes y autoritario para los buscadores.


Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos
Javier Gosende

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertosNo tener en cuenta las páginas de categorías de producto

En el caso del SEO aplicado a tiendas online, un típico error es no tomar en cuenta las páginas de categorías de productos dentro de nuestra estrategia de posicionamiento en buscadores. En mi opinión, las páginas de categorías son las que nos pueden traer más tráfico orgánico y con altas posibilidades de convertir. A nivel de SEO on page la gran mayoría de tiendas online se limitan a crear algunas páginas de categorías, etiquetarla de forma muy automática e insertar un listado de 10 o 20 fotos de productos. Y ya está, eso es todo.

Las webs que se posicionan bien en el ecommerce, miman sus páginas de categorías, insertando contenidos relevantes y densos. La página de una familia de productos se debe optimizar su relevancia de la misma manera que otra Landing Page SEO más. Un eficiente etiquetado SEO y sobretodo, contenidos muy relevantes y tremendamente útiles para el visitante. Uno de los principios de marketing es diferenciarnos de la competencia, pues el contenido en una página de categoría, es un buen ingrediente para diferenciarnos.

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos
Pablo Caño

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertosCopiar a otros blogs

El mayor error en SEO es el contenido duplicado. Con la fiebre del “contenido es el rey” muchas webs producen una gran cantidad de artículos rápidamente sin tener en cuenta la calidad y caen en el mayor error posible: copiar.

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos
Verónica Parrilla

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertosPensar que la Auditoría SEO lo es todo y descuidar el Linkbuilding

Uno de los mayores errores que he observado en los clientes es que creen que cuando realizas una auditoría SEO no hace falta hacer más.

Es muy importante dejar claro que por mucho que una web esté casi al 100% de optimización al final llega un momento en el que esos cambios tocan techo y no hacen que subas más posiciones en Google.

Dependiendo del sector, es necesario realizar una estrategia de linkbuilding centrada en potenciar los nichos objetivo. A partir de ese momento los cambios en los rankings empezarán a ser visibles de manera positiva.

No hay que olvidarse de la importancia de monitorizar los backlinks para ir llevando un control de los sites que te enlazan y prevenir cualquier penalización.

La problemática que encuentro es que no todos los clientes creen en el linkbuilding.

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos
Tomás de Teresa

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertosPosicionar algo que nadie busca

Cuando empecé a ofertar mis servicios, me dí cuenta de que los términos más interesantes tenían demasiada competencia (posicionamiento web, marketing online, etc.). Así que para tener más posibilidades, se me ocurrió ofrecer servicios más especializados, limitándome exclusivamente a mi zona. Casi de inmediato llegué a primera posición para consultas como «Servicio de Analítica web en Albacete». El resultado te lo puedes imaginar: no vendí nada.

Lección aprendida: Algo que nadie busca es algo que nadie quiere, y que por tanto, nadie compra. Antes de empezar, asegúrate de que la gente busca lo que vendes.

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertosAtraer a usuarios que no comprarán

Uno de mis primeros clientes tenía una franquicia de papelerías. Quería usar Google para vender su franquicia, pero era reacio a generar contenidos. Sus páginas eran intocables y yo tenía que conseguir visitas haciendo cambios invisibles al usuario. De modo que reuní las palabras clave más prometedoras y las asocié a las páginas que mejor encajaban. Coloqué los términos en las etiquetas título y, por suerte para mi, el sitio fue ganando visibilidad y tráfico (eran otros tiempos). Sin embargo, las ventas no fueron bien. Había un desfase entre lo que buscaba el usuario y lo que encontraba en el sitio. Una persona que busca «franquicias rentables de baja inversión» sólo quiere informarse, aún no ha decidido montar una papelería.

Lección aprendida: Considera la intención del usuario que llega desde la búsqueda. Dale lo que quiere y, si no está listo para comprar, asegúrate de captarlo para poder venderle en el futuro.

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertosNo preparar tus páginas para la venta

En otra ocasión trabajé para un vendedor de jamones. Y te puedo asegurar que aunque hubiera sido el nº 1 para «comprar jamón», habría vendido pocos. El sitio recibía visitas de Google por términos de marca y también tenía una campaña de AdWords activa. Pese a ello, vendió 3 jamones en un año. Y la causa no fue la falta de tráfico, sino que las páginas eran incapaces de vender. Lo único que quedaba claro es que los jamones eran caros y el envío lento.

Lección aprendida: Empieza dando razones para que te compren y luego, facilita el proceso todo lo posible. Muestra bien los productos, ayuda a elegir el adecuado y lima cualquier aspereza que dificulte la venta.

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos
Miguel Florido

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertosCentrarse sólo en la extensión del contenido

Mucho cuidado con este error porque es una de estas verdades a medias que generan muchísima confusión, especialmente a los profesionales que se inician en el mundo de Internet, y que te lo explicaré por diferentes razones o causas;

  • Google analiza y tiene en cuenta 200 factores SEO para establecer tu posición en el ranking, así que tienes que pensar de una manera más global y no prestarle tanta atención al número de palabras que tiene el contenido.
  • Escribir más contenido te permite generar una mayor variedad de palabras clave y posicionar en más keywords, eso sí es completamente cierto, podemos llegar a posicionar con un único artículo en cientos o miles de palabras clave.
  • La extensión del contenido tiene que estar supeditada a los objetivos y temática del mismo, lo que hay que pensar es sí el usuario encontrará la información que busca en tu artículo. Si hacemos que un mayor espectro de estos usuarios lo encuentren estaremos reduciendo el porcentaje de rebote y mejorando la experiencia de usuario, un factor que a día de hoy tiene gran importancia en el posicionamiento.

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos
Raúl Miruri

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertosNo realizar una auditoría web de forma periódica para saber el estado de tu sitio

Muchas veces el problema no está en no saber cómo hacer una auditoría SEO sino en que no se le da toda la importancia que se merece al hecho de tener una web con los menos errores técnicos posibles, con una buena optimización on-page o con un patrón de enlaces natural y de calidad. Esto último es fundamental para evitar los ataques de SEO negativo.

Otros errores son desde el más básico como no dar de alta un sitio web en Google Webmaster Tools y Google Analytics hasta algunos bastante graves como no tener una web responsive (¡aún hay miles de webs que no están adaptadas a móviles!).

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos
Bruno Vázquez-Dodero

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos“Utilizar muchos dominios diferentes”

En muchas ocasiones vemos que las empresas han dividido su negocio en muchas páginas web distintas con diferentes dominios. A veces se debe a que tienen varios servicios que quieren comunicar por separado y otras veces por tener dominios con coincidencia de palabra clave en URL. Puede tener sentido en muchas ocasiones desde el punto de vista estratégico o desde la conversión. Pero desde el punto de vista del SEO, cuantos más dominios tengan más trabajo necesitarán para aumentar la Autoridad de Dominio o conseguir enlaces hacia todos los dominios.

Incluso para las webs en distintos idiomas puede ser interesante tener sólo un dominio. Tener un dominio con TLD de cada país puede tener cierta ventaja para posicionar en ese país, pero puedes perder esa ventaja si tienes 8 dominios distintos y al final ninguno coge una autoridad interesante o casi no tienes backlinks. En la mayoría de ocasiones yo suelo preferir tener un solo dominio .com bajo el que ir creando la web dirigida a cada país: /en/, /fr/, /de/… Hace poco trabajamos para una empresa internacional que tenían 9 dominios distintos. La inversión que tenían que realizar era muchísimo mayor para ganar autoridad con cada uno. Quizás es una buena estrategia a largo plazo (3 años), pero no es tan buena cuando esta empresa esperaba resultados en SEO en todos los países de manera bastante rápida (6 meses).

Fíjate que a nosotros mismos nos pasa en Aula CM, con nuestros proyectos de Marketin.TV, Empleomarketing.com, WebyContenidos.com, Radiomarketing.es, etc. Pero somos conscientes que no es una estrategia a corto plazo.

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertosJosé Márquez

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertosContenido de baja calidad, mala distribución de anchors y mala calidad de los enlaces masivos

Distribución de anchors: El error mas común es enfocar el blasteo en la keyword concreta que queremos posicionar, sin cuidar el porcentaje de variación que tenemos. Es decir, meten un 80-90% de enlaces con la keyword exacta y se comen una penalización. Lo mejor para este tipo de posicionamiento es usar la marca, url, o el nombre de la web y siempre sin pasar el 20-30%.

Contenido de baja calidad: Esto también está muy «perseguido», enlaces con anchors españoles en textos en inglés, textos de baja calidad o sin ningún sentido.

Mala calidad de los enlaces: Al igual que cuando compramos enlaces, o reseñas patrocinadas, con GSA, o cualquier programa/herramienta para crear enlaces masivos hay que cuidar unas métricas mínimas. Enlaces automáticos y masivos si, pero de baja calidad no.

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertosErnesto G Bustamante

 

Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertosNo desindexar ciertos contenidos

Parece obvio, pero en muchas ocasiones me encuentro con webs que indexan contenido no deseado: páginas demo con contenido ficticio, contenido duplicado como avisos legales o páginas que crea automáticamente tu gestor de contenidos. Pon en tu navegador lo siguiente: site:nombredetudominio. De este modo podrás ver qué contenidos de tu web están indexados actualmente en Google y detectar esas páginas.

Para desindexar estos elementos, puedes optar por ponerles una etiqueta no-index o bloquearlos directamente en el robots.txt. Además, si detectas que estás indexando categorías no deseadas, etiquetas, páginas de autor, fecha… puedes desindexarlas también. Puedes usar el robots.txt o en WordPress usar un plugin como SEO Yoast para evitar que estos elementos aparezcan en resultados de búsqueda de Google y sean marcados como contenido duplicado.

Evita cometer errores en SEO

Los errores en SEO pueden provocar resultados muy perjudiciales en el posicionamiento y visibilidad de tu web. Es importante evitarlos. Trabajando poco a poco pero bien tu estrategia SEO, tu posicionamiento mejorará sin caer en penalizaciones en ocasiones difíciles de solucionar.

Si conoces algún otro mito o error SEO, o has cometido alguno y quieres darnos tu opinión, cuéntanoslo en los comentarios. Sumemos entre todos.

La entrada Mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos aparece primero en .

19 claves de Diseño Web para hacer la Landing Page perfecta

$
0
0

En este post te voy a dar un montón de consejos útiles y herramientas prácticas para que consigas hacer landing pages que te sirvan para lograr tus objetivos en internet.

Todos los sitios webs exitosos contienen landing pages eficaces que marcan la diferencia. Pero antes de empezar con los consejos y herramientas, voy a explicarte brevemente qué es y para qué sirve una landing page.

 

19 claves de Diseño Web para hacer la Landing Page perfecta¿Qué es una Landing Page?

Una Landing Page es cualquier página de un sitio web destinada a generar conversiones, es decir, a convertir visitas en clientes que realizan compras, conseguir suscriptores o cualquier otro objetivo que hayas definido previamente.

Una Landing Page perfecta es aquélla que consigue ratios elevados de conversión gracias a su diseño eficaz, estructura orientada a facilitar las acciones del usuario, contenido atractivo, valor, etc.

Además, crear varias Landing Pages diferentes permite realizar análisis a fondo y afinar tu estrategia. Por ejemplo, comparando unas con otras (Tests A/B) para ver cuáles han funcionado mejor y sacar conclusiones de cara al futuro.

 

19 claves de Diseño Web para hacer la Landing Page perfectaConsejos para hacer una Landing Page perfecta

 

1. Ofrece un buen producto, regalo o servicio

Cuando hagas una landing page para generar conversiones no olvides centrarte en ofrecer valor real, esto es muy importante. Si tu producto es bueno, generar conversiones será más fácil.

No se trata de exagerar las cualidades de lo que ofreces sin más, sino de ofrecer algo que sea realmente bueno y valioso para los usuarios. Por tanto, en lugar de centrarte en amplificar las bondades de tu producto, dedícate a mejorarlo.

 

19 claves de Diseño Web para hacer la Landing Page perfecta

2. Impacta

Piensa en la enorme cantidad de ofertas y contenidos que existen actualmente en internet.

Si quieres conseguir que la audiencia quede sorprendida por tu propuesta y realice conversiones en tu sitio, debes buscar el impacto: calidad gráfica, valor brutal de lo que ofreces, visible y bien contado, textos diferenciadores y creativos, efectos originales pero sin pasarte (usabilidad ante todo), etc.

A veces, no es necesario hacer cosas espectaculares para impactar. Puedes dejar huella en el usuario mediante elementos sutiles, juegos de palabras, composiciones gráficas geniales, etc. Incluso un poco de minimalismo puede ayudarte a que lo que quieres contar destaque mucho más.

[clickToTweet tweet=»Si quieres que te vean de manera diferente, hazlo de manera diferente. Crea landing pages diferenciadoras» quote=»‘Si quieres que te vean de manera diferente, muéstrate de manera diferente. Crea landing pages diferenciadoras'»]

 

19 claves de Diseño Web para hacer la Landing Page perfecta

 

3. Importancia del título

El título superior es clave. Un título potente, creativo, directo, en cuerpo de letra grande aunque no tiene por qué ser gigante, puede suponer gran parte del éxito de tu estrategia. El título es casi siempre lo primero que lee el usuario, por tanto sedúcele desde el principio.

Un buen título llama la atención e incita a seguir leyendo el resto del texto. Para conseguir títulos diferenciadores trata de empatizar con el lector, habla su idioma, expresa en pocas palabras y de forma contundente el valor que ofreces.

A lo largo de la landing page puedes usar otros subtítulos de menor tamaño y relevancia para ir desglosando la información en forma de pirámide invertida. Así el usuario podrá escanear con la vista rápidamente todo el contenido, y después de hacer scroll sabrá perfectamente lo que ofreces.

Por cierto, si pones el título principal en encabezado Título 1 (h1), puedes potenciar la relevancia SEO de tus keywords para tratar de posicionar tus landing pages en Google. En cuanto a los subtítulos a lo largo de la página, ponlos en Título 2 (h2).

 

19 claves de Diseño Web para hacer la Landing Page perfecta

 

4. Valor evidente. Promesa atractiva

Intenta que el usuario entienda claramente el beneficio que obtiene al realizar la conversión. Esto pasa por un texto honesto y explícito donde se explique exactamente lo que va a suceder cuando el usuario realice la conversión.

Por ejemplo, si quieres que alguien te deje su correo electrónico y se convierta en suscriptor, explícale con la mayor claridad posible qué harás después con su cuenta de correo: qué le vas a enviar y qué no, con qué periodicidad, etc.

Piensa en ti mismo: ¿Sueles dejar tu correo en una web sin saber si luego te van a spamear tu bandeja de entrada? ¿Te apuntas a promociones cuyas condiciones desconoces? ¿Compras productos o servicios sin saber con exactitud lo que compras?

Si es necesario, al vender servicios coloca siempre tablas comparativas de precios. Desde ahí, puedes enlazar a otras páginas donde se amplíe la info. Esto ayuda al usuario a elegir y beneficia la conversión.

 

19 claves de Diseño Web para hacer la Landing Page perfecta

 

5. Mostrar con claridad la imagen de marca

Cuando un usuario entre en la landing page debe poner entender rápidamente y sin dificultad de qué empresa, marca o profesional se trata.

Para ello, coloca siempre el logo en un lugar visible y en un tamaño que lo haga identificable fácilmente. También enlaces a las redes sociales y en definitiva cualquier información relevante sobre la marca.

 

19 claves de Diseño Web para hacer la Landing Page perfecta

 

6. Mostrar la credibilidad de la marca o persona

Es de lógica pensar que la conversión siempre será más fácil de lograr si detrás del sitio web hay una persona o marca reconocibles, con prestigio o relevancia dentro del sector, creíble, con trayectoria acreditada y accesible.

Obviamente, para ello es imprescindible que dicha relevancia quede acreditada de manera explícita en las landing pages: opiniones de terceras personas, contenido incrustado desde redes sociales y botones con enlaces a los perfiles de marca, reseñas en medios, documentos que acrediten lo que se afirma, etc.

Por ejemplo: si estás ofreciendo un ebook sobre posicionamiento SEO y sostienes que tu estrategia te ha servido para crecer exponencialmente en Google, coloca capturas de Analytics para acreditarlo.

La credibilidad en internet puede perderse en pocas horas si tienes una crisis de reputación. Si eres siempre consecuente y actúas con honestidad, serán los demás los que hablen bien de tu servicio sin necesidad de pedirles opinión.

 

19 claves de Diseño Web para hacer la Landing Page perfecta

 

7. Diseño claro y atractivo

Ofrecer mucho valor no es sinónimo de hacer rebosar la landing page de contenido mal organizado. En ocasiones, tratar de mostrar demasiado genera el efecto contrario: el que lo recibe no es capaz de jerarquizar la importancia de lo que ofreces y acaba por difuminarse el valor real.

Además, un síntoma claro de mal diseño es agolpar elementos sin ton ni son, sin espacios entre sí, sin lógica de composición. Y esto afecta a la percepción que tiene el usuario sobre lo que le ofreces. Si diseñas feo, pones toda la responsabilidad al valor intrínseco del producto. El buen diseño acompaña y potencia al producto.

Si tienes muchos elementos de valor, ofrécelos en diferentes landing pages. Una para cada producto. Con un diseño claro, minimalista, que realce la calidad del elemento en sí, y pocos botones pero bien colocados, atractivos y de un tamaño lo suficientemente grandes como para que no pasen desapercibidos.

Si quieres que algo destaque, rodéalo de espacio vacío, también llamado aire. Sé generoso con los espacios: los buenos diseñadores no se cortan en espaciar los elementos si ello beneficia al entendimiento y la estética de la composición.

 

19 claves de Diseño Web para hacer la Landing Page perfecta

 

8. Imágenes y vídeo

Coloca una imagen principal brutal o un vídeo realmente bueno. Esto suena un poco subjetivo, pero seguro que me entiendes perfectamente. La mejor foto, la que mejor explica las cualidades del producto o servicio, la que combina mejor con el concepto presentado en el título. O un vídeo que marque la diferencia.

Incluye todas las imágenes que sean necesarias para que el usuario pueda percibir ampliamente el valor real del producto o servicio. Esto puede ser realmente decisivo. Una imagen, huelga decirlo, entra por los ojos a la primera. Pero, ojo, no se trata de añadir imágenes por añadirlas, sino sólo las necesarias.

Si es un producto físico, coloca fotos atractivas y claras, en diferentes ángulos y que muestren las fortalezas del producto. No pongas muchas fotos iguales, una para cada ángulo o detalle. O qué mejor que un vídeo donde se muestre el producto o servicio en su contexto.

 

19 claves de Diseño Web para hacer la Landing Page perfecta

 

9. Buen copywriting, al grano

Parece obvio, pero no creas que todo el mundo sigue esto a rajatabla.

A veces se subestima la importancia de un buen texto a la hora de transmitir conceptos y se nos olvida que el diseño no es únicamente colocar cajas e imágenes. El texto puede reforzar a la imagen y viceversa. Ambos se retroalimentan.

Trata de hacer textos geniales y creativos. Esto no quiere decir que escribas todo el tiempo de manera metafórica o poética. Se trata de que el texto impacte en la mente del lector. A veces, una promesa clara y prosaica empatiza más porque transmite mejor el valor real y tangible.

Evita llenar tu texto de paja. Ve al grano, estructura el mensaje, habla con frases claras, comunica de manera contundente. Cada frase debe calar lo más dentro posible en la mente del lector. Si escribes dando rodeos o usas demasiadas subordinadas, quizá el lector hace rato que desconectó.

 

19 claves de Diseño Web para hacer la Landing Page perfecta

 

10. Usabilidad, sencillez y diseño responsive

Diseño y usabilidad no tienen por qué estar reñidos. Se puede lograr un diseño impactante y espectacular sin necesidad de comprometer la funcionalidad. Evita efectos y dinámicas de funcionamiento que no sean fácilmente entendibles por cualquier usuario.

No hay nada como un botón grande y cómodamente clickable para que el usuario realice una acción. No se lo pongas difícil. Si hace años que la gente usa un botón para enviar un formulario o para accionar una compra, ¿por qué reinventar la rueda?

Además, no olvides la navegación móvil. Cualquier cosa que pongas en tu landing page debería funcionar exactamente igual de bien en todos los dispositivos. Cada vez más gente navega y realiza acciones de compra y conversión desde estos dispositivos.

Hace ya tiempo que deberías tener todos tus contenidos en internet bajo diseño responsive. Ya no sólo porque Google pueda considerarte un poco desfasado y esto te afecte en posicionamiento, sino por facilitar la navegación al usuario.

Importantísimo: Ojo al tamaño de los textos y botones cuando se adaptan a móviles. A veces quedan demasiado pequeños y esto dificulta la legibilidad y que te hagan clicks.

Por supuesto, evita pop ups y animaciones que no encajen bien en el móvil del usuario. Cuidado con elementos fijos (propiedad fixed de HTML) que se quedan pegados en la pantalla y no siguen el scroll. A veces pueden tapar contenido esencial.

Otro efecto bastante molesto en las webs: las transiciones de scroll que aceleran demasiado o no permiten posarte justo en el punto que deseas de la página. Por favor, evita este tipo de cosas.

Y no te olvides de algo fundamental: hay muchas conversiones generadas a través de formularios para captar leads. Bien, haz formularios súper-ultra-mega sencillos y cómodos para el usuario. Piensa en tu propia experiencia cuando rellenas formularios, algo que suele ser un poco tedioso.

Coloca campos de tamaño suficiente, que se pueda saltar de uno a otro con el tabulador, que no se vea cortado el texto mientras se escribe y que no haya problemas a la hora de la validación y envío. ¿Hay algo más frustrante que rellenar una y otra vez el mismo formulario porque salta algún error y que ni siquiera sepas cuál es porque no está claramente explicado?

 

19 claves de Diseño Web para hacer la Landing Page perfecta

 

11. Evitar ser invasivo

¿Es necesario interrumpir a cada momento la navegación del usuario para volver a ofrecerle nuestro ebook o sugerirle que se suscriba a nuestro blog? ¿Es necesario hacerlo nada más entrar a la landing cuando todavía el usuario no ha valorado si tu contenido merece la pena?

Mejor sugerir que interrumpir. No te precipites. Si en la primera cita tratas de forzar que surja el amor, probablemente tu acompañante note tu nerviosismo y finja ir al baño para no volver jamás. Deja que surja la chispa creando una primera impresión buena con el diseño, imagen y título, y que sea el usuario el que vaya hacia ti por voluntad propia.

Cuidado con los textos, también pueden ser un poco invasivos. ¿Debo poner palabras como compra o suscríbete antes de que el usuario haya valorado si merece la pena o no?

Mucho mejor crear una progresión desde arriba hacia abajo: primero mostramos lo mejor que tenemos y explicamos por qué merece la pena, después invitamos a que nos lo compren.

 

19 claves de Diseño Web para hacer la Landing Page perfecta

 

12. Optimización de velocidad

Este punto se puede aplicar a cualquier URL de tu web que consideres importante para tu estrategia. Las landings que cargan rápido no solamente favorecen que el usuario pueda ver el contenido sin interrupciones, sino que son más competitivas para el posicionamiento SEO.

A Google no le gustan las URLs lentas con multitud de peticiones externas que lastran su rendimiento, efectos demasiado pesados o imágenes sin optimizar. Trata de mejorar el Page Speed Score de tus landing pages evitando este tipo de elementos y analizando periódicamente si siguen siendo rápidas.

Para favorecer la velocidad, diseña sencillo y elimina cosas innecesarias. Ve al grano, no pongas imágenes o cualquier elemento que realmente no aporte demasiado y pueda lastrar el rendimiento del sitio.

 

19 claves de Diseño Web para hacer la Landing Page perfecta

13. Optimización SEO

Este punto es obvio, pero en ocasiones no se hace del todo bien. Como ya sabes, hacer SEO no consiste únicamente en repetir una y otra vez una misma keyword a lo largo de la página.

Primero, lleva a cabo una keyword research (búsqueda de palabras clave) para detectar cuáles son las palabras que pueden traerte potencialmente más tráfico, o qué nichos quedan por trabajar a fondo para encontrar una oportunidad de posicionamiento.

Segundo, coloca a cada landing page un título que incluya una de las keywords y trabájala a lo largo de la página. Es decir, introduce esa keyword en lugares relevantes:

  • Inicio del contenido
  • Encabezados h
  • Atributos title y alt de imágenes
  • Alguna negrita
  • Anchor texts

Tercero, analiza la velocidad de la landing page y evita imágenes pesadas y todo tipo de efectos que lastren demasiado.

Cuarto, trata de conseguir enlaces de calidad desde sitios que tengan relevancia y una temática relacionada con tu propuesta. De este modo, no sólo ganas autoridad para las landing, sino también tráfico que potencialmente pueda generarte conversiones.

Quinto, aprovecha la fuerza de las redes sociales para viralizar contenidos y conseguir amplia visibilidad. Para ello, trabaja tu comunidad en redes, interactúa con ellos, ofrécele contenido realmente bueno y mantente activo.

 

19 claves de Diseño Web para hacer la Landing Page perfecta

 

14. URLs

Pon a tus landing pages URLs amigables, es decir, escritas con palabras entendibles: 4 ó 5 palabras clave propias de esa landing separadas por guiones medios.

Esto ayuda a que los usuarios puedan escribir directamente la URL de tu landing en su navegador si la ven escrita en algún sitio donde no puedan copiar y pegar.

Además, beneficia al SEO. Tener en el slug de cada URL las palabras clave de esa landing ayuda a posicionarla para esas palabras clave. Por supuesto, no es lo único y no es súper decisivo, pero ayuda.

Ah, y no olvides la arquitectura web. Trata de que tus landings estén directamente separadas del dominio principal por una barra / en lugar de colocarlas en rutas de navegación muy largas llenas de subdirectorios. Esto favorece la transmisión interna de autoridad, en otras palabras, el SEO.

 

15. Botones y formularios grandes e identificables

Te lo he comentado ya, ¿verdad? Pero merece la pena detenerse un poco más en ello.

Parece demasiado obvio, pero piensa que los usuarios de internet son de muchos tipos y niveles. Si tus botones parecen botones al 100%, los usuarios los clickarán casi de manera instintiva. Si no, algunos quizá se pierdan un poco y no sepan dónde han de clickar.

¿Y el tamaño? ¿Hace falta poner botones exageradamente gigantescos y de colores súper saturados? Bueno, tampoco hay que pasarse, pero en general los botones que son grandes y destacan frente al resto de elementos de la página te están diciendo: «Ey, estoy aquí, hazme click».

Por ello, trata de reservarte un color especial para los botones de conversión que no uses en el resto de la página. Por ejemplo, si usas blanco y gris para los fondos de franjas y cajas, reserva para los botones un naranja chillón.

Lo mismo para los formularios. ¿Quieres a toda costa que el usuario te deje sus datos? Pues pónselo fácil. Que haya los mínimos campos posibles (sólo los que necesitas estrictamente para tu estrategia), que los campos parezcan campos, que sean lo suficientemente grandes en tamaño y tipografía y que se destaquen del resto de elementos (usa otro color, quizá con un poco de opacidad).

 

19 claves de Diseño Web para hacer la Landing Page perfecta

 

16. Quita menús y elementos de distracción

Una característica clásica de las landing pages ha sido siempre la ausencia de menú superior y otro tipo de menús de navegación. El motivo: evitar todo tipo de distracciones para que el usuario se centre al 100% en navegar por la página sin ir a ninguna otra parte.

Ahora bien, a pesar de que es bastante lógico, no siempre hay que seguirlo a rajatabla. Hay algo bueno en colocar menús (o botones) que lleven a otras URLs de la web: más tráfico interno a páginas de la web y reducción de la tasa de rebote, lo cual beneficia al SEO.

Además, es posible que el usuario quiera saber aún más de ti o de tu marca antes de generar una conversión en tu sitio. Para ello, una solución puede ser colocar un menú hamburguesa: un menú que se despliega mediante un icono de tres barras horizontales que no distrae para nada pero está ahí para quien lo quiera utilizar.

 

19 claves de Diseño Web para hacer la Landing Page perfecta

 

17. Llamadas a la acción

También llamados CTA. Son uno de los puntos clave para el éxito o no de una landing page.

Una llamada a la acción es cualquier elemento (textos, formularios, botones) que sirva para que el usuario lleve a cabo la conversión. Las llamadas a la acción se distinguen del contenido normal de la página: incitan a realizar una acción determinada y normalmente van acompañadas de un botón para accionarlas.

Para que una llamada a la acción surta efecto debe tener un diseño destacado, textos muy seductores que atraigan al lector y estar colocada en un lugar muy visible de la página.

Además, debería aparecer cuando el usuario ya ha visto parte de tu contenido y está más convencido de realizar la conversión, aunque en el caso de productos o servicios muy valiosos o webs de marcas o usuarios conocidos pueden aparecer arriba del todo.

En cuanto al diseño digital: destácalas bastante en tamaño y color, pon todo tu talento creativo a funcionar para que sean irresistibles y coloca los textos de arriba a abajo para crear un embudo que acabe decantando la mirada del usuario en el botón de acción.

En cuanto a los textos: frases claras, contundentes y llenas de valor. ¿Es necesario hablar en imperativo? ¿Qué tal si en lugar de ordenar cosas, dejamos que el usuario lo haga en primera persona motivado por el valor que se le ofrece? Por ejemplo, en lugar de «¡Suscríbete!», podemos usar un «¡Sí, quiero todo este contenido en mi correo!».

La llamada a la acción es el objetivo final de todo lo que hemos desarrollado en la landing. Por ello, deberías reflexionar mucho acerca del modo en que comunicas y resumes el valor de tu propuesta. Te lo juegas todo en el CTA, así que dedícale todo el tiempo que merece.

 

19 claves de Diseño Web para hacer la Landing Page perfecta

 

18. Utilizar una Success Page

Una success page o página de éxito te sirve para dos cosas:

  • Llevar al usuario a otra página en la que ofrezcas más valor de manera contextualizada para que te siga generando más visitas o conversiones. Por ejemplo: una recopilación de contenidos relacionados, más recursos, etc.
  • Medir ratios de conversión, es decir, analizar con Analytics cuántas personas realizan la conversión respecto al total de usuarios que entran a la landing page. Si estableces la success page como página de destino de la conversión, puedes medirlo fácilmente con Google Analytics (también con eventos javascript de botón).

 

19. Testear

Las landing pages, al ser URLs únicas que puedes crear por separado sin enlazarlas desde ninguna parte de tu web, se prestan a todo tipo de analíticas comparativas, ya que puedes diseñar todas las que quieras y lanzarlas para testear sin parar.

Por ejemplo, puedes comparar el funcionamiento en tráfico, tiempo de permanencia y conversiones de landing pages diferentes en un momento inicial para sacar conclusiones previas de cara a establecer la estrategia final o incluso a lo largo de la campaña para ir corrigiendo y mejorando cosas.

Esto te va a dar muchas pistas acerca de qué diseño te funciona mejor de cara a la conversión: qué textos, colores, botones, estilos gráficos y llamadas a la acción son los preferidos por los usuarios.

Puedes monitorizarlas por separado con herramientas como Hotjar para analizar dónde se detienen y dónde tienden a clickar más los usuarios, cuáles consiguen más lectura scroll hacia abajo, etc.

 

 

19 claves de Diseño Web para hacer la Landing Page perfecta5 Herramientas para crear Landing Pages fácilmente y con un resultado espectacular

19 claves de Diseño Web para hacer la Landing Page perfectaLanderApp

Se trata de una plataforma online que te permite diseñar y alojar tus landing pages de manera sencilla con la utilización de plantillas prediseñadas muy elegantes y limpias. Además, puedes traer dominios propios para usarlos con tus diseños. En el pack básico incluyen servicios muy interesantes tales como integración con Facebook, tests A/B, integración con Email Marketing, etc, así como dominios personalizados.

19 claves de Diseño Web para hacer la Landing Page perfectaLeadpages

Como la anterior, es una aplicación online de tipo drag and drop que te permite diseñar muy fácilmente tus landing pages, implementar tests comparativos A/B y realizar todo tipo de integraciones. Además, está especialmente recomendada para crear landing pages orientadas a dispositivos móviles. Destaca sobre todo en su facilidad y potencial a la hora de diseñar landings bonitas y eficaces.

19 claves de Diseño Web para hacer la Landing Page perfectaInstapage

Otra aplicación online muy interesante para la creación de tus landing pages, enfocada principalmente a empresas. Ofrece grandes posibilidades de control, comparativas A/B y monitorización mediante mapas de calor. Lo mejor de todo, que puedes integrarla con infinidad de plataformas de gestión de contenidos como WordPress y aplicaciones como Marketo, HubSpot, Google AdWords, Analytics, MailChimp, etc.

19 claves de Diseño Web para hacer la Landing Page perfectaPageWiz

PageWiz ofrece muchas de las cosas que aportan las anteriores, pero sobre todo hay que destacar su facilidad de uso y el buen resultado que puedes conseguir con poco esfuerzo. Para muestra, su propia landing. Además, ofrece un extra de protección a la hora de mantener la seguridad de tus bases de datos, estadísticas en tiempo real y la posibilidad de dar de alta tus landing pages en Google Search Console.

19 claves de Diseño Web para hacer la Landing Page perfectaUnbounce

Unbounce es otra excelente herramienta para la creación y monitorización de landing pages profesionales, avalada por su éxito con empresas y compañías relevantes. Sobre todo, ofrece una enorme cantidad de plantillas para que diseñar tus landings sea realmente sencillo y con un resultado espectacular, gracias a su maquetador de tipo drag & drop. Permite realizar una integración muy fácil con WordPress. Además, puedes crear llamadas a la acción personalizadas y segmentadas.

 

19 claves de Diseño Web para hacer la Landing Page perfectaCómo crear una Landing Page con WordPress

Si usas WordPress, enhorabuena, ya que este gestor de contenidos cuenta con plantillas premium ya preparadas para hacer Landing Pages y plugins de gran calidad para diseñar y maquetar fácilmente.

Las ventajas son muchas. Sobre todo, la integración. No es lo mismo tratar de aplicar tu imagen corporativa y tus estilos de marca a plataformas externas que hacerlo directamente dentro de tu página web, donde tienes ya instaladas tus tipografías, tus iconos e imágenes y tus gamas de colores aplicadas en hojas de estilo.

Además, te beneficias de la facilidad y potencial que ofrece WordPress para el posicionamiento SEO y todas las funcionalidades que permiten sus plugins.

A continuación, te voy a mostrar algunos plugins que te van a facilitar la tarea de diseñar tus landing pages, y también algunas plantillas premium que ya vienen enfocadas a esta finalidad.

 

19 claves de Diseño Web para hacer la Landing Page perfectaPlugins para crear Landing Pages con WordPress

19 claves de Diseño Web para hacer la Landing Page perfectaVisual Composer

Unos de los mejores maquetadores visuales para WordPress, por su enorme cantidad de elementos y opciones, y su compatibilidad con la mayoría de plantillas premium que existen en el mercado, extensiones disponibles, servicio de soporte, etc. Si quieres conocer todas sus funcionalidades, aquí tienes una guía completa de Visual Composer.

19 claves de Diseño Web para hacer la Landing Page perfectaThrive Content Builder

Otra opción excelente. Muchas posibilidades de personalización y un funcionamiento muy intuitivo para diseñar tus Landing Pages con facilidad. Además, permite trabajar sobre plantillas ya predefinidas de gran calidad y múltiples elementos para personalizar tus diseños.

19 claves de Diseño Web para hacer la Landing Page perfectaOptimize Press

Es una potente herramienta de diseño de landing pages y páginas de venta, funnels de conversión, portales, páginas para cursos, registro para webinars, etc. Funciona como plugin dentro de WordPress. Permite todo tipo de integraciones y tests para medir la eficacia de tus landings. Una pasada.

19 claves de Diseño Web para hacer la Landing Page perfectaPage Builder

Page Builder es ya un clásico en WordPress en lo que a plugins se refiere. Y no sólo por tratarse de una opción gratuita, sino por su enorme integración y flexibilidad con muchísimos temas, así como por su increíble sencillez a la hora de trabajar con él gracias a un editor visual realmente intuitivo.

 

19 claves de Diseño Web para hacer la Landing Page perfectaPlantillas Premium para hacer una Landing Page

Con una plantilla ya prediseñada puedes crear tus landing pages rápida y fácilmente, tan sólo modificando la configuración del tema y añadiendo tu contenido.

Si además incluyen contenido demo mucho mejor, ya que podrás diseñar sobre modelos ya predefinidos, lo cual te va a facilitar muchísimo el trabajo.

Normalmente estas plantillas ya incluyen maquetadores visuales de tipo drag & drop para que diseñar sea pan comido. Si no, puedes añadirles cualquiera de los plugins de maquetación listados en el apartado anterior.

Hay plantillas orientadas a hacer landing pages para ebooks, apps, infoproductos, cursos, etc. A continuación te muestro un listado completo de las que consideramos mejores plantillas para hacer Landing Pages con WordPress:

Marketing Pro

19 claves de Diseño Web para hacer la Landing Page perfecta

 


Book

19 claves de Diseño Web para hacer la Landing Page perfecta

 

Layer

19 claves de Diseño Web para hacer la Landing Page perfecta

 

Inbound

19 claves de Diseño Web para hacer la Landing Page perfecta

 

Leadinjection

19 claves de Diseño Web para hacer la Landing Page perfecta

 

Landing Page

19 claves de Diseño Web para hacer la Landing Page perfecta

 

CodePoint

19 claves de Diseño Web para hacer la Landing Page perfecta

 

One

19 claves de Diseño Web para hacer la Landing Page perfecta

 

Faded

19 claves de Diseño Web para hacer la Landing Page perfecta

 

Geo

19 claves de Diseño Web para hacer la Landing Page perfecta

 

Appestia

19 claves de Diseño Web para hacer la Landing Page perfecta

 

Cobian

19 claves de Diseño Web para hacer la Landing Page perfecta

 

JustLanded

19 claves de Diseño Web para hacer la Landing Page perfecta

 

 

Launchkit

19 claves de Diseño Web para hacer la Landing Page perfecta

 

NapApp

19 claves de Diseño Web para hacer la Landing Page perfecta

 

AzulApp

19 claves de Diseño Web para hacer la Landing Page perfecta

 

Xmobile

19 claves de Diseño Web para hacer la Landing Page perfecta

 

 

 

19 claves de Diseño Web para hacer la Landing Page perfecta¿Qué te ha parecido este post? ¿Quieres preguntar alguna duda o sugerir alguna herramienta que conozcas?

Déjame un comentario y estaré encantado de responderte para solucionar tus dudas o incluir tus sugerencias en el contenido. Espero que este post te haya servido para cumplir tus objetivos 😉

 

 

 

La entrada 19 claves de Diseño Web para hacer la Landing Page perfecta aparece primero en .

33 Hacks infalibles de Neuromarketing aplicados a CONVERSIÓN y a SEO

$
0
0

Conseguir que nuestros usuarios realicen acciones dentro de nuestra página web puede ser una tarea complicada. No obstante, existen ciertas estrategias de neuromarketing que pueden ayudarnos a entender mejor cómo piensan e interactúan nuestros clientes con ciertos contenidos. Pero, ¿cómo podemos utilizar estas estrategias a nivel práctico para aumentar las conversiones?

El pasado 14 de abril celebramos la 2º edición del evento PRO Marketing DAY, organizado por Aula CM, en el que disfrutamos de la presencia de más de 20 expertos del sector quienes abordaron los temas más actuales en lo que a Marketing Digital se refiere.

Entre ellos, contamos con la presencia de Ernesto G. Bustamante, especialista en WordPress, SEO y Content Marketing que mostró 33 hacks de neuromarketing aplicados a Conversión y SEO acompañados de ejemplos reales.

A continuación te dejamos la conferencia completa:

 

 

33 Hacks infalibles de Neuromarketing aplicados a CONVERSIÓN y a SEO33 Hacks de Neuromarketing aplicados a Conversión, CRO y SEO

 

En un intento de conectar mejor con la mente irracional de los compradores, se han empleado muchas de estas técnicas en la publicidad tradicional y ahora también en el mundo online.

La manera en que buscamos en Google, cómo elegimos la mejor respuesta del buscador, tiene mucho que ver también con esa irracionalidad. Por tanto, el posicionamiento web tiene mucho que aprovechar de las actitudes de los usuarios.

Pero donde definitivamente podemos jugar mejor con estos elementos psicológicos es en nuestra estrategia CRO. Como en el mundo físico, los consumidores repiten sus actitudes sesgadas en el proceso de compra y de interacción en los sitios web. Actuamos con la misma irracionalidad tanto en el pasillo de un supermercado como en un sitio web al que vamos a comprar.

Entender cómo funcionan estos sesgos cognitivos y cómo reaccionamos ante determinados estímulos, te ayudará a aumentar tus conversiones.

 

1. Anchoring

Este efecto hace referencia a la tendencia a dejarse llevar demasiado por la primera impresión y a condicionar nuestra visión de futuro según esa impresión. Es decir, nuestra mente otorga una importancia excesiva al primer fragmento de información que recibimos y posteriormente valoramos atendiendo a esa primera información.

Utiliza títulos impactantes, imágenes, vídeos.

Impacta al usuario en tus landing pages con interacciones o mensajes impactantes. (Estás en buenas manos/ Multiplica tu marca por 10)

Puedes aludir a preguntas que ya existen en la mente del usuario. (Quieres más leads, quieres más usuarios…)

 

33 Hacks infalibles de Neuromarketing aplicados a CONVERSIÓN y a SEO

 

2. Efecto Autoridad

Tendemos a dar credibilidad a todo aquello que venga avalado por una figura de autoridad o una comunidad de usuarios (Premios, reconocimientos, etc). Estas son algunas acciones útiles para aprovechar el efecto Autoridad:

Haz Marketing de influencers.

Utiliza prescriptores de tu sector.

Muestra la popularidad, apoyo a tu marca.

Da visibilidad a los premios de prestigio que avalan tu marca.

 

33 Hacks infalibles de Neuromarketing aplicados a CONVERSIÓN y a SEO

 

3. Cascada de disponibilidad

Cuanto más se reafirma una idea y se suceden hechos que la refuerzan, más eficazmente penetra en la mente del usuario.

Ten en cuenta estos tips:

Trabaja mejor tu contenido, copy, diseño y potencia la visibilidad.

Crea campañas muy virales que provoquen que estés un largo tiempo en boca de la gente

Un buen ejemplo es la campaña Daily Twist de Oreo, que consiguió mucho engagement.

 

4. Efecto Backfire

A veces un usuario recibe información racional que niega sus creencias y aun así, se reafirma más en ellas. Muchas veces, estos mensajes de fuera, lejos de persuadirnos, nos reafirman sobre nuestras ideas de partida. Sucede habitualmente con las opiniones políticas.

Una forma de aprovechar este sesgo es detectar el prejuicio que tiene el usuario y trabajar a partir de ahí.

No es difícil encontrarnos landing pages que juegan con este recurso. La idea principal es darle la razón al usuario, reforzar ese prejuicio para captar su atención y a partir de ahí, intentar convencerle de lo contrario y, así, mejorar la conversión.

 

33 Hacks infalibles de Neuromarketing aplicados a CONVERSIÓN y a SEO

 

5. La importancia del resultado

Los usuarios suelen valorar la calidad o la importancia de algo en base a cifras o resultados. Los resultados pueden avalarse con palabras, pero las cifras ayudan a mejorar la conversión mucho más.

Incluye cifras que avalan que tu servicio es bueno para nuestros usuarios:

 

33 Hacks infalibles de Neuromarketing aplicados a CONVERSIÓN y a SEO

 

¿Sabías que el neuromarkeing define 3 tipos de cerebros? Si quieres adentrarte más en las Técnicas de Neuromarketing, te recomiendo esta Guía que incluye estrategias y ejemplos de casos reales:

Guía de Neuromarketing: 20 estrategias que funcionan y ejemplos

 

6. El efecto tendencia

La gente está más dispuesta a consumir lo que otros consumen y a pensar lo que los influenciadores piensan. Por ejemplo:

Detecta cuáles son los influencers de tu sector y trata de influir en sus comunidades.

Añade social proof en forma de números y testimonios en las zonas de fricción, formularios de conversión, venta, etc

Añade testimonios, y aválalos de alguna manera (enlace a redes sociales)

En SEO, las estrellas de valoración, demuestran que varios usuarios han avalado la calidad de un contenido.

33 Hacks infalibles de Neuromarketing aplicados a CONVERSIÓN y a SEO

 

7. Sesgo de la credibilidad

Uno de los elementos que más hace dudar al consumidor es el precio. A menudo, cuando es demasiado bajo, los usuarios, desconfían y dejan de comprar.

Si un argumento suena demasiado bueno para ser cierto, entonces lo podemos ver falso, desconfiamos de él.

Cuando tus precios sean inferiores a los del mercado, justifica el por qué si es necesario. Puede que no tengas una serie de gastos que te permita un margen de precios diferente que el de la competencia (no tener tienda física, menos intermediarios, etc). Si es así y adviertes que es beneficioso para tu negocio, haz que tus usuarios lo sepan.

 

8. Comparación

Los usuarios comparan constantemente y sacan sus propias conclusiones.

Aprovecha este sesgo para optimizar tus SERPs. Este comportamiento lo podemos aprovechar, por ejemplo, a la hora de diseñar nuestras metadescripciones. Buenos títulos, añadiendo elementos como rich snippets, estrellas de valoración y todo aquello que haga que nuestra SERP resulte llamativa.

33 Hacks infalibles de Neuromarketing aplicados a CONVERSIÓN y a SEO

9. Efecto espejo

Este efecto hace que cuando vemos a alguien haciendo algo, nos imaginamos a nosotros mismos haciéndolo.

Uno de los elementos más difundidos del neuromarketing son las neuronas espejo. Debido a su funcionamiento, cuando vemos a alguien haciendo algo, de manera inconsciente nos imaginamos a nosotros mismos en la misma situación.

Muestra tu producto o servicio en acción. Muestra a una persona disfrutando de tus servicios o productos a través de fotos o vídeos. Haz que el usuario se visualice a sí mismo utilizando ese servicio o producto.

Acude al storytelling; crea una historia donde el protagonista se parece mucho al usuario o tiene sus mismas necesidades. Así se sentirá identificado. Lo importante es generar empatía en el usuario.

 

[Tweet «A la hora de vender, muestra tus productos/servicios siendo utilizados por otras personas ¡Mejorarás tu Conversión #CRO»]

 

10. Necesidad de resolver  problemas

Un gran porcentaje de los usuarios compra algo para resolver un problema o cualquier cosa que ellos identifiquen como tal.

Justamente esta es la raíz del marketing: las marcas están a disposición del usuario para ayudarle a resolver sus problemas. No se trata de ti, de tu producto, sino de cómo vas a ayudar a tu cliente a satisfacer una necesidad.

Recuérdale cuál es su problema, dile que lo entiendes y demuéstrale cómo puedes ayudarlo.

 

33 Hacks infalibles de Neuromarketing aplicados a CONVERSIÓN y a SEO

 

11. Necesidad de formar parte de una comunidad

Tenemos la tendencia a querer encajar en un grupo, nos gusta formar parte de una comunidad. Más allá de una preferencia racional, parece que guardamos en el cerebro la necesidad de formar parte de una manada. de un grupo común.

Muchos bloggers recurren a esta reacción humana y la utilizan en el copywriting de sus pop up para captar suscriptores.

 

33 Hacks infalibles de Neuromarketing aplicados a CONVERSIÓN y a SEO

 

12. Efecto contraste

La reducción en la percepción de algo cuando es comparado con otro elemento que contrasta fuertemente.

Los planes de precios de muchas páginas web aprovechan con acierto este sesgo.  Proponen al usuario tres planes alternativos e intentan que uno de ellos destaque sobre el resto.

El color es un elemento que da mucho juego en este sentido a la hora de destacar uno de los planes. También puedes ayudarte del tamaño o de textos como “Opción más valorada por los usuarios”.

La conversión funciona bastante mejor cuando se compara entre 3 opciones y no tanto cuando le damos a elegir al usuarios entre A o B.

 

33 Hacks infalibles de Neuromarketing aplicados a CONVERSIÓN y a SEO

 

13. Reciprocidad

Tendemos a corresponder cuando nos sentimos beneficiados. Esto es una buenísima noticia para creadores de contenido. Muchas veces queremos viralizar contenidos, difundirlos, que llegue a más público.

La mejor manera de conseguirlo es creando contenido de calidad, que ayude al usuario, que le aporte valor. Posiblemente, en reciprocidad, ese usuario voluntariamente comparta nuestro contenido, lo recomiende a través de enlaces o menciones.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que si el usuario considera que el precio a pagar es demasiado alto, no lo pagará.

Este sesgo aplica mucho a la hora de conseguir clientes online. A la hora de captar leads a cambio de contenido de valor, hagamos formularios sencillos, que no supongan un esfuerzo para el posible lead.

 

[Tweet «Si creas contenido de calidad, que aporte valor al usuario y lo ayude, el usuario recompensará tu trabajo»]

 

14. Efecto Halo

Consiste en atribuir una característica general a algo a partir de un solo detalle. Es decir, a partir de un solo elemento (muchas veces visual) inferimos un montón de otras características. Las asociamos automáticamente, del mismo modo en que asociamos lo bonito a lo bueno.

Ha sido utilizado ampliamente en la publicidad al colocar a figuras de confianza y personajes famosos, como cara de nuestros productos.

 

15. La ofensa del conocimiento

Pretender hablar a tus usuarios como si fueran tú, a un nivel técnico o elevado, sin pensar que ellos no son como tú ni hablan como tú. Una vez más, no se trata de ti, sino de tu cliente o audiencia.

Si tu usuario no habla tu idioma técnico, crea contenidos más cercanos y comprensibles.

Tenlo en cuenta a la hora de diseñar tu estrategia de comunicación, tu copy y tu diseño.

Como vemos en este ejemplo, Ensalza está conectando con un empresario que necesita sus servicios web, que no maneja el vocabulario del medio. No necesita conectar con diseñadores web, porque no es su target, de serlo, sí podría emplear una terminología más específica.

33 Hacks infalibles de Neuromarketing aplicados a CONVERSIÓN y a SEO

16. Empatía

Los usuarios reaccionan muy bien cuando se les trata con empatía. Las marcas deben hacer un ejercicio de ponerse en la piel de los consumidores.

A mayor empatía, más fácil será conectar.

Es importante transmitir esa conexión y empatía en nuestras imágenes, vídeos, textos e incluso en elementos pequeños como un botón de suscripción.

 

17. Memoria sensorial icónica

Es la memoria inmediata basada en estímulos visuales. Es un componente del sistema de memoria visual, que incluye también la memoria visual a corto plazo y la memoria a largo plazo.

Hagamos landing pages tan impactantes a nivel visual que quede en la memoria del usuario.

 

33 Hacks infalibles de Neuromarketing aplicados a CONVERSIÓN y a SEO

 

18. Efecto de Primacía

Prestamos mucha atención a la primera información recibida sobre algo. Es decir, ante una lista o de elementos tendemos a recordar mejor  el primer elemento y el último.

Esto aplica para un catálogo de productos o el texto de una página web. Apostemos por landing pages que nada más entrar sorprendan al usuario, le impacten.

Funciona también para los precios. Webs como Booking suelen lanzar un primer precio que luego tienden a rebajar. Sin embargo, el usuario se queda con ese primer precio como “el precio real”. Lo siguiente será todo rebajas y descuentos que le mejoran la conversión.

 

19. Tendencia a la satisfacción inmediata

El cerebro tiende a buscar la recompensa cuanto antes y de la manera más sencilla posible.

En tus webs, reduce el tiempo y la distancia hasta la recompensa. Como vemos en este ejemplo, tan pronto aterrizamos nos están ofreciendo una solución.

 

33 Hacks infalibles de Neuromarketing aplicados a CONVERSIÓN y a SEO

 

20. Tendencia a reducir la incertidumbre

El cerebro tiende a querer cuanto antes la seguridad o certeza de algo. Ayuda a tus clientes a resolver cuanto antes lo que les genera preocupación.

De cara a la creación de contenido y el posicionamiento web, podemos trabajar nuestras SERPS aprovechando este sesgo. Por ejemplo, puedes plantear una pregunta en el título y mostrar la solución a esa pregunta en la propia meta descripción del artículo.

Si el usuario vislumbra que dentro del artículo está la solución a lo que él tiene que resolver, hará click en tu post.

33 Hacks infalibles de Neuromarketing aplicados a CONVERSIÓN y a SEO

 

21. Ilusión de control/elección

El cerebro envía señales de bienestar cuando sientes que tienes el control o la libertad de hacer lo que quieras. Haz que tu usuario sienta que él tiene el control de la situación, que es libre de elegir.

Lanza preguntas a tu usuario desde tu web en un tono que lo convierta en protagonista:

¿Qué quieres mejorar en tu servicio?

¿Cuándo quieres conseguir tu próximo objetivo de ventas?

¿En qué tiempo quieres alcanzar 20.000 suscriptores en tu canal de YouTube?

 

22. Efecto Marco

Dependiendo de cómo se presente la información se pueden obtener diferentes conclusiones. Dentro de una web hay muchísimos aspectos que podemos optimizar atendiendo a este “marco”. Intenta dar la versión más positiva de la información.

El modo en que presentes tu propuesta de valor es tan importante como el valor real de tu propuesta. Por ejemplo:

Es mejor “El 75% de los usuarios lo consigue” frente a “Sólo el 25% de los usuarios no lo consigue”

Si vas a presentar precios, es mejor hacerlo de manera mensual y no de manera anual. Asegúrate de que la cifra tenga la mejor apariencia posible. Es mejor 199, que 200.

Si vas a presentar formularios extensos, hazlo paso a paso, para que la primera impresión del usuario no sea negativa.

 

33 Hacks infalibles de Neuromarketing aplicados a CONVERSIÓN y a SEO

 

23. Necesidad de tocar el producto

Hay más posibilidades de venta si el usuario puede tocar el producto y sentir que lo tiene en sus manos. Eso funciona sobre todo para ecommerce.

Para acercar al comprador lo más posible al producto, haz que este sea lo más tangible posible. Webs de productos como Canon, Sony o Nike, son buenos ejemplos de cómo hacerlo bien. A la hora de crear este tipo de contenidos:

Crea imágenes grandes

Giros 360

Mapeado de imágenes

Incluye videos o audios si el perfil de tu producto así lo demanda

 

33 Hacks infalibles de Neuromarketing aplicados a CONVERSIÓN y a SEO

 

24. Racionalización post-compra

Se trata de la tendencia a justificar la compra después de haberla realizado mediante argumentos racionales. Pagar nos duele. Cuando pagamos se activa la zona del dolor del cerebro.

Ayuda a tu usuario a reducir ese dolor.

Coloca reseñas enriquecidas (Rich Snippets)

Refuerza las ventajas del producto que compró

Envía un email postcompra con más información

 

25. Atención (Mera exposición)

Prestamos más atención a nuestros pensamientos recurrentes, a nuestras ideas, reforzadas a lo largo del tiempo.

Piensa en tu marca a largo plazo, con una visión global, no te ciñas a campañas aisladas e inconexas. Intenta que tu marca siempre esté presente de manera positiva en la mente de los consumidores. Haz campañas de retargeting, crea eventos…etc.

 

33 Hacks infalibles de Neuromarketing aplicados a CONVERSIÓN y a SEO

 

26. Efecto de confianza / Familiaridad

Un usuario no convierte si no confía en la marca. Incorpora elementos de seguridad en la web, demuéstrales que es un sitio seguro, dale garantías para que termine la conversión.

Puedes incorporar certificados de seguridad, cualquier clase de logo o banner que estimule la confianza a la hora de la compra y elimine cualquier inseguridad o miedo en el usuario.

 

33 Hacks infalibles de Neuromarketing aplicados a CONVERSIÓN y a SEO

 

27. Posposición de la compra

Existe una dificultad para consumar el acto de compra por el gasto o la toma de decisión importante que supone.

Muchas veces las personas entran en los ecommerce, seleccionan artículos y los dejan en el carrito. Puede que a nivel consciente consideren que no van a comprar ese producto, sin embargo, ya han dado un paso, ya han declarado unas intenciones.

Habilita en tu web de ecommerce, una opción “comprar después” para que tenga a mano ese carrito en un momento posterior cuando esté preparado para cerrar la compra.

 

33 Hacks infalibles de Neuromarketing aplicados a CONVERSIÓN y a SEO

 

28. El sesgo de la Última unidad.

Este sesgo hace referencia a la tendencia que tenemos de querer consumir las últimas partes o unidades de un todo.

Puede que este sea uno de los sesgos más habituales y fáciles de encontrar. Es muy socorrido en páginas de reserva como Booking.com y numerosas tiendas online.

Un aviso de «últimas 3 unidades» en rojo, puede ser muy persuasivo y lograr que el cliente se decida a cerrar esa compra online por miedo a quedarse sin ella.

 

29. Efecto Urgencia

De la mano con el anterior, va el efecto urgencia, que es la tendencia a querer consumir algo si queda poco tiempo para hacerlo porque “se acaba la oferta”.

Es decir, si en el sesgo anterior, el factor determinante era una última unidad, aquí lo es el tiempo.

Además del color –rojo habitualmente- o la tipografía, puedes incluir otros elementos que refuerzan la sensación de urgencia. Es el caso de los contadores, los conteos regresivos, etc.

 

33 Hacks infalibles de Neuromarketing aplicados a CONVERSIÓN y a SEO

 

30. Impaciencia

Es la tendencia a querer tener cuanto antes lo que se ha comprado. Esto aplica fundamentalmente para los ecommerce, porque en las tiendas físicas tenemos todo lo que compramos en el acto.

Ese lapso de tiempo entre que se produce la compra hasta que el cliente recibe efectivamente el producto, es incómodo. Le genera cierta angustia o inquietud.

Para mitigar ese sentimiento de intranquilidad en el usuario es importante cumplir los plazos de entrega. Además debemos explorar cualquier vía que reduzca el tiempo de entrega (te lo entregamos en el día, en dos horas, etc)

Amazon hace muy buen uso de la «impaciencia»; los usuarios de Prime a menudo reciben sus compras en el mismo día.

 

31. Contexto

Este sesgo trata dice que la percepción depende del contexto, momento y lugar. El contexto puede evocar emociones y deseos. El contexto puede generar emociones y deseos.

Empresas como Just Eat juegan con este efecto muy a su favor y facilita la creación de ese contexto. Tienen un producto que evidentemente no es de consumo diario. Se trata de un target que compra en ocasiones especiales (partidos, reuniones de amigos, etc)

Como estrategia la marca aprovecha grandes eventos (partidos, cumpleaños, etc) y envía a tu correo notificaciones con recordatorios deseándote lo mejor y enviándote un descuento para la noche del evento.

 

32. Necesidad de Simplificación

El cerebro trata de simplificar todos los procesos y de trabajar lo mínimo necesario para economizar energía.

Por ejemplo, persuade a tu target sobre lo sencillo que resulta obtener tu producto o servicio, facilítales la tarea…etc.

 

33 Hacks infalibles de Neuromarketing aplicados a CONVERSIÓN y a SEO

 

33. Efecto Humor

Los mensajes que incluyen humor pueden ser más recordados y pueden impactar más ya que atraen mucho más la atención. Reír produce endorfinas, activa la parte del cerebro que reconoce el placer.

Por esa razón, siempre es buena idea incluir el humor en nuestros textos o imágenes.

 

33 Hacks infalibles de Neuromarketing aplicados a CONVERSIÓN y a SEO

 

33 Hacks infalibles de Neuromarketing aplicados a CONVERSIÓN y a SEO Analiza el contenido de tu web desde el Neuromarketing

El cerebro procesa imágenes a una velocidad de 0,013 segundos. Tarda sólo 0,03 segundos en procesar el significado de las palabras y solo 0,05 segundos en procesar la primera impresión que le produce una web. Todo esto nos obliga a persuadir y convencer rápido, de manera efectiva y sin rodeos.

Ernesto G. Bustamante ha elaborado 3 «neuroauditorias» que son aplicables a SERPs, Landing Pages y a Productos. Te las puedes descargar en:

👉 https://bit.ly/neuroauditorias  👈

Con la ayuda de este documento podrás auditar tus contenidos web y analizar si contienen.

 

¿Quieres asistir al PRO Marketing DAY?

33 Hacks infalibles de Neuromarketing aplicados a CONVERSIÓN y a SEOSi no pudiste acudir a la cita celebrada en abril, estate atento porque volvemos con más ponencias, más ejercicios prácticos en tiempo real y más estrategias de marketing online.

 

Patrocinadores de PRO Marketing DAY:

33 Hacks infalibles de Neuromarketing aplicados a CONVERSIÓN y a SEO

Webempresa, un hosting de confianza y seguro. Están especializados en WordPress, Joomla! y PrestaShop, cuenta con medidas de anti-hackeo, copias de seguridad cada 4 horas y además con un servicio de optimización de imágenes gratis.

 

Más artículos sobre el PRO Marketing DAY

La entrada 33 Hacks infalibles de Neuromarketing aplicados a CONVERSIÓN y a SEO aparece primero en .

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]

$
0
0

Mucha atención: este post es un listado de errores que puedes cometer o incluso estar cometiendo en este momento con tu página web y que podrían arruinar tu posicionamiento SEO en Google. Por ello, ve tomando nota y al mismo tiempo ten abierta tu web para ir haciendo las comprobaciones y mejoras necesarias sobre la marcha.

Aunque no sepas mucho sobre SEO no te preocupes. Te lo voy a explicar todo de manera sencilla y práctica para que puedas ir aplicando las correcciones paso a paso. Con este post quiero ayudarte a entender de qué estamos hablando y que después puedas solucionarlo con facilidad. En el Curso de SEO de Aula CM realizas una auditoría SEO a fondo de tu web para encontrar errores y aprender a solucionarlos. También tienes la opción de hacer el Curso de SEO Online.

Algunos de los errores o aspectos que debes tener en cuenta son bastante fáciles de cometer. Otros son menos comunes, pero debes conocerlos igualmente para no caer en ellos en el futuro.

En SEO, tan importante es realizar acciones para posicionar como evitar cometer errores

Cuando trabajas el SEO de una web, tan importante es realizar acciones para posicionar como evitar caer en errores que podrían penalizarte o perjudicar tu posicionamiento. Pero ten muy presente que no todo lo que te perjudica tiene por qué ser una penalización. A veces hay bastante confusión al respecto y hay gente que piensa que se trata de lo mismo, cuando no es así.

Una penalización es un castigo que te impone Google por haber hecho algo que no debes según los algoritmos que marcan las reglas, como son el panda, pingüino, etc. Un simple error SEO es algo que puede estar perjudicándote, aunque no esté directamente relacionado con un algoritmo concreto de Google.

 

Entonces… ¿Cómo saber si estás cometiendo errores SEO?

Sería genial que, cada vez que te penaliza, Google te avisara puntualmente y te notificara de manera exacta cuál ha sido el motivo de la penalización, de modo que pudieras eliminar el problema con rapidez y exactitud.

Tampoco estaría nada mal que Google te informara periódicamente de los factores SEO que no estás optimizando de manera correcta, para tener siempre tu sitio web perfecto para el SEO. Pero siento decirte que esto no es así. Por tanto, te toca analizar tu sitio punto por punto, detectar errores y ponerte a optimizar desde ya.

El problema de cometer errores en SEO es que si eres penalizado o bajas muchas posiciones quizá la solución no sea tan fácil como quitar el error y ya está. A veces queda un daño que puede ser muy difícil de reparar, o te puede dificultar o ralentizar en tu estrategia de posicionamiento.

Por ello, es esencial tener muy claros qué errores SEO no debes cometer, cómo detectarlos y cómo solucionarlos:

 

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]1. Duplicidad de contenido

La duplicidad de contenido puede ser con contenido externo o con contenido interno.

Externo quiere decir que has copiado o plagiado literalmente textos de otras webs y los has puesto en la tuya. Esto es algo que Google persigue bastante y que debes evitar a toda costa. No sólo por Google, también para no ser tachado como un plagiador, lo cual podría dañar tu prestigio entre la comunidad de usuarios y creadores de contenido.

Interno es cuando tienes textos iguales en bastante proporción entre diferentes URLs de tu propio sitio web. Si tu web tiene muchas páginas con los textos iguales, Google podría considerar que no es necesario mostrarlas todas ya que no aportan nada nuevo, y eso supondría perder visibilidad en el buscador.

Esto suele suceder cuando tienes indexadas páginas de taxonomías, productos con la misma descripción, footers y siidebars con textos muy amplios, etc.

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo te perjudica?

Google analiza tu contenido a través del algoritmo Panda, y a Panda no le gusta que llenes internet de URLs que no aportan nada original. Además, el contenido duplicado empeora la experiencia de usuario al ofrecer textos iguales en diferentes secciones, lo cual puede ser mal visto por el usuario.

Ahora bien, sobre esto hay debate… ¿el contenido duplicado penaliza? Lo cierto es que no siempre, y además a igualdad de condiciones en proyectos parecidos, en algunos casos sí lo hace y en otros no. Por tanto, ¿por qué arriesgarte?

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo saber si tienes contenido duplicado?

Introduce el dominio de tu web en la herramienta Siteliner para saber el porcentaje de contenido duplicado interno que tienes en todo el sitio y página a página.

Para analizar el contenido duplicado externo o plagiado de una web a otra, tienes herramientas como Copyscape, en la cual puedes introducir una URL de un sitio web y la herramienta te dirá dónde se está replicando ese contenido de manera textual.

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo solucionarlo?

En el caso del contenido duplicado interno, modifica el contenido que coincide entre páginas o añádeles más texto para bajar la coincidencia, desindexa taxonomías, disminuye la cantidad de texto en las zonas de widgets, desindexa las páginas que generan duplicidad si no tienen relevancia ni potencial para posicionar.

Si se trata de contenido duplicado externo, es decir, tienes en tu sitio contenido que ya está en otras webs, retíralo inmediatamente si el contenido fue publicado antes en otro sitio web. Si es al revés, es decir, si te han plagiado, en teoría no deberías ser penalizado por ello. No obstante, en el caso de que no tengas total seguridad sobre ello, es mejor que lo revises bien por si acaso.

 

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]2. Enlaces entrantes tóxicos

A estas alturas ya deberíamos tener súper claro que no podemos ir por ahí comprando enlaces sin valorar a fondo su procedencia y su calidad. Hasta hace un tiempo, muchas webs vivían de la compra de enlaces de forma sistemática, pero el algoritmo Penguin es cada vez más preciso y puede penalizarte si te pasas.

El enlazado tóxico es el que viene de dominios penalizados, que envían enlaces masivamente a otras webs que están en otros idiomas o que trabajan un idioma diferente, con anchor texts masivos demasiado coincidentes o iguales, de temáticas proscritas como pornografía, apuestas, medicamentos falsos, etc.

¿Cómo saber si tienes enlaces entrantes tóxicos? Revisa tu web con herramientas como Ranksignals o Search Console y observa si hay enlaces sospechosos. Analiza el contenido de esas webs, mira si están en otro idioma, fíjate bien en qué temática trabajan, cuenta los enlaces salientes por si estuviera enviando muchísimos enlaces por cada URL y pásales también Ranksignals para ver quiénes les enlazan por si son también dominios sospechosos.

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo te perjudica?

Podrías ser penalizado mediante el algoritmo Penguin de Google.

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo saber si tienes enlaces tóxicos?

Revisa tu perfil de enlaces entrantes con herramientas como Search Console, Ahrefs o Ranksignals, y observa si hay algunos que sean sospechosos por su nombre extraño, idioma extranjero, temática diferente o sospechosa (pornografía, medicamentos falsos, apuestas) y cantidad de enlaces salientes que mandan por URL a otras webs.

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo solucionarlo?

Con la funcionalidad disavow de Search Console. También, dejando de comprar enlaces en sitios «raros».

 

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]3. Thin Content

Escribir poco contenido en tus páginas y entradas es algo que deberías evitar. No sólo por ese dogma clásico del SEO que dice: «Google quiere que escribas mínimo 300 palabras para posicionar».

También por otro motivo importante: un contenido rico, que satisface bien la demanda de información del usuario respecto a la búsqueda que introdujo, es un contenido que genera mayor tiempo de permanencia, menor rebote y, en definitiva, una mayor retención del usuario.

Google recomienda que hagas un contenido valioso, enriquecido y único, con una extensión suficiente para aportar valor a los usuarios, que es en realidad el principal objetivo de Google: ofrecer a los usuarios el mejor contenido posible para cada intención de búsqueda.

 

[Tweet «Google valorará el contenido único, enriquecido y que tenga una extensión suficiente para aportar valor al usuario #SEO»]

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo te perjudica?

Las webs que tienen muchas secciones indexadas con contenido escaso o poco valioso diluyen su autoridad entre muchas URLs, lo cual no es bueno para la autoridad global del sitio. Además, obligan a Google a rastrear contenido irrelevante y en sitios muy grandes puede suponer un problema de crawl budget.

Las páginas con contenido escaso e irrelevante no suelen satisfacer la demanda de información del usuario, con lo cual son abandonadas antes y reciben menos enlaces, compartidos, incluso conversiones.

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo saber si tienes thin content?

Observa la cantidad de contenido que tienes en tus secciones y entradas y si no suelen llegar ni a 300 palabras cada una es que estás bastante por debajo de la cantidad necesaria de texto para posicionar bien y satisfacer a los usuarios. Además, analiza la calidad y el valor real de tus contenidos.

Revisa con Google Analytics cómo interactúa el usuario con tu contenido. Si en general hay tiempos de permanencia bajos, demasiado  rebote y pocas visitas a páginas por sesión deberías plantearte si tu contenido es lo suficientemente bueno o completo, es decir, si tiene la extensión y calidad suficiente para satisfacer la intención de búsqueda del usuario.

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo solucionarlo?

Ponte a escribir ya textos mejores y más extensos, con más valor, más epígrafes y encabezados h y desindexa todas esas páginas con poco contenido que no tienen relevancia ni potencial para posicionar, como páginas de contacto que sólo tienen mapa y formulario y cosas así.

Además, cada vez que decidas trabajar una keyword, hazlo a conciencia, en lugar de tratar de salir del paso con cualquier texto. Piensa bien en lo que quiere realmente el usuario que está introduciendo una query de búsqueda en Google y dale toda la información y el valor posible.

Es decir, no trabajes pensando en una keyword únicamente para cada URL, sino en la intención de búsqueda global que puede satisfacer cada URL. Con lo cual mejor crear contenidos completos, extensos, ricos y con maneras sinonímicas y variadas de expresar la keyword.

 

 

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]4. Ausencia de etiquetas importantes (title, h1)

Como bien sabes, el contenido en Internet está codificado en lenguaje HTML. Dentro de este lenguaje existen etiquetas que tienen una importancia mayor que otras de cara a Google.

Las dos etiquetas más importantes y que nunca deben faltar en cada una de tus URLs son:

 

  • Title: Indica a Google el título principal de esa URL. Se debe poner un title por URL, no uno sólo a nivel global de la web. En ese title debe estar la keyword sí o sí. Es la etiqueta de mayor relevancia SEO. Se escribe así: <title></title>. Por cierto, todos los CMS como WordPress y otros te deberían poner por defecto en title lo que escribes dentro de la casilla de título arriba del todo.

 

  • H1:  Es la etiqueta de encabezado más relevante. En una página o entrada puedes tener h1, h2, h3, etc., y la que nunca debería faltar es el h1, ya que es la siguiente en relevancia tras la etiqueta <title></title>. Como en el caso del title, el título principal que escribes en la caja de arriba del todo debería ponerse también en h1.

 

Aparte de estas dos etiquetas, no está nada mal que introduzcas otras etiquetas también relevantes en tu contenido y que en ellas pongas tu keyword o las keywords relacionadas con la intención de búsqueda principal que estás trabajando en tu contenido (también las etiquetas, h3, h4, h5, etc…).

Esto ayuda a Google a entender tu contenido y otorga relevancia a lo que pones dentro de estas etiquetas, además de dar a tus textos un aspecto visual mucho más jerarquizado y escaneable.

Nota: la etiqueta h más importante es el h1. El h2 es un poco menos relevante y así con todas, en importancia descendente.

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo te perjudica?

Si no usas etiquetas relevantes, Google no puede entender la relevancia de las keywords que usas dentro de ellas. Es decir, estarías dejando de lado uno de los elementos más importantes para reforzar la relevancia de tu contenido en torno a las palabras clave que empleas. Además, tus textos tendrían una apariencia muy monótona y esto podría perjudicar la retención de usuario.

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo saber si te faltan etiquetas importantes?

Debe haber un único title y un único h1 por cada URL de tu sitio web. Si quieres comprobar a nivel código que estas etiquetas están apareciendo correctamente, ve a tu web y haz click en Botón derecho > Ver código fuente de la página. Ahí puedes usar el comando de búsqueda Control o CMD + F, para buscar «title» y «h1» y ver si están y aparecen una sola vez.

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo solucionarlo?

En teoría, si usas un buen CMS (como por ejemplo, WordPress) con una buena plantilla y no has tocado nada raro, cada URL de tu sitio (páginas, entradas, productos, etc) debería estar mostrando en el código un title y un h1. Si no es así, podría ser debido a que tienes una plantilla con el código poco optimizado de cara al SEO o, quizá, el desarrollador de tu empresa ha cometido un lapsus y ha dejado la web sin etiquetas relevantes. En estos dos últimos casos, hay que tocar el código php.

Importante: Pide ayuda a un experto antes de ponerte a tocar el código si no tienes mucha idea previa.

 

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]5. Sobreoptimización de keyword (keyword stuffing)

No por escribir tu keyword de manera repetitiva y forzada en tus textos vas a posicionar mejor. Para escribir un buen texto SEO no hace falta poner la keyword una y otra vez. Esos tiempos lejanos en los que para posicionar mejor había que meter la keyword con calzador en cada párrafo han pasado, por suerte para el usuario que tenía que leer textos poco amigables llenos de palabras repetidas. Ahora eso no ayuda.

Es más, si te pasas o sobreoptimizas, estás incurriendo en lo que conocemos como Keyword Stuffing y eso no le gusta a Google porque se aleja de la filosofía de escribir de manera orgánica pensando sobre todo en el valor que ofreces y en satisfacer al usuario.

Por tanto, un consejo: escribe siempre de manera natural, sin pensar demasiado en repetir tus keywords aquí y allá. Usa sinónimos y riqueza en el uso del lenguaje. A Google le va a gustar más… y al usuario también.

 

[Tweet «Consejo #SEO: Escribe de forma natural y evita repetir y forzar demasiado tus keywords»]

 

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo te perjudica?

Si Google detecta un uso excesivo y forzado de la keyword puede determinar que tu texto no tiene calidad real y no ofrece una semántica natural, con lo cual podría perjudicar a tu posicionamiento.

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo saber si estás repitiendo demasiado la keyword?

Con herramientas gratuitas como SEO Yoast (plugin para WordPress) o Keyword Density Checker, puedes revisar fácilmente si estás haciendo Keyword Stuffing.

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo solucionarlo?

En esto, como en muchos otros aspectos del SEO, existen teorías y diferentes opiniones. No obstante, podemos dar como bastante fiable un porcentaje de aparición de keyword no mayor a un 1,5% respecto al total.

Además, resulta curioso comprobar que cuando escribes un texto sin obsesionarte en poner keywords aquí y allá y lo haces de manera natural y fluida, el porcentaje de escritura de la keyword suele rondar esta proporción.

Por tanto, analiza tus textos y, si te pasas, reduce la cantidad de keywords que aparecen de manera exacta y busca sinónimos para enriquecer el texto de cara a Google y al usuario.

 

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]6. Keywords incorrectas

Un error más común de lo que puede parecer es centrarte en las keywords que no debes. Si tu objetivo de posicionamiento son palabras clave incorrectas, todo lo que hagas en el SEO de tu web va a caer en saco roto, es decir, vas a invertir tiempo y recursos para no obtener mucho beneficio real.

¿Cuáles son los típicos errores a la hora de elegir keywords?

 

  • Pensar que el único objetivo de posicionamiento es el propio nombre de marca. Posicionar la marca puede ser interesante para usuarios que te buscan en Google para ver tu popularidad o llegar a tu web en el caso de búsquedas branded (los que buscan en Google tu marca aunque ya conozcan el dominio). Pero no te trae usuarios nuevos en relación a una necesidad de búsqueda, con lo cual no suele ser muy rentable.

 

  • Ir a por keywords demasiado genéricas, sobre todo al principio. Aunque tienen más búsquedas, las keywords más cortas o genéricas suelen estar más competidas, precisamente por eso. Por tanto, si eres un proyecto modesto y quieres entrar a competir desde el principio con los grandes de tu sector, quizá trabajes en vano durante bastante tiempo y acabes por desanimarte. En estos casos, mejor empezar por keywords longtail, es decir, más específicas y que incluyen más términos, donde hay menos gente compitiendo y que responden a una necesidad de búsqueda más concreta.

 

  • Centrarse en keywords que no tienen búsquedas por mera intuición, sin hacer una keyword research previa. Aunque conozcas muy bien tu sector o tu profesión, analiza siempre cómo buscan los usuarios para encontrar los servicios o contenidos que ofreces. No siempre es como pensabas. Un buen estudio de palabras clave evita que pierdas el tiempo con keywords que no busca nadie.

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo te perjudica?

Trabajar keywords incorrectas en tu sitio es un problema de importancia crucial. Si te centras en las palabras clave equivocadas, todo el trabajo de creación de contenido y optimización SEO que hagas después no servirá para mucho.

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo saber si una web está trabajando keywords incorrectas?

Para obtener una conclusión fiable hay que hacer una Keyword Research adecuada. No obstante, las webs que están trabajando mal las keywords presentan normalmente algunos puntos en común fácilmente identificables: title de página de inicio sólo con nombre de marca, uso de la keyword principal del sitio en muchas URLs, concatenación de muchas keywords diferentes en el mismo title, etc.

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo solucionarlo?

Ponte desde ya a realizar una Keyword Research a fondo para tu sitio. Es el primer paso de cualquier estrategia SEO y merece que le dediquemos el tiempo que sea necesario hasta que obtengamos una buena cantidad de palabras clave para poder repartirlas y asignarlas entre tus URLs, las que ya existen y las que vas a crear en un futuro. En este artículo tienes 20 herramientas para hacer Keyword Research.

 

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]7. URLs indexadas por error

No todas las URLs de una web tienen por qué estar apareciendo en Google, es decir, no hay que indexar todo. Las páginas del sitio que tienen poco contenido o que son irrelevantes, o que no se centran en ninguna keyword ya que lo que ofrecen no tienen intención de búsqueda, no debes indexarlas en Google. Tampoco las que tengan contenido plagiado de otras webs o coincidente con otras URLs internas.

Por un lado, tener indexadas las páginas irrelevantes que no sirven para el SEO obliga a Google a rastrear contenido que nunca va a posicionar y le hace perder tiempo de crawleo en tu web, lo cual no es bueno. Por otro, las páginas con contenido duplicado (por ejemplo, fichas de productos similares) podrían también perjudicarte si Google las indexa, como te he comentado en un apartado anterior.

Además, hay un problema muy típico cuando trabajas con un CMS como WordPress. Las plantillas premium suelen incluir contenido demo, es decir, páginas y elementos de ejemplos ya prediseñados que sueles cargar junto a la plantilla para ver las posibilidades de diseño que incluye.

Estos contenidos suelen estar en inglés y además ya están en la página de venta de la plantilla. Muchas veces, por error, terminas tu web y dejas todo ese contenido indexado. Contenido que es duplicado y que además está en otro idioma y no trabaja ninguna intención de búsqueda. Por tanto, es súper importante que cuando termines de diseñar tu web, borres inmediatamente todo ese contenido demo para evitar problemas.

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo te perjudica?

Como te he explicado al principio de este epígrafe, las páginas con texto duplicado (por ejemplo, páginas de aviso legal y ley de cookies) podrían ser consideradas por Google como URLs irrelevantes ya que no aportan contenido original, con lo cual no deberías indexarlas. Además, no tiene sentido indexar este tipo de páginas ya que aportan una temática irrelevante para tus usuarios.

Tener indexadas muchas URLs con contenido duplicado, irrelevante o escaso podría (ojo, no siempre) penalizarte estas URLs y además supone un sobreesfuerzo de rastreo por parte de Google y podría comprometer tu Crawl Budget.

Dicho de otro modo: ¿Qué URLs debes indexar? La respuesta es sencilla: únicamente aquéllas páginas que satisfacen una intención de búsqueda concreta (es decir, trabajan una keyword determinada) y optimizan su contenido de cara al SEO.

¿Cuáles no debes indexar? Todas las demás.

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo saber si tienes URLs indexadas por error?

Ve a Google y escribe «site:tudominio.com«. (Nota: No pongas tal cual «tudominio.com», ahí pon el tuyo propio). A continuación verás un resumen bastante aproximado de las URLs de tu sitio que están indexadas y salen en Google en formato SERP (caja de resultados de búsqueda).

A partir del análisis de indexación con site:, haz un repaso exhaustivo de todas y cada una de las URLs que aparecen:

 

  • ¿Hay páginas de taxonomías de esas que están llenas de entradas duplicadas en el sitio o directamente vacías sin contenido? Desindéxalas.
  • ¿Tienes la página de Contacto indexada y la página sólo tiene un mapa, un formulario y un poco de texto? Desindéxala (o trabaja en ella una keyword y añade contenido relevante y único).
  • ¿Aparecen ahí las páginas de Aviso Legal, Ley de Cookies, Condiciones Generales, Política de Privacidad, etc? Desindéxalas también.

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo solucionarlo?

Una vez que has realizado el análisis y anotado cuáles son las URLs que no deberían aparecer en resultados de búsqueda, hay que sacarlas de la indexación. Para hacerlo, tienes dos modos:

 

1. Si trabajas en WordPress o un CMS de similar calidad, tienes plugins, extensiones o módulos que te permiten añadir el atributo noindex a cada URL con un sólo click.

2. Si tu web está hecha con código puro, no te queda más remedio que añadir la etiqueta robots a mano, dentro de la etiqueta <head></head> de cada URL que necesites desindexar. La sintaxis es la siguiente: <meta name=”robots” content=”noindex”>.

 

De este modo, la próxima vez que Google rastree estas URLs, sabrá que no debe volver a mostrarlas como resultados de búsqueda.

 

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]8. URLs no indexadas por error

Justo al contrario que el anterior. Este error consiste en no tener indexadas las páginas relevantes e importantes para posicionar, por su autoridad de página, por la calidad de su contenido o por ser páginas importantes como la home o inicio y otras páginas principales del sitio.

¿Por qué sucede esto? Puede ser por 4 motivos principalmente:

 

  • Tienes toda la web desindexada en robots.txt. Has puesto Disallow: / para que Google no indexe nada durante la fase de desarrollo de tu sitio, y se te ha olvidado quitarlo.
  • Tienes marcada la casilla «disuade a los motores de búsqueda de indexar este sitio» en Ajustes > Generales de tu WordPress.
  • Tienes puesta la etiqueta «noindex» en determinadas páginas por error, ya sea mediante código o con el plugin SEO Yoast, dentro de la cajita del plugin abajo del todo, en la sección «¿Permitir a los motores de búsqueda mostrar esta Entrada en los resultados?».
  • El contenido de la página es irrelevante para Google debido a que es muy escaso (thin content) o presenta demasiada coincidencia (duplicado) con otras URLs del sitio.

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo te perjudica?

Es obvio. No tener indexadas páginas relevantes del sitio te está quitando la posibilidad de conseguir tráfico orgánico. Si has optimizado tus páginas para que aparezcan en Google lo más arriba posible, no olvides indexarlas para que los usuarios puedan encontrarte desde el buscador.

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo saber si tienes URLs no indexadas por error?

Ve a Google y utiliza el comando site:tudominio.com para ver qué está indexando y qué no. Incluso, para tener un dato más preciso, haz el análisis desde la parte de Indexación de Search Console.

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo solucionarlo?

Si el problema de indexación proviene de un contenido que no tiene calidad, es escaso o está duplicado, soluciónalo cuanto antes. Si el problema es porque tienes etiqueta noindex puesta por error, retírala inmediatamente, ya sea desde el plugin si usas un CMS o eliminando la etiqueta robots noindex desde el código si tu web está hecha a medida.

 

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]9. No optimizar CTR

Un error típico y que tiene fácil solución, sólo es cuestión de dedicarle tiempo y atención. CTR son las siglas de Click Through Rate, o lo que es lo mismo, el ratio de clicks por impresiones de tus resultados de búsqueda en Google (SERPs).

Hoy en día el CTR es uno de los factores SEO más decisivos. El porcentaje de usuarios que clickan en tu resultado frente al total de impresiones de éste en Google es algo que debes mejorar a toda costa. Pero no siempre se optimiza como sería conveniente debido a las prisas o por no conceder al CTR la importancia que merece.

Algunos de los errores más comunes a la hora de construir tus SERPs (cajas de resultados de búsqueda en Google) son:

 

✖ Títulos que se cortan por ser demasiado extensos.

✖ Títulos sin keyword.

✖ Títulos con poca apariencia de valor y mal redactados.

✖ Demasiada apariencia comercial y de marca en SERPs de contenido valioso.

✖ Meta descripciones poco valiosas sin keyword y sin desglosar el valor del contenido.

✖ No usar elementos visuales destacados como emojis y símbolos.

✖ Mostrar la fecha si el contenido es muy antiguo.

✖ No usar contenido enriquecido (rich snippets) cuando la temática lo permita.

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo te perjudica?

No optimizar tu CTR no sólo reduce la cantidad de clicks que podrías obtener y, por tanto, las visitas que consigues para tu sitio. El CTR es un factor SEO directo que influye sobre tus posiciones.

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo saber si no tienes un CTR optimizado?

Observa cómo son tus cajas de resultados de búsqueda. Si no destacan frente a los competidores, si los títulos no enganchan, si las metadescripciones no incitan a hacer click, en definitiva, si las has trabajado poco o nada, está claro que estás perdiendo tráfico potencial.

Además, puedes analizar directamente cómo son tus ratios de CTR si usas la funcionalidad Analítica de Búsqueda en Google Search Console. Si tienes contenidos en buenas posiciones y en cambio tienen un CTR bajo, es que aún te queda trabajo por hacer.

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo solucionarlo?

Si trabajas en WordPress como lo hace la mayoría de la gente, nada mejor que usar el plugin SEO Yoast para ir a la caja de edición abajo de cada página y editar el título SEO y la meta descripción. Además, puedes poner en práctica técnicas de copywriting persuasivo orientadas a conseguir más clicks. Otro elemento interesante que puedes implementar son las estrellas de valoración, con un plugin gratuito como este.

En este post te damos un montón de acciones concretas y aplicables para optimizar tu CTR y mejorar el SEO.

 

[Tweet «El CTR es un factor #SEO que influye directamente en tus posiciones»]

 

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]10. Carga lenta

Una carga lenta es otro error típico que puede perjudicarte en tu SEO y, en el caso de que sea una carga extremadamente lenta, la experiencia de usuario en tu web. Google quiere las webs carguen rápido y sin interrupciones, tanto en la versión de escritorio como en dispositivos móviles. Para medir la velocidad de carga puedes usar herramientas como GTMetrix, Page Spaeed Insights o Pingdom Tools.

Lo ideal sería que tu web cargue en menos de 2 segundos y consiga notas cercanas a las letras A-B en herramientas como GTMetrix.

¿Cuáles son los errores que pueden perjudicar tu velocidad de carga?

 

  • Imágenes no optimizadas en ancho y alto. Nunca subas imágenes a un tamaño superior al que se van a mostrar en la página web. Si vas a poner una imagen que en la web mide 300px de ancho, si la subes a 1200px estás cargando innecesariamente el peso. Para reescalar las imágenes al tamaño correcto puedes usar herramientas como Photoshop, Fotor, PicMonkey, Gimp, o cualquier editor de imágenes.

 

  • Imágenes no optimizadas en peso. Una vez que tienes las imágenes a su tamaño correcto, debes optimizar su peso en kilobytes, sin que pierdan calidad. Con herramientas online como Tinypng puedes hacerlo facilísimo. Además, en WordPress tienes plugins como EWWW Image Optimizer o WP Smush, que lo hacen de forma automática.

 

  • Demasiados plugins o extensiones en tu gestor de contenidos. Los plugins hacen la vida más fácil y permiten hacer cosas maravillosas, pero no te pases, ya que puedes acabar sobrecargando tu web de peticiones o requests. Trata de no tener más de 10-15 plugins en tu web. Aunque pienses que algunos son imprescindibles, revisa tu web con sentido crítico y espíritu optimizador y limpia los que no sean súper necesarios.

 

  • Pop ups y elementos en javascript. Este tipo de elementos sobrecargan el peso de tu web al realizar peticiones al servidor e incluir bastante llamadas a archivos javascript. Además, Google no los quiere ver ni en pintura en dispositivos móviles. Y, en cuanto al usuario, a veces son demasiado invasivos. Otros elementos como sliders, parallax, lightbox, megamenús y en general cualquier tipo de efecto o animación que use javascript pueden ser también bastante ralentizadores. Úsalos con moderación.

 

  • Hosting lento. Los servidores baratos de mala calidad no suelen ser buena opción. Aunque te ahorres un poco de dinero, a la larga te acaban perjudicando. No sólo por su carga lenta, sino por su escasa seguridad y soporte deficiente. Contrata siempre un hosting rápido y de calidad, merece la pena.

 

  • Páginas demasiado grandes. Las páginas con demasiado contenido suelen ralentizar la carga, aunque al incluir bastante texto pueden ser también buenas para el SEO. La clave es buscar el equilibrio correcto. Por otro lado, las páginas tipo onepage navigation, es decir, las que tienen todas las secciones en una única URL, suelen acumular demasiado contenido en una sola página y dificultan la optimización de velocidad. Además, en muchos casos aunque no en todos, no suelen ser buenas para el SEO, ya que reducen la cantidad de URLs y te reducen la posibilidad de trabajar diferentes keywords por separado.

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo te perjudica?

Una carga excesivamente lenta puede afectar a tu posicionamiento y además empeora la experiencia de usuario, con lo cual indirectamente también puede influir en el grado de satisfacción de los usuarios cuando interactúan con tu web.

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo saber si tu web es muy lenta?

Analiza tu dominio con la herramienta GTMetrix, que te va a dar métricas muy interesantes, como el Page Speed Score, (puntuación global de cara a los parámetros de rendimiento que Google considera importantes) o la velocidad de carga del sitio, así como el peso de página y la cantidad de peticiones externas e internas que realiza tu web para funcionar.

¿Cuándo se puede decir que la web es lenta? Trata de que no suba de 3 segundos como mucho. Y, a partir de ahí, optimiza todo lo que puedas.

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo solucionarlo?

Optimizar el rendimiento de tu web recibe el nombre técnico de WPO (Web Performance Optimization). Hay un montón de acciones que puedes aplicar para mejorar la velocidad de tu web.

Las más comunes son la optimización del peso y el tamaño de las imágenes, el uso de un sistema de caché, la carga diferida de elementos de la web, la contratación de un plan de hosting rápido o la disminución de plugins y recursos externos que necesite tu web para funcionar, como hojas de estilo, archivos Javascript o códigos de inserción de elementos desde otras webs.

En este artículo de nuestro blog te contamos 4 acciones reales y aplicables para optimizar la velocidad de tu web. En este otro artículo te explico cómo optimizar una web WordPress paso a paso para mejorar la velocidad de carga, y además podrás entender qué significan los resultados que te da GTMetrix desde un punto de vista técnico.

 

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]11. URLs no optimizadas

Otro aspecto que no debes dejar pasar es la optimización de tus URLs y slugs, pues Google las tiene en cuenta. Revisa tu web y comprueba que:

 

  • Incluyen la expresión de búsqueda o palabras clave del contenido, separadas por guiones medios y sin preposiciones, conjunciones ni artículos, pues no son palabras relevantes. La estructura de tus slugs (la parte de la URL que aparece a la derecha del dominio a partir de la barra /) debería ser la siguiente: /expresion-clave. Con lo cual la URL completa quedaría así: dominio.com/expresion-clave. En este caso el slug es /expresion-clave.

 

  • Otra cuestión que debes analizar es el modo en que se construyen las carpetas o directorios en las URLs. Trata de no poner el slug de los contenidos más relevantes demasiado separados del dominio principal. No hagas cosas como esta: dominio.com/categoria/subcategoria/slug. Esto le estaría diciendo a Google que esa página que está al final no es muy relevante ya que está muy lejos del dominio principal, con lo cual se nutre menos de su traspaso de autoridad. Simplifica, ordena correctamente y con sentido, y trata de hacer URLs cortas siempre y cuando no tengas muchísimas URLs en tu web, pues en este caso sí que debes organizarlas por niveles para facilitar el rastreo por parte de Google.

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo te perjudica?

Usar URLs no optimizadas, excesivamente largas y llenas de palabras irrelevantes no es recomendable. Google prefiere URLs amigables y semánticas, ya que las entiende mejor. Y el usuario también.

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo saber si no tienes tus URLs optimizadas?

Para revisar fácilmente cómo son las URLs de una web, puedes usar el comando site: en Google y así podrás ver todas tus SERPs con sus URLs. También puedes usar herramientas como Screaming Frog. En este artículo te contamos más a fondo cómo funciona y qué cosas puedes hacer con Screaming Frog.

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo solucionarlo?

Cuando crees nuevas URLs (o en páginas ya existentes*) ve a tu editor de URLs (en cualquier CMS puedes hacerlo) y optimízalas. Deja sólo las keywords, separadas por guiones medios, y quita todo lo demás.

 

*SÚPER IMPORTANTE: Ojo, si cambias la URL de una página, aunque sólo sea una preposición, estás eliminando la anterior URL por completo. En ese caso, asegúrate de redireccionar la URL antigua a la nueva con una 301 permanente, para traspasar gran parte de la autoridad, tráfico y enlaces que tuviera la URL antigua hacia la nueva. Si no haces la redirección perderías todos estos valores y empezarías de 0, lo cual sería muy negativo para tu SEO.

 

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]12. No adaptar bien a responsive

A estas alturas ya no hay excusas. Todas las webs deben adaptarse a cualquier dispositivo a la perfección. Es posible que pienses que tu web es perfectamente responsive porque en las especificaciones de la plantilla que has comprado dice que lo es. Pero no te confíes.

Dale un repaso a fondo al comportamiento de la web en diferentes dispositivos móviles y tamaños de pantalla, pues en ocasiones puedes llevarte sorpresas. No todas las plantillas ajustan perfectamente su contenido a todos los dispositivos, y sería una pena que los usuarios de un determinado dispositivo no pudieran disfrutar de una experiencia usable en tu web por culpa de este aspecto.

Si encuentras errores en algún dispositivo, por ejemplo: un texto se sale de la pantalla, un botón es demasiado pequeño para clickarlo con facilidad, las entradas tienen el texto muy pequeño e ilegible, etc… ¿Cómo solucionarlo?

 

  • Si la plantilla se encuentra dentro del periodo de soporte, escribe a los desarrolladores del tema notificándoles la incidencia y pidiéndoles una solución. Ellos deben pulir su producto de la mejor manera posible, y en muchas ocasiones es el feedback de los usuarios lo que les permite mejorarla poco a poco.

 

  • Si usas WordPress, tienes plugins como WP Touch que te permiten tocar algunos elementos y hacerlos responsive, aunque no todos, con lo cual te sirve para pequeños retoques de textos y alguna cosa más.

 

  • Otra opción es que edites tú mismo el código CSS de tu plantilla y adaptes a la perfección cada elemento en cada rango de pantalla. Tocar CSS no es muy difícil, pero requiere un poco de conocimiento. Por ello, he preparado un artículo donde te explico cómo puedes editar con CSS diversos aspectos básicos y avanzados en tu plantilla e incluso personalizar la apariencia responsive de tu web con media queries de CSS.

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo te perjudica?

Google ya dijo hace tiempo que las webs deben ofrecer un contenido adaptable a todos los dispositivos. De no respetar esta premisa, podrías ver perjudicadas tus posiciones. Además, como sucede también en otros factores, no se trata únicamente de Google, sino de los usuarios.

¿Cómo interactúan los usuarios con contenidos que no se adaptan a su dispositivo? Suelen marcharse antes, lo cual afecta negativamente al tiempo medio de permanencia en tu web, y es muy posible que decidan salir sin interactuar con tu web, lo cual aumentaría la tasa de rebote.

Y, además, no olvides que el SEO sirve para traer tráfico a tu sitio y que el tráfico debe ser rentabilizado al máximo. Los usuarios suelen realizar menos acciones rentables en una web que no les ofrece un contenido adaptado correctamente. Es decir, piensa en la conversión.

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo saber si tu web no es responsive?

Muy sencillo: basta con que abras tu web en diferentes dispositivos y observes qué sucede. Si el contenido no se adapta verticalmente y excede la pantalla por los lados obligándote a navegar lateralmente, si los botones y los textos se ven demasiado pequeños, si la web parece la misma que ves en la pantalla de escritorio, es que tu sitio no es responsive.

Aparte de analizarlo directamente en cada dispositivo, y para que no tengas que comprártelos todos, puedes usar la herramienta gratuita Responsive Design Checker para simular cómo se vería tu web en diferentes dispositivos.

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo solucionarlo?

En teoría, prácticamente todas las plantillas que uses para diseñar tu web son responsive. Aun así, harías bien en analizar cómo de responsive es la plantilla que tienes pensado adquirir, ya que no todas están igual de optimizadas y resulta evidente que algunas se adaptan mejor que otras.

Si necesitas ajustar aún más las versiones responsive de tu web, puedes hacerlo mediante código CSS, con las funciones Media Queries. En este artículo tutorial de CSS te explico cómo aplicar perfectamente estas funciones de código en tu web de cara a la responsividad avanzada.

En el caso de que tu web esté hecha a medida con código puro, es decir, no use un gestor de contenidos como WordPress o similares, no te queda otra que tocar directamente el código CSS como te explico más arriba. El artículo está escrito paso a paso y con la finalidad de resultas sencillo de entender. No obstante, si ves que te resulta muy complicado, pide ayuda a un desarrollador.

 

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]13. No establecer dominio preferido

Esto es algo que no debería pasar bajo ningún concepto y de hecho no pasa mucho, pero a veces sucede en algunos hostings no muy buenos o cuando los técnicos de tu web te han hecho mal la gestión del dominio. Esto puede ser bastante dañino para tu posicionamiento.

Si tienes tu web en la versión www y también la tienes en la versión sin www., estarías mostrando el mismo contenido absolutamente igual en dos URLs diferentes, lo cual sería un contenido duplicado de libro.

Por ello, es esencial que en tu hosting tengas establecida la versión preferente o canonicalizada de tu dominio, y que además se haga una redirección de una versión a otra de manera automática.

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo te perjudica?

En el caso de no redireccionar correctamente tus versiones de dominio, podrías estar cayendo en un contenido duplicado de manual, al tener la web completamente replicada como un espejo en las diferentes versiones.

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo saber si no tienes dominio preferido correctamente redireccionado?

Pon en tu navegador la dirección de tu web con www. y luego ponla sin www, es decir, sólo el dominio.com. Si en ambos casos la URL se queda como está, sin redireccionarse una a otra, estás cayendo en este error y debes solucionarlo cuanto antes.

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo solucionarlo?

Habla con el hosting y que te lo hagan ellos. En hostings buenos el soporte te ayuda en todo lo posible y te solucionan este tipo de cuestiones técnicas avanzadas.

Si no es el caso de tu hosting, entonces hazlo tú mismo, editando el archivo .htaccess que se encuentra en la raíz de tu web en el hosting, dentro de los archivos y carpetas del sitio. Puedes hacerlo mediante el administrador de archivos del hosting o via FTP con herramientas como Filezilla. Si en la raíz de tus archivos web no encuentras este archivo, asegúrate de poner en mostrar los archivos ocultos.

Una vez dentro del archivo .htaccess, para hacer que la versión www redireccione de manera automática a la versión de sólo dominio sin www, añade lo siguiente:

 

RewriteEngine On RewriteCond %{HTTP_HOST} ^www.tudominio.com [NC] RewriteRule ^(.*)$ http://tudominio.com/$1 [L,R=301]

 

Muy importante: No coloques esta expresión dentro de otra, asegúrate de ponerla separada para que no afecte a otras funciones del sitio.

 

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]14. No tener https

La versión segura de la URL (SSL) es algo que deberías tener ya funcionando en tu sitio. No solo porque Google ya lo recomiendo, sino por evitar que los usuarios de tu web puedan marcharse al comprobar que tu sitio no es seguro, lo cual podría bajarte el tiempo medio de permanencia y aumentar la tasa de rebote, además de perjudicar tus objetivos de conversión debido a la inseguridad del sitio.

A medida que los navegadores empiezan a mostrar la ausencia de SSL de forma más patente, los usuarios van siendo cada vez más conscientes. Además, en una web donde se realizan transacciones, hay que instalarlo ya.

¿Cómo saber si tienes https o no? En el navegador, mira arriba en la barra de direcciones donde está escrito tu dominio y observa si incluye la s en el protocolo http de este modo: https://dominio.com. Además, observa si hay iconos o mensajes del navegador indicando que el sitio no es seguro.

¿Cómo solucionarlo? En los hostings profesionales, instalar el https suele ser sencillo, incluso en algunos ya viene incluido gratis en el pack básico. Basta con ejecutar la funcionalidad o ponerte en contacto con el equipo de soporte del servidor para que te lo pongan a funcionar.

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo te perjudica?

Google ya dijo hace un tiempo que la seguridad en internet es una prioridad. Puedes leerlo aquí. Por tanto, no tener el protocolo https en tu dominio, aunque no te penalice directamente, sí es algo que a Google no le gusta demasiado. Así que, ¿por qué arriesgarte?

Además, a medida que los navegadores van mostrando de manera más visible y evidente que una web no tiene SSL, puede llegar a convertirse en un factor disuasorio para algunos usuarios, que podrían abandonar tu sitio por la inseguridad manifiesta que ofrece, lo cual afectaría a la permanencia y al rebote.

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo saber si no tienes https?

Muy fácil: mira en la barra de direcciones del navegador y observa si tu dominio incluye protocolo https o http. Si tu navegador no muestra los protocolos, copia el dominio directamente desde la barra del navegador y luego pégalo en cualquier otro lugar para ver si incluye https o no.

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo solucionarlo?

Habla con tu servidor web para que te lo habiliten. Algunos hostings lo incluyen en el plan contratado y sólo es cuestión de solicitarlo. Otros hostings te cobran este servicio aparte, aunque no suele ser muy caro.

 

[Tweet «No tener la versión segura de tu web puede perjudicar a tu #SEO. Descubre cómo solucionarlo»]

 

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]15. Enlaces masivos con mismo anchor text

A medida que Google ha ido refinando su algoritmo Penguin, va quedando menos margen para cometer torpezas y correr riesgos en la compra de enlaces y en el resto de estrategias de linkbuilding.

Un error típico cuando compras enlaces o haces guest blogging o, en definitiva, fuerzas de alguna manera la entrada de enlaces a tu sitio web, es tender a usar siempre el mismo anchor text o muy parecidos, con palabra clave precisa o con marca + palabra clave. Esto a priori no tendría por qué ser malo, de hecho es muy bueno que los anchor texts de los backlinks que apuntan a tu página incluyan keywords.

El problema es cuando usas todo el tiempo el mismo o muy parecidos, y tienen una estructura muy similar, con marca + palabra clave. Esto es tan idílico y poco común que Google puede sospechar que existe un patrón de enlazado no natural, lo cual podría llevarle a penalizar tu sitio. Ten en cuenta que en general, cuando te enlazan de manera natural, en muchas ocasiones ponen sólo tu nombre de marca o palabras sin keyword en el anchor text, y esto Google lo sabe.

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo te perjudica?

Google te puede penalizar mediante el algoritmo Penguin si detecta un perfil de enlaces entrantes (o salientes) en el que exista una coincidencia masiva de anchor texts.

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo saber si tienes perfil de enlaces con anchors masivos?

Hay un montón de herramientas gratuitas para analizar enlaces y anchors. Una muy interesante es el Backlink Explorer de Cognitive SEO. También las hay de pago como Ahrefs, Semrush, Sistrix, etc. Revisa tu dominio con alguna de estas herramientas y obtén tus conclusiones.

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]

 

Aparte de usar herramientas, tú mismo también deberías saber más o menos si sueles comprar enlaces con anchors iguales de manera masiva, o si los colocas hacia otras webs. Mucho ojo con esto.

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo solucionarlo?

Si los enlaces entrantes son buenos, habla con quien te los ha puesto para que varíe el anchor text. Si son enlaces tóxicos o tienen apariencia sospechosa, usa inmediatamente la herramienta Disavow de Google.

Si se trata de enlaces salientes desde tu web, simplemente ve y cámbialos,. Emplea siempre palabras diferentes y variadas para colocar tus enlaces, sobre todo en URLs en las que saques muchos enlaces hacia otros sitios web.

 

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]16. Poco enlazado interno

El enlazado interno es un factor importante para optimizar el SEO de tu sitio. Por tanto, no optimizar el enlazado interno puede perjudicar tu posicionamiento.

Los enlaces internos ayudan, por un lado, al traspaso de autoridad de unas URLs a otras. Por otro, favorecen el rastreo de tu sitio, ya que Google recorre las URLs saltando de unas a otras, es decir, siguiendo el rastro de enlaces (siempre que sean enlaces follow y las URLs no estén en disallow de robots).

Además, los enlaces internos te permiten aprovechar el envío de autoridad interna mediante los anchor texts con palabras clave que trabajan las páginas de destino. Además, un buen enlazado interno a contenidos relevantes ayuda a bajar la tasa de rebote y facilita la retención de usuario y el número de páginas vistas.

 

[Tweet «Un buen enlazado interno puede ayudar a bajar la tasa de rebote #SEO»]

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo te perjudica?

Si tienes un enlazado interno insuficiente, puede que afecte al rastreo de tu web por parte de Google y a la transmisión de autoridad interna de tus URLs. Además, los enlaces amplían y contextualizan el contenido para el usuario, lo cual puede beneficiar a su retención y a bajar la tasa de rebote.

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo saber si tienes poco enlazado interno?

Puedes analizarlo directamente en la herramienta de Enlaces Internos de Google Search Console. Ahí puedes observar cuáles son las URLs de tu sitio más enlazadas internamente y desde qué URLs.

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo solucionarlo?

Enlaza, enlaza y enlaza todo el rato y siempre que puedas amplia información para satisfacer más y mejor al usuario.

 

 

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]17. No optimizar la experiencia de usuario

La experiencia de usuario, es decir, el modo en que los usuarios interactúan con tu sitio, es un aspecto importante que no puedes dejar de lado. La experiencia de usuario comprende conceptos tales como la usabilidad del sitio, la legibilidad, la facilidad para realizar acciones en la web, el entendimiento sencillo de todo el proceso de conversión, etc.

Si no trabajas la experiencia de usuario, estás cometiendo un error. No es que a Google no le gusten los sitios que no optimizan la experiencia de usuario, en este caso es el mismo usuario el que te «penaliza» mediante su comportamiento dentro del sitio. Si tenemos en cuenta que para Google cada vez son más importantes las señales de usuario (tiempo de permanencia, rebote, CTR, etc) a la hora de rankear los sitios, este es un aspecto que no puedes dejar de lado.

Por ejemplo, un pop up que sale demasiado pronto e interrumpe la navegación del usuario en tu sitio, o que en dispositivos móviles ocupa toda la pantalla y no se puede cerrar fácilmente, frustrando la experiencia del usuario y llevándole a abandonar tu web de manera prematura.

El SEO se hace para ser relevantes de cara a las personas, que son las que consumen tu contenido, a pesar de que sea Google el que decide los criterios de rankeo. Por tanto, si no le gustas al usuario, no le gustas a Google. Tenlo muy presente.

 

[Tweet «La experiencia del usuario es clave: Si no le gustas al usuario, no le gustas a Google #SEO»]

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo te perjudica?

Una web que no optimiza la experiencia de usuario puede acarrear un empeoramiento de las señales de navegación del usuario dentro del sitio. Es decir, puede bajar el tiempo medio de permanencia y aumentar la tasa de rebote. Esto perjudica al SEO.

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo saber si la experiencia de usuario en tu sitio no es buena?

Puedes analizar métricas de tráfico, permanencia y rebote en función de los diseños implementados. También puedes monitorizar la navegación del usuario con mapas de calor y grabaciones. Aquí te dejo una herramienta para realizar estos análisis exhaustivos.

Puedes además realizar sondeos a una muestra significativa de tus usuarios para recibir feedback sobre su experiencia en el sitio.

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo solucionarlo?

Lo mejor que puedes hacer es medir constantemente el grado de satisfacción de los usuarios en tu web, hasta que consigas ofrecerles la mejor experiencia posible.

 

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]18. Canibalización

Un error SEO que sucede a menudo y que te puede perjudicar bastante es el de la canibalización. Hablamos de penalización cuando tienes más de una URL para una única keyword o intención de búsqueda, de modo que dispersas la autoridad entre una o más URLs y compites contra ti mismo con tus propias URLs.

Te lo explico más sencillo con un ejemplo: tienes una entrada que compite por la keyword «Guía para aprender SEO» y creas otra nueva que trabaja la misma keyword, o incluso, una diferente pero que responde a la misma intención de búsqueda, como por ejemplo: «Manual para aprender SEO».

Si haces esto, Google no sabe muy bien cuál es la URL de tu sitio que tiene la máxima relevancia para esta intención de búsqueda, de manera que pierdes competitividad para esa query y quizá no consigas posicionar bien ninguna de ellas.

Además, toda la autoridad, los enlaces, compartidos, etc., que van ganando estas URLs, se dispersan entre todas ella en lugar de tenerlo todo en una sola URL que sea super competitiva y que pueda aspirar a llegar arriba en Google.

Es un error que trabajes la misma keyword en todas tus URLs. Esto no te hace globalmente más fuerte para esa keyword.

 

Recuerda: 1 URL = 1 intención de búsqueda o keyword.

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo te perjudica?

Dispersar la autoridad para tus keywords entre diferentes URLs es la peor estrategia posible. Este tipo de errores acaban por perjudicar bastante el posicionamiento. A Google debes dejarle muy clara la intencionalidad de trabajar una intención de búsqueda diferente por cada URL, o es posible que acabe por no saber qué URL debe mostrar para determinadas búsquedas.

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo saber si tienes canibalización?

Por un lado, analiza tus contenidos de manera global y trata de agruparlos por intención de búsqueda. Si dos artículos ofrecen un contenido que satisface la misma intención de búsqueda del usuario, ¿por qué ponerlos por separado en lugar de unir ambos contenidos en uno solo para así ofrecer aún más valor?

Aparte de esto, herramientas como Sistrix permiten saber rápidamente si tienes URLs canibalizadas que compiten entre sí.

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo solucionarlo?

Lo primero, antes de cometer errores, planifica. Crea un plan de contenidos y programa la publicación de páginas y entradas en torno a keywords diferenciadas.

En segundo lugar, optimiza lo que ya existe. Si ves que hay dos o más URLs compitiendo por la misma keyword o intención de búsqueda, agrúpalas en una y trata de crear páginas de mucho valor que ofrecen absolutamente todo lo que el usuario pudiera necesitar para satisfacer su demanda de información. En ocasiones, hay URLs canibalizadoras que ni siquiera tienen contenido. En ese caso, basta con que las desindexes.

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]19. No tener Sitemaps

El archivo Sitemaps ayuda al rastreo y a la indexación por parte de Google. Es por tanto un archivo importante para optimizar tu SEO y no tenerlo no es lo más recomendable.

Este archivo le dice a Google cuáles son las URLs relevantes de tu sitio y que quieres indexar sí o sí en el buscador. Tener Sitemaps ayuda a mejorar la indexación general del sitio, y a que Google entienda bien el contexto de las URLs que estás tratando de indexar.

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo te perjudica?

La ausencia de archivo Sitemaps te puede generar problemas de indexación lenta o incluso contenidos que no consigues indexar, con el consiguiente perjuicio de cara al SEO.

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo saber si tienes Sitemaps o no?

Con la herramienta gratuita Sitemap Test puedes ver rápidamente si tu web tiene disponible un Sitemaps o no. Además, si tu web está en WordPress con SEO Yoast, puedes probar directamente a poner en el navegador www.tudominio.com/sitemap_index.xml, pues es en esta dirección donde se alojan los sitemaps.

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo solucionarlo?

Si no tienes Sitemaps, puedes crearlo con SEO Yoast (en WordPress) o usar un Sitemaps Generator y subir después el archivo a la raíz de tu hosting.

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]

 

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]20. No revisar y arreglar los 404

Los errores 404 son todas esas URLs dentro de tu sitio que no se encuentran. ¿Por qué? Tal vez porque se ha cambiado la URL, se ha borrado la página o porque alguien te ha enlazado mal.

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo te perjudica?

Si no revisas periódicamente los errores 404 de tu web puedes estar perdiendo tráfico a zonas relevantes del sitio, pues los usuarios llegan a páginas que ya no existen en lugar de ser redireccionados al lugar correcto. Y no sólo compromete al tráfico, también podrías estar perjudicando la eficiencia de rastreo ya que Google pierde tiempo rastreando estas 404.

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo saber si tienes errores 404?

Lo puedes analizar en la Search Console, dentro de Errores de Rastreo, y también con Screaming Frog. Esta herramienta además te indica las páginas que vas poniendo con redirección 301 para que puedas ir viendo los 404 ya solucionados.

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo solucionarlo?

Un error 404 se soluciona del siguiente modo, según sea el caso:

 

  1. Si es una página que ha cambiado de URL, redirecciona con 301 de la antigua a la nueva. Aquí tienes un plugin gratuito para hacer redirecciones 301.
  2. Si la URL 404 no te suena de nada y no tienes ni idea de a dónde redireccionarla, hazlo por defecto a la home del sitio.
  3. Si es un 404 que no proviene de ninguna URL real, sino que ha sido generada dinámicamente y no tiene relevancia, no es necesario que hagas nada.

 

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]21. Enlaces salientes rotos

Enlaces rotos son enlaces salientes desde tu sitio a otras webs que no funcionan o que han borrado el contenido o cambiado la URL. Tener muchos de estos puede suponer un problema.

 

El motivo: Google rastrea los enlaces de tu web y en ello pierde tiempo de rastreo. Obligar al buscador a gastar recursos de Crawl Budget en pasar por todos estos enlaces inservibles no tiene ningún sentido y podría hacer que Google no llegue a rastrear o le cueste indexar algunas de tus URLs.

Además, de cara a la experiencia de usuario, los enlaces rotos son una molestia para el usuario que hace click y además denotan falta de optimización de un sitio web.

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo te perjudica?

Peor eficiencia de rastreo y peor experiencia de usuario. Esto puede afectar al Crawl Budget, sobre todo cuando son muchos los enlaces rotos que tienes en tu sitio web. Además, un contenido poco optimizado y revisado, con enlaces salientes rotos, puede ser percibido por el usuario como un contenido poco actual y poco útil, lo cual puede perjudicar el tiempo de permanencia, rebote y la apariencia de valor del contenido.

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo saber si tienes enlaces salientes rotos?

Muy sencillo. Introduce tu dominio en esta herramienta, y ve detectando y solucionando los errores que encuentres.

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo solucionarlo?

En este caso no te queda otra que ir solucionando los enlaces uno a uno, enlazando bien, buscando alternativas a los enlaces de webs que ya no existen, o directamente quitando el enlace. No obstante, si trabajas en WordPress tienes un plugin muy útil que te facilita la tarea un montón, ya que además de detectar los enlaces rotos te lleva directamente a cada uno de ellos para que los soluciones rápidamente.

 

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]22. No usar etiquetas sociales

¿Las redes sociales influyen en el SEO? No se puede decir que influyan de manera directa, pero sí pueden ser un factor de influencia correlativa.

Es decir, no por tener más seguidores vas a posicionar mejor tus contenidos, es obvio. Más bien, si tienes comunidades de usuarios activos y bien segmentados por intereses, cuando publicas desde tus perfiles sociales puedes lograr enviar tráfico a tu sitio, siempre y cuando el contenido que publicas tenga valor para los usuarios.

Por tanto, es importante que optimices al máximo el modo en que tus URLs aparecen en las redes sociales para aumentar los clicks que generan hacia tu web. Y esto se puede optimizar mediante etiquetas de código HTML.

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo te perjudica?

No optimizar el modo en que tu contenido se muestra en redes es renunciar en parte al potencial de tráfico que puedes lograr desde ellas. Aunque las redes sociales no influyen en el SEO de manera directa, suman tráfico a tu web, sobre todo al principio cuando aún no has indexado o posicionado tus contenidos en Google.

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo saber si no tienes etiquetas sociales?

Revisa si las cajitas de tus contenidos compartidos en redes muestran la imagen que quieres mostrar, normalmente la imagen principal o de cabecera. Además, observa si el título y la descripción aparecen de manera correcta.

Aparte de esto, puedes analizar el código de tu web (botón derecho > Ver código fuente de la página). En la parte de código puedes hacer una búsqueda con Control + F (en PC) o Comando + F (en Mac) y ver si aparecen y están rellenas las etiquetas sociales. Sobre todo, revisa que aparezcan rellenos los campos de título, descripción e imagen, ya que son los más visibles y decisivos para motivar el click de los usuarios.

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo solucionarlo?

Tienes dos opciones. Si tu web está hecha en WordPress, una de las mejores soluciones es usar el plugin Yoast SEO, que te permite añadir las etiquetas sociales en la sección Social.

Si tu web está hecha a medida con código puro, tienes que añadir estas etiquetas a mano dentro de la etiqueta de cabecera <head></head>

 

Para Facebook, Linkedin y Google Plus:
<meta property=»og:title» content=»» />
<meta property=»og:type» content=»» />
<meta property=»og:url» content=»» />
<meta property=»og:image» content=»» />

Para Twitter:
<meta name=”twitter:card” content=””>
<meta name=”twitter:url” content=”“>
<meta name=”twitter:title” content=””>
<meta name=”twitter:description” content=””>
<meta name=”twitter:image””>

 

 

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]23. Hacer Cloaking

Cloaking es una antigua técnica blackhat consistente en tratar de engañar al buscador y al usuario, como por ejemplo: mostrando un contenido al usuario y otro diferente a los bots que rastrean. Si haces este tipo de técnicas, muy posiblemente serás penalizado por Google, por tanto mejor no dedicarse a hacer este tipo de trampas, sobre todo si no eres un SEO muy experimentado.

Algunos ejemplos de blackhat:

 

  • Poner texto con el mismo color de fondo o fuera de la pantalla para que Google lo indexe pero el usuario no lo vea.
  • Mostrar un contenido u otro según la ip del usuario.
  • Realizar redirecciones múltiples para que al final el usuario acabe viendo un contenido diferente al que esperaba.
  • Insertar contenido de otras webs para el usuario y tratar de que el buscador indexe otro contenido camuflado.

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo te perjudica?

Este tipo de técnicas puede que hubieran funcionado en el pasado, pero hoy no. Google ha aprendido a entender mejor el contexto de rastreo y puede detectar perfectamente si estamos tratando de engañarle, o si la versión rastreadas para el bot y la versión para el usuario son diferentes.

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo saber si estás haciendo cloaking?

Si el SEO de tu web lo gestionas tú mismo, no hay duda. Si tienes contratado a un especialista y hace tiempo que estás empeorando en posiciones y visitas, tal vez haya llevado a cabo alguna práctica extrema que pueda haberte penalizado. Nunca dejes tu proyecto totalmente en manos de otra persona si no es de total confianza, y siempre pídele un status de lo que hace en tu sitio web.

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo solucionarlo?

Dejando de hacerlo, es decir, quitando de la web todos los códigos y trampas destinadas a posicionar engañando al buscador y al usuario. Si has tenido la mala suerte de llevarte una penalización por este motivo, aunque ya hayas limpiado tu web nada te asegura que vuelvas a recuperar posiciones. Por tanto, (opinión personal) mejor hacer un SEO responsable y centrado en el valor real de cara a conseguir retención del usuario, enlaces y CTR.

 

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]24. Contenido demasiado comercial y con poco valor

Lo he visto a menudo en mi trabajo como SEO, aunque hoy en día por suerte menos. Clientes que te dicen que hacer un blog no funciona y cuando echas un vistazo al contenido que hacen descubres que están intentando vender con los posts en lugar de centrarse en aportar valor a los usuarios para atraer visitas y retenerles en el sitio.

Un blog de empresa orientado a posicionar no sirve para contar las últimas novedades de tu empresa que no interesan a tus usuarios. Un blog no sirve para vender productos (para eso está la tienda). Un blog tampoco sirve para contar lo primero que se te viene a la cabeza. Hay que realizar un análisis sobre qué queremos conseguir, quién es el target y qué le interesa a ese target. A partir de ahí, haremos una keyword research y crearemos un plan de contenidos calendarizado.

Si tu blog no atrae visitas orgánicas ni desde redes sociales, ni tampoco es enlazado por otros usuarios, ni genera un tiempo medio de permanencia aceptable, plantéate por qué.

 

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo te perjudica?

Si no ofreces contenido de valor que interese realmente a los usuarios, o que les ayuda o les aporta de alguna manera, no vas a conseguir atraerles o retenerles en tu sitio, perjudicando de este modo los aspectos SEO relacionados con la interacción del usuario: CTR, tiempo de permanencia y rebote. Por no hablar de la importancia de ofrecer buen contenido para crear comunidad y favorecer la conversión.

Además, si en tu web sólo trabajas keywords comerciales, es decir, las que hacen mención a productos o servicios, estás dejando de lado toda esa gran cantidad de keywords informacionales que posiblemente tengan volúmenes de búsqueda incluso superiores a las transaccionales.

No todos los usuarios que buscan en Internet tienen claro lo que quieren comprar en el momento de realizar la búsqueda, sino que empiezan informándose y refinando la búsqueda a medida que van aprendiendo y contextualizando lo que realmente necesitan. ¿Por qué no ofrecer contenidos para atraer a esos usuarios desde el principio del proceso? En el mejor de los casos les venderás tu servicio o producto, y en el peor habrás conseguido un tráfico muy valioso.

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo saber si estás haciendo contenido con poco valor?

Una web que no ofrece valor para atraer a los usuarios tiene una serie de rasgos muy identificables:

  • No hay mucho tráfico en el blog y tampoco comentarios.
  • Las entradas no son compartidas casi nunca.
  • Las entradas no son enlazadas de manera natural.
  • El contenido no genera casi interacciones en redes.
  • Los títulos de los artículos son poco atractivos y hablan de cuestiones internas de la empresa.
  • Las imágenes de cabecera de los artículos son de baja calidad, copiadas de otros sitios o no tienen mucho que ver con el contenido.
  • No se optimizan las SERPs y no son muy clickadas en Google (bajo CTR).
  • La apariencia interior de las entradas es poco atractiva, con texto en bruto que no jerarquiza por tamaños, poco uso de imagen y vídeo, poca extensión.
  • Las entradas se limitan a replicar noticias del sector sin aportar mucho más
  • Se usan las entradas para vender directamente los productos y servicios como si fueran un catálogo.

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo solucionarlo?

Crear un sitio web relevante para los usuarios no es flor de un día. Requiere primero ser honestos y críticos con la propia línea editorial de la empresa, y valorar si realmente lo que estamos publicando interesa a la gente. Saber esto es más fácil de lo que parece: la gente demuestra qué cosas le interesan realmente cuando introducen sus expresiones de búsqueda en el buscador.

Por tanto, a partir de hacer una keyword research a fondo y la creación de un plan de contenidos adecuado, hay que empezar a escribir contenido realmente relevante. Contenido que interesa a los usuarios porque les soluciona un problema relacionado con el servicio que ofreces, o porque les entretiene, les divierte, les causa curiosidad o les hace sentir parte de una comunidad.

En el caso de que ya tengas un blog lleno de contenido poco relevante, te recomiendo que hagas agrupación de contenidos, es decir, que agrupes por URLs todos los artículos que aportan algo de valor y no funcionaban por sí solos o que trabajaban una intención de búsqueda similar. Las URLs que elimines (si tenían algo de tráfico, impacto en redes, enlazado o algún tipo de relevancia) las puedes redireccionar todas al artículo principal.

Si el contenido te lo va a hacer alguien externo por encargo, es importante que le hagas entender la importancia crucial de hacer un contenido realmente relevante. No se trata sólo de coger la keyword, ponerla en el título y ponerse a escribir. Tampoco se trata de escribir artículos casi a diario por el mero hecho de publicar mucho, sin atender a la calidad de lo que se publica. Se trata de aportar valor.

 

[Tweet «No se trata de publicar mucho, sino de publicar contenido realmente relevante #SEO»]

 

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]25. No trazar un plan SEO a medio-largo plazo

Si quieres que tu sitio web atraiga mucho tráfico y sea relevante para los usuarios, trabaja para ello de manera organizada y dedicando todo el tiempo y los recursos que sean necesarios.

Creo que hay que entender el SEO como una cultura dentro la empresa que se implementa mediante estrategias organizadas, más que como un conjunto de trucos y atajos para «ponernos los primeros en Google» como por arte de magia.

El buen SEO es técnica y es también la ejecución correcta de esas técnicas. Por tanto, el SEO es conocimiento y es trabajo constante. Si quieres posicionar dando «pelotazos» o haciendo «magia», posiblemente no consigas tu objetivo o acabes con tu sitio penalizado.

 

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo te perjudica?

Toda estrategia basada en la improvisación, es decir, en la ausencia real de estrategia, tiene muchas posibilidades de no conseguir los resultados deseados. Si no trazas un plan SEO que trabaje de manera organizada los aspectos más importantes del posicionamiento, lo vas a tener difícil frente a otros que ya lo están haciendo. Estudia y planifica factores como la elaboración de un plan de contenidos, la optimización constante del CTR en nuestras SERPs, estrategias para conseguir enlaces a lo largo del tiempo, etc.

Si no planificas pierdes el control del proceso. Si no trazas planes a futuro, no estás viendo más allá del día a día y no te anticipas a lo que pueda suceder. Por ejemplo, si no haces keyword research periódica, puede que llegues tarde a algunas palabras clave que tu competencia ya está posicionando.

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo saber si tienes un plan SEO adecuado?

¿Estás calendarizando la creación de contenidos en el tiempo? ¿Haces keyword research periódicamente para detectar nuevas intenciones de búsqueda? ¿Te has marcado una cantidad aproximada de enlaces a conseguir cada mes y has planificado estrategias para conseguirlos? ¿Has elaborado un documento detallado donde constan todas las acciones que afectan al SEO y las has organizado a lo largo del tiempo según orden de importancia? ¿Has destinado a cada una de ellas el tiempo y los recursos económicos y técnicos necesarios para llevarlas a cabo?

Si la respuesta a la mayoría de estas preguntas es no, posiblemente estés trabajando con demasiada improvisación y quizá no hayas conseguido aún los resultados que esperabas.

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Cómo solucionarlo?

Analiza tu sector. Analiza a tu competencia. Analiza a tu target. Analiza tu propia estrategia con un sentido crítico. Analiza quién eres y cuáles son tus objetivos de manera realista. ¿Qué quieres conseguir? ¿Puedes conseguirlo? ¿Tienes tiempo y dinero para ello? ¿Hace falta destinar más recursos internos y cambiar hábitos dentro de la empresa?

Una vez tengas claro en qué contexto estás, haz un plan SEO a fondo dedicándole todo el tiempo y los recursos que sean necesarios. Para ello existen plantillas y metodologías elaboradas por profesionales SEO que pueden serte de gran utilidad.

Y, sobre todo, dale al SEO la importancia que merece dentro del resto de acciones en tu estrategia global de marketing digital.

 

[Tweet «Dale al SEO la importancia que merece dentro del resto de acciones en tu estrategia global»]

 

25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022]¿Tienes alguno de estos errores en tu web? ¿Has detectado algún otro?

Hacer un buen SEO requiere trabajo, conocimiento y experimentación constante. Si trabajas el SEO en tu web o te dedicas a ello profesionalmente, es posible que conozcas muchos de los aspectos que hemos comentado en el post, o incluso que quieras comentarnos otros errores o cuestiones relacionadas.

No hay un único punto de vista en el SEO. Lo importante es compartir y poner en común nuestras propias experiencias para así entre todos llegar a conclusiones lo más correctas posibles. En ocasiones, hay aspectos que pueden estar sujetos a debate, pues cada caso es diferente y las circunstancias de cada proyecto varían de uno a otro.

Con este post he querido contarte algunos de los errores SEO más comunes que he cometido alguna vez o que he visto en proyectos de clientes. La idea no es dictar sentencia de manera absoluta sobre las cosas, sino aportar mi punto de vista y dar pie a un debate que nos sirva para aprender más entre todos.

Deja un comentario con tu opinión o contándome tu caso y estaré encantado de responderte y ayudarte 🙂

 

La entrada 25 errores de posicionamiento en buscadores que destrozan tu SEO [Actualizado a 2022] aparece primero en .


60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google

$
0
0

El SEO o Search Engine Optimization es un mundo lleno de estrategias. El posicionamiento web en buscadores resulta todo un desafío para aquellas empresas y negocios que quieren posicionar en las primeras páginas de Google de forma orgánica. O, lo que es lo mismo, cómo posicionarse en Google sin hacer anuncios. Y a continuación te vamos a contar las mejores estrategias SEO según los expertos.

Prepárate para tomar nota de todas las estrategias SEO y técnicas para posicionar webs contadas por los expertos que podrás poner en práctica en tus proyectos. También puedes echar un vistazo a nuestro Curso de SEO Presencial y a nuestro Curso de SEO Online.

 

6 Estrategias SEO paso a paso de Javier Gosende

Javier Gosende es consultor experto en SEO y formador en marketing online. Estuvo con nosotros en ProMarketingDay y nos contó 6 estrategias para conseguir resultados a través del SEO. Además, lo hizo de forma muy original: con el universo Marvel. 

 

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en GoogleLas 6 gemas de la estrategia SEO

 

Por si no estás al día en el tema, en el universo Marvel Thanos recolectaba las 6 gemas del infinito. Cada una tenía una habilidad y un gran poder.

Tienes 6 estrategias o prácticas para darle caña al gran poder de posicionamiento que habita en tu negocio si sabes utilizarlo.

 

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google

 

Estas estrategias SEO son:

  1. Gema del espacio: la analítica SEO de los detalles.
  2. Gema del alma: las opiniones de usuarios.
  3. Gema de la mente: la respuesta del usuario.
  4. Gema del tiempo: el contenido fresco.
  5. Gema de la realidad: saber dónde poner el foco.
  6. Gema del poder: el blog.
 

Pero, si no eres de Marvel puede que estas estrategias SEO no te suenen. Por eso, el experto SEO dedicó el resto de su conferencia a explicar con detalle cada una de ellas.

 

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google1. Gema del espacio: análisis SEO de los detalles

 

Google se comunica con nosotros a través de Google Search Console. Y no solo hay que saber medir, sino también interpretar los datos que obtenemos.

Además, para decidir con criterio qué acciones emprender para mejorar tu SEO, debes centrarte en analizar e interpretar los detalles, con sentido común y en profundidad. No podemos quedarnos en lo superficial, porque ahí puede estar la diferencia para mejorar tu rendimiento.

Los mejores consultores SEO son las herramientas de Google Analytics y Google Search Console.

Pero, ¿cómo analizar con detalle las palabras clave que atraen tráfico? ¿Cómo responden las landings? ¿De qué manera nos ayuda el enlazado externo o por qué nos interesa ser específicos? Encontramos la respuesta a todas estas preguntas a lo largo de la ponencia de Javier.

Cómo saber qué palabras clave atraen tráfico

El informe de rendimiento de Google Search Console muestra una tabla con las palabras clave, o keywords, que generan clics e impresiones. Además también muestra el CTR y el porcentaje de personas que hacen clic.

Esto nos servirá para decidir qué palabras clave atacar. De hecho, podremos fijarnos en las palabras clave que ya traen tráfico y ordénalas en columnas de impresiones, de mayor a menor. Las impresiones de cada keyword equivalen al número de búsquedas que tiene.

Ahora, observa. Entre las que tienen un mayor número de impresiones, ¿cuáles están por debajo del top 3? Esas posiciones inferiores son las mejorables y, por tanto, son las que tenemos que atacar.

EJEMPLO

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google

Veamos este proceso mediante un ejemplo de un blog de decoración, especialista en el tema del vintage.

En este informe, vemos que 96 mil impresiones tienen la palabra «vintage» en su significado. La palabra  muchas búsquedas, pero estaba en la posición #7, y esa posición era mejorable.

Con este dato, Javier sugiere priorizarla y enfocarnos en trabajarla, porque, según Search Console, si subía de la posición #7 a la #1, era probable que el impacto del tráfico fuese mucho mayor que atacando a otras palabras.

Cómo analizar el SEO de landing pages

Para analizar el impacto y el tráfico de las landings o páginas, continuamos con el informe de rendimiento de Search Console. Tras ordenarlas de más clics a menos clics, de nuevo deberíamos observar y analizar.

Siguiendo con el ejemplo del blog vintage, podemos ver un artículo sobre los colores vintage, que estaba en el puesto #1 para la palabra «colores vintage».

Esa posición estaba muy bien, y no era necesario hacer nada de momento. Sin embargo, otras palabras como “verde vintage” o “azul vintage” que estaban en la posición #2 o #3 sí tenían un pequeño margen de mejora.

Ahora bien, ¿cómo mejorarlas? Llegados a este punto Gosende nos plantea dos opciones:

  • Por un lado, podríamos crear un nuevo artículo que solamente hablase del «azul vintage», y otro del color «verde vintage».
  • Por otro, podríamos actualizar ese artículo, aprovechando que ya tiene cierta antigüedad, autoridad y enlaces entrantes, y agregar contenidos nuevos hablando de estos 2 temas.

Como ves, no hay una estrategia SEO absoluta. La clave es decidir con sentido común, con criterio y lanzarnos a experimentar basándonos en datos.

Por qué analizar SEO de forma específica

Analizar el SEO de forma específica es crucial porque en los pequeños detalles está la diferencia. Para ello, Javier nos lo mostró con un ejemplo de la conocida marca Zalando.

 

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google

 

La visibilidad SEO de Zalando había crecido mucho durante los últimos años. Sin embargo, el índice de Search Console y Analytics hablaba de su visibilidad global, como un promedio de todas sus landings.

Y no deberíamos conformarnos con ese promedio. La visibilidad global no era todo lo buena que podía ser como consecuencia de la mejorable visibilidad de cada landing.

Javier explica cómo a Zalando, a quien en general le iba bien con su visibilidad global, la categoría de “zapatillas hombre” no le estaba yendo bien.

Fue necesario entrar, analizar y tomar medidas para mejorar su posicionamiento y que todas las áreas creciesen por igual. De ahí que analizar de forma específica sea una buena forma de mejorar tus resultados.

Cómo gestionar los enlaces externos

El linkbuilding es una forma de conseguir enlaces que los SEO utilizan a menudo. Precisamente por ello, es importante que la tengamos en cuenta dentro de nuestra estrategia SEO.

El linkbuilding (traducido: «construcción de enlaces») consiste en enlazar tus páginas a otras direcciones o URLs. Tanto internas, es decir, dentro tu web para mejorar la permanencia y la conexión con tu audiencia; como externas, es decir hacia otras páginas, para traspasar autoridad y referir contenidos de calidad que mejoren la experiencia de usuario.

Sin embargo, los enlaces también pueden llegar de manera natural, por la propia calidad de los contenidos.

Precisamente por ello, el experto SEO recalca lo importante que es analizar y mejorar nuestros enlaces detectando la razón que los convierte en interesantes. Y, para explicar mejor este punto, pone el ejemplo de otro cliente con el que trabaja.

EJEMPLO

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google

El Portal de Turismo de la Comunidad Valenciana es el siguiente ejemplo. Y es que, a través de Google Analytics, Javier descubrió que, entre los 10 sitios que más tráfico le traían al portal, había 3 sitios de surf.

Esto se debía a una sección específica que tenía el Portal: las webcam, o cámaras en vivo. Estas cámaras en tiempo real, ubicadas en las principales playas de la Comunidad Valenciana, mostraban el estado de la playa. Y esto les gustaba a los surfistas, quienes querían ver la playa antes de ir.

Cómo aprovechar una oportunidad con los enlaces externos

Javier pretendía impulsar el tráfico del Portal de la Comunidad Valenciana dejando las webcam que ya existían y que ya atraían tráfico. Para ello, contactó a más sitios de surf y les dijo que el Portal de Turismo tenía esta maravillosa herramienta, ideal para los surfistas.

El objetivo era atraer a la audiencia surfista creando contenido para ella, al mismo tiempo que conseguía más enlaces externos. Inteligente, ¿verdad?

 

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google2. Gema del poder: del blog hacia una guía de contenidos como técnica SEO

 

El blog sigue siendo una potente herramienta para conseguir enlaces y crear contenidos que posicionen. Sin embargo, no todo el mundo lo tiene tan claro.

Pero, ¿cómo podemos empezar a trabajar un blog? La respuesta de Javier era clara: Orientando la estrategia SEO hacia palabras clave relacionadas con tus potenciales clientes. Dado que, un tipo de búsqueda en alza, es la de: “tipos de + nombre producto”, o “marcas de + nombre producto”.

EJEMPLO

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google

Si una empresa vende bicicletas, la búsqueda sería: tipos de bicicletas, marcas de bicicleta eléctrica, marcas de bicicleta de montaña... Por lo que es interesante crear contenido relacionado con las mismas.

Ese tipo de contenido posicionaría bien en el blog, porque ayudaría al usuario a informarse y a averiguar todo lo necesario de la mano de un experto antes de hacer la compra.

Pero también existen otras técnicas efectivas a la hora de generar contenido para trabajar el blog con sentido.

Utilizar los «mejores» y las «comparativas»

La búsqueda de la palabra “comparativa” ha crecido muchísimo en los últimos años, porque los usuarios de ahora queremos comparar e investigar más.

En el ejemplo de la tienda de bicicletas, un buen artículo para el blog sería «comparativa de marca de bicicleta», «comparativa de tipos de bicicleta eléctrica».

Y, al igual que las «comparativas», los «mejores» responden de forma atemporal. Da igual que sean del 2016 o del 2017; si son buenos y actuales, merecen estar visibles.

Javier explicaba que Gillette, por ejemplo, había creado una guía de contenidos sobre cómo afeitarse, tipos de afeitados, tipos de barba, etc… Y no era solo un blog, sino un manual de consulta para sus usuarios en toda regla.

Abrir un diccionario

Javier explicaba que, para una búsqueda tipo “¿qué es?”, “definición de…”, Google entregaba un resultado destacado con la letra más grande que una imagen. Esto se debía a que el contenido es informacional.

Precisamente por ello, aconsejaba crear un diccionario o glosario de términos relacionado con la temática de tu negocio. Te posicionará como experto, aportarás información útil, y Google lo valorará positivamente.

Por si quieres echar un vistazo a otro buen ejemplo, la empresa Debitoor, del mundo financiero, es otra buena muestra de atracción de tráfico, utilizando una landing para cada término de forma muy inteligente y explotando muy bien su diccionario, su blog y su apartado de tutoriales.

 

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google3. Gema de la realidad: poner el foco

 

Una vez visto cómo analizar nuestro tráfico y cómo el linkbuilding puede ayudarnos. Ahora, la cuestión está en cómo elegir una estrategia SEO de enlazado y enfocarnos en ella.

Para lo que debemos plantearnos dos estrategias SEO distintas:

  • Salir a pedir enlaces.
  • Generar contenido de calidad para que te enlacen naturalmente.

 

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google

 

Como casi todo, esto dependerá del presupuesto que tengas. Por eso, ya sea mayor o menos, pon el foco en aquello que elijas. De esta manera te centrarás en una sola acción y no andarás como pollo sin cabeza 

Tanto si eliges una como otra opción para enfocarte, piensa y trabaja con sentido común con tu contenido.

Cómo enfocar tu contenido para mejorar el SEO

Una de las formas más comunes y efectivas de enfocar el contenido de los e-commerces son las categorías y las fichas de producto. Agregarles contenido —sobre todo a las categorías— mejora mucho el SEO.

Sin embargo, cantidad no es necesariamente mejor que calidad. Por lo que no debemos agregar contenido sin ningún tipo de criterio.

 

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google

 

Para actualizar tu contenido y mantenerlo fresco, pregúntate: ¿qué les falta a tus artículos actuales para posicionarse mejor?

Quizá es más contenido útil, más velocidad de carga, más respuesta de usuario…

Sea lo que sea aquello que necesites para optimizar tus artículos, búscalo, detéctalo y enfócate en mejorarlo.

 

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google4. Gema del alma: Las opiniones

 

Las opiniones de la gente son un diamante en bruto para el SEO. Las razones son:

  1. Dan confianza al usuario para que compre.
  2. Google puede indexarlas con facilidad.
  3. Suponen contenido 100% original, sin duplicidad.
  4. Dan riqueza semántica.

Como ejemplo tenemos a Amazon, que resume las opiniones de sus usuarios en una gráfica para que se vean rápidamente. Esto genera una interacción inmediata, y le ayuda a posicionarse también con las imágenes asociadas.

Las respuestas a las preguntas de los usuarios ubicadas en tu web como contenido propio son una buena oportunidad para venderte como experto. Así que ya sabes: aprovecha tu prueba social para posicionar mejor.

 

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google5. Gema del tiempo: contenido fresco

 

Según un estudio citado por Javier, las páginas que mejor se posicionan registran 3 años de antigüedad. Sin embargo, para no tener que crear contenido nuevo con la presión de que a los 3 años caducará, es importante pensar en actualizar y mejorar el contenido antiguo.

Es tan importante generar nuevos contenidos como actualizar y refrescar los antiguos.

Algunas prácticas que puedes poner en marcha para refrescar tus contenidos son:

  • Utilizar emoticonos en las descripciones de artículos.
  • Cambiar el año de publicación.
  • Crear un recopilatorio de «lo más vendido» o «lo más importante»

 

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google6. Gema de la mente: respuesta del usuario

 

Finalmente llegábamos a la última gema, y Javier lanzaba una pregunta al público: ¿Alguna vez te has preguntado qué puedes hacer para que la gente se quede más tiempo en tu web?

Si la respuesta es sí, es importante que realices el siguiente ejercicio de empatía. Pregúntate: ¿qué impulsa a tus usuarios a huir de la web? ¿Qué les aburre, o no les engancha… y por qué?

Cuando entiendas qué rechaza, o qué no le gusta a tu usuario ideal, le estarás conociendo mejor, y habrás dado el primer paso para conseguir que se quede más tiempo leyéndote.

 

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google

 

Google Analytics será tu aliado para esto. Te dirá qué landings tienen más tráfico SEO, mayor porcentaje de rebote o mayor tiempo de permanencia.

Cómo mejorar la experiencia de tus usuarios

A la gente le gusta el contenido audiovisual, las ideas sencillas y los textos fáciles de leer. De esta manera, Javier nos sugería técnicas para mejorar la experiencia de los usuarios cómo:

  • Agregar fotos y vídeos relacionados con la temática./li>
  • Maquetar textos en párrafos cortos —no más de 5 líneas—.
  • Jerarquizar el contenido con encabezados.
  • Utilizar letra grande y legible.
  • Destacar palabras.
  • Agregar listas.
  • Utilizar gifs.

Sobre todo, quédate con la idea de que crear una experiencia de usuario global que satisfaga a tu cliente será el mejor aliciente para quedarse más tiempo en tu web, y, a la larga, mejorar tu posicionamiento orgánico.

 

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en GoogleConclusión de las Estrategias y acciones SEO de Javier Gosende

 

El SEO no se trata de plataformas, de herramientas o de meter muchos contenidos en tu web. El SEO en Marketing vive de las experiencias que seas capaz de generar al usuario y de cómo ajustes tus decisiones a los datos que obtengas de tus análisis SEO.

Y es importante que tengamos en cuenta 6 puntos importantes:

  1. Gema del Espacio o analítica SEO de los detalles. Analiza el tráfico por palabras clave, por landings y por enlaces externos con Google Search Console.
  2. Gema del Poder, o transformar tu blog en una guía de contenidos. Crea una guía donde tus usuarios acudan para informarse y averiguar lo que buscan.
  3. Gema de la Realidad o poner el foco. Elige una estrategia SEO según recursos y presupuesto, y céntrate en aplicarla y medirla.
  4. Gema del Alma u opiniones de usuarios. Ten en cuenta la confianza que generan en los usuarios para mejorar la conversión.
  5. Gema del Tiempo o mantener tu contenido fresco. Tan importante es crear nuevos contenidos como actualizar y optimizar los antiguos.
  6. Gema de la Mente o respuesta del usuario. Piensa que el SEO es una forma de satisfacer la búsqueda de un usuario. Empatiza y háblale a personas.

 

5 estrategias SEO que SI funcionan bien: por Luis Villanueva

Luis Villanueva nos presenta 5 estrategias SEO que funcionan muy bien para mejorar el posicionamiento de una web en los buscadores. Son técnicas contrastadas y basadas en la experiencia y en la práctica con casos reales. Te recomiendo que las pruebes ya que seguramente te sirvan para mejorar tu SEO. Tienes el vídeo y además las estrategias SEO explicadas.

 

Aquí el vídeo con las técnicas SEO que funcionan bien

En este vídeo tenemos una recopilación de consejos que nos contó Luis M Villanueva en la tercera Reunión Anual de agencias de Marketing Digital. Luis Villanueva es CEO de Interis Lab, agencia de posicionamiento web SEO. Todos sus consejos están basados en su propia experiencia con proyectos propios y clientes.

 

5 acciones SEO que funcionan realmente

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en GoogleDice Luis M. Villanueva que el SEO va más allá de poner el H1 o poner el texto en negritas. Hay que hacer más cosas y tener en cuenta más factores que ayudan para mejorar el SEO.

Luis nos aconseja no parar de leer y experimentar, montar webs de prueba para investigar, probar, romper y destrozar y ver qué funciona. Esa es la única forma de aprender.

 

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google1. Contenido actualizado y contenido fresco

Esta es la primera de las 5 técnicas que funcionan bastante bien en tus estrategias SEO.  Si tienes un Blog en el que generas contenidos seguramente te encuentres con estos tres escenarios:

  1. Contenido en Blog creado desde hace años o meses: Este contenido es antiguo. Está obsoleto y no asciende en posiciones en los SERP, una buena técnica es actualizar estos contenidos. Veréis como suben los SERP y los ranking.
  2. Contenido antiguo que sigue generando visitas, pero cada vez recibe menos tráfico. Lo ideal con este contenido es actualizarlo, agregar contenido nuevo, contenido multimedia e intentar generar la mayor retención posible de los usuarios. Esto funciona muy bien 😉
  3. Contenido que ha ido perdiendo posiciones con el tiempo. Es contenido antiguo y desactualizado que genera un rebote de los usuarios. Solo con ver la fecha de los comentarios o fecha de publicación el usuario ve que es antiguo y volverá a Google, buscará otros resultados mas nuevos y actuales.

En SEO hay que ser creativos con los contenidos creados.

Luis tiene las siguientes propuestas para estos 3 escenarios, ha rankeado diferentes contenidos con estos consejos:

  • Generar la mayor retención del usuario en los contenidos que creas. Actualiza ese contenido de tal manera que consigas una retención del usuario. Analiza qué es lo que hace que tus usuarios permanezcan mas tiempo en tu sitio y aplícalo. Tú eres quien mejor conoce a tus usuarios, intenta que estén mas tiempo en tu página.
  • Generar interacción, que comenten,  que se suscriban a tu newsletter, o que lleven a cabo alguna acción social.
  • Conseguir que hagan algún clic interno para ampliar información. Que se interesen en otro contenido adicional que está dentro de tu mismo dominio, que vayan a otra URL, etc, mejorará la experiencia de usuario y se evitará el rebote, que es lo importante.

 

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google2. Contenido Evergreen y eliminación de las fechas.

Actualizar la fecha de los contenidos se puso de moda ya que el algoritmo de Google llamado Google Freshness premiaba los contenidos frescos y actuales. La gente cambiaba la fecha y el contenido y empezó una guerra diaria por ver quien actualizaba más y posicionaba mejor.

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en GoogleTras un análisis SEO de los resultados de Google para varias palabras clave durante un periodo de tiempo, se vio que en esta pelea solo entraba la gente que tenía fechas. Pero hay dos o tres resultados en el top 10 para diferentes nichos de mercado y diferentes palabras clave que no se mueven. No se mueven porque no tienen fechas en intentan generar un contenido Evergreen, contenido que no caduca con el tiempo.

Dos artículos consiguieron posicionarse en primera página con una única acción. Uno que se encontraba en la posición 17 y otro que se encontraba en posición 9 con mucha competencia. Simplemente se eliminó la fecha inicial de esos artículos y se envió al índice de Google la fecha en que se había realizado dicho cambio; ni siquiera se actualizó el contenido.

Con ese cambio pasó de la posición 17 a la posición 3 en sólo 24 horas, y de la posición 13 a la posición 2 en sólo 48 horas. Sólo con cinco minutos de trabajo. Experimentando es la única forma de ver dónde está el ¨fallito¨ de Google o de conocer nuevas ideas para mejorar el posicionamiento de una página.

Para generar contenido Evergreen lo mejor es olvidarte de las fechas. El usuario entra y no se acuerda cuándo se escribió ese contenido, pero si es bueno y es útil para el usuario, sin duda servirá.

 

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google3. Contenidos que respondan a la pregunta que el usuario hace en el buscador

La gente joven busca términos mas exactos y concisos. Google ha pasado de ser un motor de búsqueda para empezar a ser un motor de preguntas y respuestas. Por lo tanto, cuando el usuario ejecuta una pregunta busca una respuesta concreta y lo ideal es que la encuentre en nuestro sitio web.

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en GoogleDebemos identificar por lo tanto cómo y qué están preguntando los usuarios en el buscador de Google. En qué franja de edades nos estamos moviendo, qué gustos tienen, y sobre todo qué palabras clave están utilizando para hacer esas preguntas.

Para las palabras clave hay multitud de herramientas como Semrush, Sistrix, Keywordtool.io, keywordshitter, etc, que sirven para sacar las Long Tails y las Short Tails y formar multitud de frases.

¿Cómo hacerlo? Hay que aplicar las técnicas vistas antes, enfocadas en generar una mayor retención del usuario en tu sitio web y una experiencia de usuario positiva. Por ejemplo, un comercio electrónico podría insertar vídeos descriptivos en sus fichas de producto. Eso va a mejorar la conversión y sobretodo va a mejorar la retención del usuario.

 

 60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google4. Consulta el enlazado interno de tus páginas

El enlazado interno de tus páginas es super importante en SEO. Pero no vale con poner un Plugin o automatizarlo para que se creen links internos para determinados anchor text.

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en GoogleEs importante consultar el estado del enlazado interno de tu página. Las páginas más enlazadas van a ser las mas populares dentro de tu dominio, es la forma de indicarle al robot de Google cuáles son las páginas más populares.

Puedes hacer la prueba con Screamingfrog, que es una herramienta de scrapeo. Analiza una web y te dará el resultado de las páginas que más enlaces internos tienen. Si las filtras en Google Analytics verás que son las que más tráfico orgánico reciben. Si quieres conocer a fondo Google Analytics, en Aula CM disponemos de un curso presencial y otro online para que puedas conocer todas las métricas que te ayudarán a posicionar tu web con la ayuda de esta poderosa herramienta

Un consejo es que establezcas un orden de importancia de tus URLS para enlazarlas internamente. De todas esas páginas debes sacar muchas Long Tails así abarcarás el mayor número de palabras clave para un determinado contenido.

Estos enlaces deberán realizarse en función de la importancia de los contenidos y no debe enlazarse la misma palabra clave siempre.  Deben tener Short tails y Long tails como anchor text, y para ello hay que hacer antes un keyword research y saber cómo están preguntando los usuarios.

 

 

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google Curso de SEO Online

Aprende SEO y posiciona tu proyecto en Google

48 horas + 28 horas de clase en directo
3 tutorías de 45 minutos con el profesor
5 clases en directo de 3 horas cada una
Auditoria y posicionamiento de tu web
1 mini-tarea diaria para avanzar tu proyecto
Herramientas SEO profesionales gratis
Acceso al Área Privada de por vida
60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google 60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google 60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google5. Optimización de rastreo – Crawl Budget

Google define para cada una de la muchísimas páginas que existen en internet un presupuesto de tiempo, tiene un tiempo para  rastrear cada dominio. Si no le da tiempo no rastreará todas tus páginas.

La optimización del rastreo es indicarle al robot de Google que lea solo las URLS ms importantes y bloquee todas las demás. Que sólo tenga en cuenta aquellas URLS más importantes y que no se detenga en el resto.

El enlazado interno debe revisarse para que todos reciban un código de respuesta 200, es decir que los enlaces sean correctos y funcionen bien. Para ello es mejor olvidarse de las redirecciones 301, y sobre todo corregir errores 400 y errores de servidor, errores 500.

También hay que detectar las URLS basuras que ni siquiera quieres que Google acceda a ellas, como la política de privacidad, aviso de Cookies, aviso legal, carrito de la compra, página de login, etc. Hay que bloquearlas directamente desde el archivo Robots.txt. La mejor forma es hacerlo desde éste archivo y no solo indicándoles no index /no follow.

Otra forma de manejarlo y mejorarlo es monitorizar los Logs. Hay varias herramientas para analizar los Logs y que además te indican cuanto tiempo está el Robot de Google en cada página, a qué paginas salta, con cuales conecta y a cuales accede. Esto servirá para hacer un análisis SEO de qué optimizar para mejorar el posicionamiento.

 

Conclusiones de Luis M.Villanueva sobre estas 5 técnicas SEO que funcionan

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en GoogleEnamora, crea contenido tan bueno que hasta tu competencia quiera enlazarlo.

No solo vale con tener mucho tráfico a nuestro sitio web y que nos compren, hay que conectar con el público y establecer una relación con el usuario. Para ello hay tres claves fundamentales o consejos:

Impactar: llamar la atención, que se fijen en tu resultado de búsqueda, que tu resultado llame la atención en el Snippet de Google y accedan. Hay que captar la atención del usuario y lograr que se fije en el contenido.

Impresionar: una vez entren en nuestro sitio les sea interesante el contenido y se sientan cómodos. Deben sentir que la experiencia es buena y la lectura del contenido es amena.

Enamorar: Tu contenido tiene que ser tan bueno que hasta tu competencia tenga que enlazarlo.

Para eso hay que crear algo diferente. Pero para ser diferente hacen falta dos puntos: la creatividad y la originalidad. Para lograrlo es necesaria investigación.

«SEO es experimentar, ver lo que funciona, aplicar, analizar«, así comenzó Luis M Villanueva su ponencia en la pasada edición de PRO Marketing DAY, evento de Marketing Digital organizado por AulaCM. Sus recomendaciones giraron alrededor acciones SEO que realmente funcionan y que ahora mismo son decisivas en cualquier estrategia de posicionamiento web.

Este es el extracto del vídeo de Luis M Villanueva, que podrás disfrutar con darle al play. A continuación podrás ver un resumen con los puntos más importantes de su ponencia. Si fuiste uno de los asistentes del evento. puedes ver el vídeo completo junto a los demás en el área privada del congreso.

 

Extra: Acciones SEO que sí que funcionan

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en GoogleAcción #1: Apostar por el Contenido útil

El contenido largo y abundante no es siempre la mejor solución para el usuario. Más que extenso, el contenido que generen las marcas debe ser útil a sus usuarios y posibles clientes. Para desarrollar una estrategia SEO de creación de contenido útil, Villanueva recomienda proceder de esta manera:

  1. Averiguar la intención del usuario
  2. Responder a la pregunta que realiza
  3. Ofrecer algo útil, diferente, único
  4. Contenido Evergreen (sin fechas) Cuando tenemos contenido evergreen y quitamos la fecha, subimos en el ranking
  5. Contenido NO Evergreen (refrescar) Si no es contenido evergreen, entonces mátenlo muy actualizado. Si bien no poner fechas funciona para el contenido evergreen, para el resto podría resultar contraproducente no incluir la fecha porque el comportamiento del usuario también tiene mucho que decir en el posicionamiento de un contenido.
  6. Longitud del contenido
  7. Linkbating

 

La intención de búsqueda es más importante que la keyword

La tendencia de trabajar en base a unas palabras clave comienza a perder efectividad de cara al posicionamiento web. Lo ideal es trabajar orientándonos a la intención de búsqueda del usuario. Existen 4 tipos fundamentales de intención de búsquedas según las cuales se comporta el usuario:

Tipos de Intención de Búsqueda del Usuario

  1. Informativas: Qué, cuándo, dónde, los mejores (Términos concretos)
  2. De Investigación: Estas derivan de las consultas investigativas (Productos concretos, nombres de marcas)
  3. Transaccionales: Comprar, descuentos, ofertas, barato
  4. Navegacionales: Estas derivan de las transaccionales. (sexo, colores, lugares)

De todas, las más importantes son las Informativas y las Transaccionales. Tanto las Transaccionales como las Navegacionales las utilizamos en una tienda online, mientras que las Informativas y las de Investigación las utilizamos para el blog.

Toda tienda tiene que tener un blog para atraer todo ese tráfico informativo que en un futuro es vulnerable de convertirse en ventas.

Cómo determinar la intención de búsqueda de un usuario

Para averiguar cuál es la intención de búsqueda de nuestro cliente objetivo, las herramientas SEO nos son de gran utilidad. Algunas podrían ser: Uber suggest, Keyword Tool, Keyword shitter o Keyword snatcher. Si además nos interesa saber cómo está funcionando la competencia en este sentido, podremos optar por ahrefs, Semrush, Sistrix o ir más allá con URL Profiler.

Si te interesa saber cómo analizar a tu competencia, te recomiendo este post: Pasos para analizar a la competencia y 50 herramientas para hacerlo

No es la primera vez que escuchamos hablar a Luis M Villanueva de la importancia de la Intención de Búsqueda como uno de los factores más importantes del posicionamiento SEO a día de hoy. En el debate SEO de la última Reunión de Agencias ya defendió esa postura.

 

Más contenido Linkbaiting

Ejemplo real: el Curso de Adwords de Luis M Viilanueva: Luis M Villanueva lanzó un curso de AdWords gratuito para principiantes que incluía vídeo en un momento en que la mayor parte de su competencia optaban por el formato ebook como contenido. A día de hoy, más de tres años después sigue posicionado sin haberle hecho grandes modificaciones..

A pesar de no cumplir con ciertos requisitos SEO aprobados por la mayoría, como tener un texto muy largo (no llega a mil palabras) sigue conservando su posición. Lo que viene a demostrar la importancia del comportamiento del consumidor como variable esencial del posicionamiento.

Lo que tiene importancia verdaderamente aquí son tres factores:

  1. El comportamiento del usuario
  2. User engagement
  3. Questions and Answers

El comportamiento de usuario se basa en el CTR, en el tiempo de permanencia, en los movimientos de la serp del sitio, en la hora; todas variables que influyen a ojos de Google. A partir de ahí y dando un contenido que sea útil al usuario y que sea único, llegarán los enlaces de manera natural, sin que tengamos que hacer nada para conseguirlos.

 

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en GoogleAcción #2: Optimizar el Enlazado interno

Qué hacer para que nuestro enlazado interno favorezca nuestro posicionamiento web:

  1. Realizar una Tabla de Prioridades: Determinar cuáles son las URLs más importantes de mi proyecto en base a la popularidad del término, al número de búsquedas y al porcentaje de beneficio que tenga esa categoría o producto.
  2. Enlazar internamente según prioridades
  3. Variar el anchoring
  4. Comproblar URLs según Page Rank y no según su enlazado interno.

 

¿Cómo determinar cuáles son nuestras páginas importantes?

Para detectar cuáles son nuestras páginas importantes no basta con utilizar herramientas como ScreamFrog y mirar cuáles tienen más enlaces internos. Hay que ir más allá, si bien es cierto que a través de los enlaces internos traspasamos page Rank, eso no significa que una página tiene más page Rank acumulado por tener más enlaces internos.

Es más, no todos los enlaces de una página tienen el mismo valor. Si en una página tenemos X enlaces salientes, cada uno de ellos tendrá un calor diferente sin que haya ninguna herramienta capaz de darnos el valor de cada enlace. Todas las herramientas SEO tratan dan el mismo tratamiento a todos los enlazados. Los reparten de manera equitativa.

Qué determina la fuerza de un enlace

Según la patente Reasonable Surfer de Google, la fuerza de un enlace dependerá de varios factores:

  • El tipo de enlace
  • La posición del enlace (puede estar en un contexto, en una sidebar, en el footer, etc)
  • La incitación al click (por ejemplo, cuando intenta solaparse en el texto dándole al link un color igual al del resto del artículo)
  • El texto que rodea al enlace (los enlaces que están dentro de un contexto y destacan, tienen más fuerza)

Las herramientas no tienen en cuenta nada de esto, pero Google sí. Aun así, si tenemos en cuenta que todos los enlaces tienen el mismo valor y usamos una única herramientas, no obtendremos buenos resultados. Tenemos que usar la métrica real del page Rank que Google sigue defendiendo.

En el siguiente vídeo, podrás ver una herramienta que te será de mucha ayuda si quieres acercarte a esa métrica: Netpeak Spider, que combinada con otras ofrece buenos resultados.

 

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en GoogleAcción #3: Mejora tu Crawl Budget

El Crawl Budget es lo que, en una prentendida traducción al castellano denominamos “presupuesto de rastreo”. Este concepto viene referirse al tiempo que emplea Google en rastrear un sitio web y la frecuencia con la que sus bots visitan una web determinada. Es decir, según esa asignación de presupuesto, Google necesitará un tiempo mayor o menor para rastrear una web.

A día de hoy es un factor muy importante a la hora de indexar y/o posicionar un site. Por eso es fundamental mejorar lo máximo posible este presupuesto. Para optimizarlo, estas son las instrucciones:

  • Enlaces internos a códigos 200. Tenemos que corregir todos los enlaces a códigos 300. Es inevitable que enlacemos externamente a códigos 300, pero sí que podemos corregir todos los enlazados que hagamos a estas páginas internamente.
  • Evitar enlazar a páginas innecesarias. Esto puede hacer que Google pierda tiempo rastreando esas páginas, cosa que no nos interesa.
  • No-index a páginas no relevantes. Parece ser que el bot de Google pasa un poco menos por páginas no-index.
  • Trabajar niveles de clicks. Cuanto más importante sea una URL, más cerca tiene que estar de la Home, que es la página que normalmente más fuerza acumula.
  • Sitemap solo del núcleo importante. No hay que incluir todo en el sitemap, basta con incluir el code, el núcleo.
  • Otros aspectos técnicos

Google trabaja así: rastrea, indexa y clasifica. De modo que, a la hora de optimizar ese Budget lo que tenemos que hacer es seguir la lógica que el bot.

Según Google, en voz de Matt Cutts: “Dependiendo de la autoridad de cada página (page Rank), cada site tendrá asignado un crawl Budget diferente y limitado”. Pero por otro lado, también existe un factor de calidad que hace que aumente ese presupuesto. Según el comportamiento del usuario, aumentará tu quality rate, haciendo que ese presupuesto sea mayor sin que tengamos que acudir a autoridad externa.

Sólo aumentando el WPO de una página logramos aumentar nuestro presupuesto. Si logramos que las páginas pesen menos y hacemos el que tiempo de descarga disminuya, aumentará el número de páginas que Google podrá rastrear. Ante un mismo crawl Budget, una web más rápida hará que las arañas rastreen una mayor cantidad de información.

Otras recomendaciones:

Es importante eliminar las URLs basura: tenemos que identificar la basura y eliminarla. «Basura» es todo aquello que no responde a una intención de búsqueda del usuario. Por otro lado, la popularidad también nos interesa: cuantos más enlaces tengamos, más alto será nuestro Page Rank y por ende, aumentará nuestro presupuesto.

La propuesta de valor de una empresa a la hora de crear contenidos no puede basarse en una estrategia SEO de linkbuilding. Hay que apostar en firme por un contenido útil para el usuario. A fin de cuentas el comportamiento del usuario será una de las grandes claves de nuestro posicionamiento.

En conclusión, facilitar el crawling a Google y aumentar nuestro presupuesto deben ser dos de nuestras prioridades. Todo esto sin dejar de analizar muy bien cómo estructuramos nuestro enlazado interno. Ahora es tu turno de poner en práctica estas acciones SEO y comentarnos tu experiencia.

«Hay 2 tipos empresarios. Los que no entienden la parte digital de su negocio y los que si la entienden. Es importante hacerle ver al empresario la inversión que requiere que te conozcan en tu país o en todo el mundo.

Y que la inversión en SEO va a ser mucho más económica que lo que ha invertido en promoción offline.»

Si te interesa el tema SEO / Clientes te dejo este Debate entre agencias sobre SEO y Marketing de Contenidos donde se toca el tema entre varios profesionales del sector

Bueno, el SEO funciona si hay detrás un equipo profesional ¿no?

«Hacer SEO requiere de muchos cambios a nivel arquitectura web, a nivel contenido, a nivel programación… Y cuanto más grande es la empresa más se tarda en hacer todas estas implementaciones y por tanto más se demoran los resultados»

La arquitectura web en el SEO ¿es tan importante?

«Es la base de una página web. Las webs están hechas con urls para las páginas, las entradas, las landing page… Y cuantos más clicks de distancia hay para llegar a una url menos efectiva será a nivel de transmisión de autoridad.»

No menos importante será la autoridad del domino

«Estoy totalmente en contra de fijarme en la autoridad de dominio sobre la autoridad de página o page rank. La autoridad de dominio como tal no existe. Lo que tenemos que saber es como transmitimos la popularidad interna o externa por las diferentes zonas o clusters de nuestra página web.»

Pero, ¿hay factores clave que aumentan esa «autoridad»?

«Por supuesto:

  • El enlazado interno que proviene de una buena arquitectura y de los enlaces contextuales
  • Los enlaces externos. Los enlaces que vienen hacia nuestra web son lo que nos reportan la popularidad y nos dan ese page rank. «

Oye Luis, ¿tu cómo te metiste en el mundo del SEO?

«De casualidad. Quería ser informático. Gestionar servidores. Programacion. Páginas web y me di cuenta de que me visitaba gente. Descubrí analytics, search console… etc y acabé siendo SEO.»

Cuéntanos tus herramientas SEO favoritas y la funcionalidad característica de cada una

«Hay 2 puntos indispensables en SEO (amen de otros cuantos) que son el rastreo e indexación y otro la popularidad.

Para Rastreo e indexación hay varios simuladores de crawleo (como funciona el bot de google) como:

Dos gratuitas y obligatorias:

Para medir y gestionar la Popularidad utilizo:

Hay muchas y uso muchas más. Pero con estas podríamos hacer cualquier estrategia SEO efectiva.»

Cómo mejorar los títulos para conseguir un muy buen CTR

«Esta sería de las últimas partes. Lo primero es llegar a los primeros resultados, es decir, estar en primera página de Google. No vale para mucho mejorar el CTR de una url en 4ª o 5ª página. Con search console podemos ver el CTR para las diferentes palabras clave de nuestra web y depende de la intención de búsqueda de esas palabras clave tendremos más o menos CTR. »

Si tengo que poner en una página muchos enlaces salientes ¿mejor follow o no follow? o ¿cuántos de cada más o menos?

«Está claro que los enlaces internos serían dofollow. Pero es que yo soy defensor de los enlaces dofollow. Si pones enlaces externos se supone que es para ampliar la información. Si estás mejorando esa información, también estás mejorando la experiencia del usuario que la consulta y eso también le gusta a Google.»

¿Son recomendables los Title y H1 coincidentes o es preferible que sean diferentes?

«Antiguamente podía ser recomendable que fueran iguales. Hoy día podemos también ponerlos iguales. Pero lo mejor es que cambien. Hasta el punto que nosotros establecemos H1 dinámicos que van cambiando cada cierto tiempo.»

¿El protocolo de seguridad Web influye en el SEO?

«Google recomienda el uso de https y yo que lo he implementado en varias webs no es que haya visto cambios en el SEO. Pero si Google recomienda algo es mejor hacerle caso.»

¿Las redes sociales influyen en el SEO?

«Las redes sociales no son un factor de ranking directo. Pero evidentemente influyen en el posicionamiento porque ayudan a traer tráfico, se generan más enlaces hacia mi página, tengo búsquedas por marca… etc»

¿Hay malas prácticas en el sector?

«Antiguamente mucho más. Hoy día, lo máximo es comprar enlaces, que tampoco es mala práctica»

Alguna técnica black hat que hayas usado

«Yo no soy experto en black hat pero algunas cosas he hecho. Aún así no las recomiendo ni siendo un experto en el tema sobre todo si estamos hablando de páginas de clientes o de páginas de las que queramos vivir.»

¿Qué son las PBN?

«Son Private Blog Network o redes de blogs de una misma persona. A día de hoy funcionan, pero a la larga es posible que dejen de hacerlo. Por eso no las uso para ningún cliente. Ya solo me quedan algunas mías. Se trata de crear diferentes webs que parezcan de diferentes propietarios y enlazar tu web desde ellas.»

¿Qué pasos o directrices tiene que seguir un e-commerce para posicionarse en buscadores?

«Lo primero es saber qué se está vendiendo y cual es el objetivo que se quiere conseguir.

  • Hay que saber qué público objetivo tengo. Quiénes son mis potenciales clientes.
  • Cómo buscan esos clientes
  • Qué producto tengo
  • Qué productos tienen más rentabilidad para empezar a ganar batallas con ellos»

¿Se requiere mucha paciencia en el mundo SEO?

«Piensa una cosa. Si a mi me ha costado 5 años llegar aquí ¿sería justo que alguien que lleva un mes me cogiera? En el mundo del SEO se requiere paciencia, sí.»

Luis, ¿cual sería la distribución perfecta para una página de inicio en un e-commerce?

«Los productos en la mayoría de los nichos de mercado no tienen búsquedas. Son las categorías lo que es natural buscar. Lo que hay que hacer es indicar al usuario como localizar lo que está buscando, que son precisamente las categorías. Si que recomiendo poner productos que generen sorpresa, como por ejemplo productos con un descuento agresivo, o una novedad muy importante.»

¿Es importante que hoy día las webs sirvan su contenido en AMP?

«Google va a sacar pronto Mobile First Index que significa que el primer crawleo va a ser a través de la web en móvil. La prioridad será móvil y los updates de Google también serán primero en móvil. Y con AMP podemos mejorar nuestros tiempos de carga. Lo que gusta a usuarios y a Google»

¿Cual es la mejor estrategia de SEO para las paginaciones?

«Lo normal o standard es utilizar las directrices de Google. Utilizar las etiquetas rel=»next» o rel=»prev». Y entre otras, también tenemos la opción de cargar el mayor número de posts o productos o lo que sea en una primera página. Y después decirle a Google que no rastree el resto e las páginas.»

Háblame de la importancia de un buen contenido para el SEO

«Un contenido es capaz de posicionar y de vender. El mejor contenido lo hace una persona experta en esa temática. Así que yo invito a los clientes a que escriba alguien experto en lo que se habla. Y si luego es capaz de darle un enfoque SEO perfecto. Y si le da un toque para ventas mejor también.»

¿Cuanta importancia puede tener Yandex, Yahoo, Bing…?

«Depende de donde esté tu público objetivo o de los mercados que trabajes.»

Llevas años (aunque eres muy joven) aprendiendo y enseñando ¿Qué te motiva a seguir aprendiendo?

«No se si cuando tenga 50 o 60 años seguiré teniendo ese hambre de aprender, pero a día de hoy cada vez que me pongo una meta cuando llego a ella me parece poco»

¿Qué opinas de los fracasos en el emprendimiento?

«Es necesario. Hay dos aspectos importantes de los fracasos:

  • Primero es que te pone los pies en la tierra
  • Segundo te ayuda a descubrir cómo no hacer las cosas»

¿Qué valores consideras imprescindibles en tu equipo?

«En Webpositer queríamos impulsar mi alma. Lo que intento hacer en mi día a día. Hacer un buen trabajo es más importante que ganar dinero rápido. La lealtad es uno de los valores más importante y que más valoro.»

¿Qué referentes tiene Luis M. Villanueva en su vida y en su trabajo?

«Muchos. Por ejemplo Simeone, que ha sacado lo mejor de cada pieza en su equipo. Para mi es un referente y me inspira. Otra persona que admiro mucho es Risto Mejide»

¿Cómo te gustaría que te vieran dentro 10 años?

«No me lo he planteado la verdad.»

¿Cual es tu siguiente reto?

«No tengo uno a largo plazo. Soy de concluir un reto y encontrar el siguiente en el camino de concluir el anterior.»

¿Cuales son las claves a tener en cuenta para pasar un negocio online al offline?

«Muy importante que ese gerente confíe en la persona que le va a llevar la transformación. Que reme a la vez. Y hay que entender muy bien la diferencia de vender en el canal habitual y en el canal online»

¿Qué pretendes y tratas en tu canal de Youtube?

«En el canal hablo de SEO. No se si mañana haré otra cosa o me abriré a otra temática. »

¿Cómo haces para formarte y para mantenerte actualizado?

«Por suerte ahora tengo más facilidad de aprendizaje. Hemos montado un departamento con su presupuesto y todo para experimentar y seguir aprendiendo»

¿Cual es el futuro del SEO?

«A largo plazo no lo se, pero a corto plazo es el móvil»

 

21 estrategias de posicionamiento SEO explicadas por Aleyda Solís

Esta es una recopilación con algunos de las estrategias SEO que debes tener en cuenta para optimizar al máximo tu sitio web y mejorar tu posicionamiento SEO. Aleyda Solis te los explica de manera sencilla, tanto en vídeo como en texto.

Aleyda Solís es consultora SEO Internacional con muchísima experiencia en el sector, y ha trabajado y colaborado con muchas empresas y clientes ayudándoles con su posicionamiento en buscadores. Además, Aleyda colabora con nosotros en nuestro proyecto de entrevistas de Marketin.tv.

 

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google1. El contenido duplicado perjudica el posicionamiento

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en GoogleEl contenido duplicado es malo en SEO, también desde el punto de vista de experiencia de usuario. Suelen verse webs con categorías o sistemas de categorización mal estructurados, que se solapan. Google no sabe cuál posicionar, ya que compiten por lo mismo y terminan canibalizando. Por ejemplo «Cursos Online» y «Cursos Online 2016». Google no sabe qué contenido listar ya que compiten por la misma palabra clave.

 

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google2. Aumenta el tiempo de visita en tu web

El engagement o interacción del usuario con el contenido es crucial. Si el usuario pincha en un resultado de búsqueda y sale de la web muy rápido, es perjudicial. No se ha satisfecho su respuesta ni satisfacción con el contenido.

Google detecta este comportamiento del usuario y termina posicionando peor las webs cuando los usuarios permanecen poco tiempo después de haber clickado ese resultado en el buscador.

 

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google3. La importancia del CTR en SEO

Si a pesar de aparecer en buenas posiciones nadie te pincha, algo no funciona bien. Es importante analizar con Google Search Console las búsquedas por las cuales apareces en Google y qué porcentaje de clicks (CTR) está obteniendo cada una. Así puedes averiguar qué títulos no están bien optimizados y no ofrecen lo que las personas está buscando.

El CTR es uno de los factores SEO más importantes, ya que demuestra el interés que despiertan en la gente tus resultados.

Un consejo para mejorar tu CTR: optimiza las meta descripciones de cada uno de tus contenidos, ofreciendo información precisa y valiosa en esos 155 caracteres para conseguir el click del usuario.

 

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google4. Enlaces entrantes hacia tu web

Google los entiende como una referencia, un voto de confianza, de popularidad o una reseña. Si el enlace proviene de un site con autoridad como periódicos, medios de relevancia en el sector o cámaras de comercio, Google le dará más valor y te dará más autoridad.

El linkbuilding o estrategia para conseguir enlaces sigue siendo uno de los aspectos más importantes en SEO y podemos hacer muchas cosas para fomentar que nos enlacen más. Por supuesto un buen contenido también ayudará a que eso suceda más a menudo.

 

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google5. ¿Cómo salir de las penalizaciones?

Si el problema es por factores on page y de contenido, hay que limpiar ese contenido, migrarlo y optimizarlo. Si el problema viene del algoritmo de Google habrá que esperar a que el algoritmo se actualice de nuevo.

Lo más difícil es cuando la penalización viene por enlaces tóxicos desde otros sitios. Si tenemos enlaces de sitios con poca relevancia o penalizados, o existen indicios de enlaces poco naturales, debemos contactar con las webs para eliminar esos enlaces. Este tipo de penalizaciones son más complicadas de tratar ya que no se pueden controlar directamente.

Si después de haber contactado con esos sitios no consigues que te quiten los enlaces, podrías ir a tu Search Console y hacer un Disabow, que consiste en avisar a Google de que no tenga en cuenta los enlaces que te hagan desde determinados dominios.

 

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google6. Herramientas de búsqueda de palabras clave

Una de las mejores herramientas para hacer un estudio de palabras clave en SEO es Semrush. Soporta muchos países, da datos de volumen de búsquedas muy fiables y sugiere permutaciones de palabras clave.

 

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google7. Pasos para mejorar el posicionamiento

Lo primero sería realizar un estudio de keywords o palabras clave y analizar la competencia para hacerse una idea general del sector, además de hacer un estudio profundo de cómo busca tu audiencia, antes de atacar esas palabras clave colocándolas en tus contenidos.

Lo siguiente sería hacer una auditoría técnica, de contenido y de popularidad del sitio, para ver qué cosas están bien y cómo podrías mejorarlo.

Después se comenzaría el plan de acción con objetivos a corto, medio, y largo plazo. y por último la fase de optimización en función de los resultados y la evolución.

 

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google8. ¿Cuánto se debe esperar para obtener resultados en SEO?

El SEO no debe ser la estrategia única. Si quieres resultados pronto, deberás invertir en Adwords o Facebook Ads.

El posicionamiento es una inversión, ya que inviertes en tu propia plataforma mejorando la experiencia de tus usuarios, realizando una optimización técnica y también de keywords. Es decir, no inviertes en otras plataformas publicitarias de terceros, en las que al agotarse el presupuesto los resultados no se mantienen. Para ver resultados al momento debe haber una estrategia SEO conjunta.

 

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google9. Influencia de la versión móvil de tu web

Google prioriza aquellas webs que son amigables para todos los dispositivos móviles, tablets, etc, esto es, sitios que son responsive. La responsividad también influye desde el punto de vista de la experiencia de usuario.

Es perjudicial no tener un sitio web amigable para dispositivos móviles ya que al usuario le va a costar más interactuar o realizar una acción concreta en el sitio web. Si dificultas la experiencia de usuario, éste se irá antes de tu sitio y será más difícil que haga conversiones.

 

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google10. Rich Snippets

Los Rich Snippets son un formato de información enriquecida en los resultados de búsqueda, como reviews, recetas con fotos, estrellas de valoración, etc. Los resultados enriquecidos aportan más valor a la búsqueda y ofrecen más contenido en la vista general, aumentando de este modo el CTR ya que el usuario se siente más atraído por el contenido.

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en GoogleLos Rich Snippets son un formato enriquecido de los resultados de búsqueda que aumentan el CTR.

Los Rich Snippets se pueden colocar agregando etiquetas de marcado estructurado en HTML que indican a Google de qué tipo de contenido se trata. Si tienes un CMS como WordPress, puedes agregarlos fácilmente con plugins como All in One Rich Snippets.

En resumen, es muy positivo utilizarlos ya que mejoras tu visibilidad en las SERP y puedes generar más clics sin estar necesariamente en primera posición, ya que tu contenido destaca más.

 

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google11. Velocidad de carga

La optimización del rendimiento de un sitio o WPO es un factor esencial, y más aún si las búsquedas se hacen desde dispositivos móviles, lo cual cada día va en aumento. Los usuarios cuando navegan esperan inmediatez, este es un elemento crucial de la experiencia de usuario.

Si tu web es lenta no te hará solo perder posicionamiento, sino también posibles clientes.

 

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google12. Contenido atemporal

El contenido atemporal (evergreen) es muy beneficioso ya que siempre va a suscitar interés, independientemente de la época. Es ese contenido que siempre será relevante o útil ya que aporta un gran valor. Al contenido atemporal el usuario recurre constantemente, por eso es bueno crear guías completas, referencias o recursos de gran valor que siempre atraigan usuarios.

 

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google13. ¿Páginas en flash o HTML?

Hoy en día el contenido introducido en Flash está obsoleto. Google no lo entiende ni indexa, y por eso no es posible posicionarlo. Para garantizar que Google lee todo el contenido en tu web, la mejor opción es HTML. Esto no quiere decir que tengas que hacer tu web con código puro. Puedes emplear un CMS como WordPress, Joomla, Prestashop o Drupal, ya que de cara a Google también muestran código HTML.

Google va mejorando cada día su habilidad para entender código Javascript o AJAX, pero esto no significa que se garantice que Google pueda acceder correctamente a él de momento.

 

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google Curso de SEO Online

Aprende SEO y posiciona tu proyecto en Google

48 horas + 28 horas de clase en directo
3 tutorías de 45 minutos con el profesor
5 clases en directo de 3 horas cada una
Auditoria y posicionamiento de tu web
1 mini-tarea diaria para avanzar tu proyecto
Herramientas SEO profesionales gratis
Acceso al Área Privada de por vida
60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google 60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google 60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google14. Anchor text

El anchor text es el texto en el que se colocan los enlaces. El texto del enlace debe ser relevante e incluir keywords para que te favorezca en el posicionamiento. No es positivo que te enlacen usando un anchor text irrelevante y que no describa nada relacionado con tu sector o área de trabajo. Lo más positivo es que te enlaces con un anchor text donde esté tu nombre de marca o tu marca junto al servicio que ofreces.


60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google15. Transcripción de contenido en vídeo.

Google no tiene la capacidad de entender o leer el contenido que se transmite en un vídeo. Por eso es importante transcribir ese contenido, pasarlo a texto para optimizarlo al máximo y tener la opción de posicionarlo.

También es bueno insertar buena parte de esa transcripción en la descripción del Vídeo en Youtube. Google lee texto, de modo que posicionarás también ese vídeo para los resultados de búsqueda a través de Youtube.

 

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google16. Enlaces rotos

El incorrecto funcionamiento de los enlaces es malo para la experiencia del usuario en tu sitio y también para Google, por lo que hay que evitarlos a toda costa. Si colocas enlaces a contenidos que no existen, o los pones mal, estás generando enlaces salientes rotos y el buscador no va a tener forma de acceder a ese contenido para indexarlo.

Por eso siempre que se modifiquen las URL de una web hay que hacer redirecciones 301 que apunten de la vieja URL a la nueva. Así Google podrá tener acceso a ese contenido. De este modo favorecerás el rastreo de todo el contenido y la indexación.

 

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google17. Herramientas para saber la posición en el Ranking

Hay herramientas muy interesantes que se integran con Google Analytics y con Google Search Console, como Seomonitor, las cuales ofrecen muchos datos.

Otras herramientas a tener en cuenta son:

  • Wincher: Es barata y sólo se paga por cada dominio, por lo que ofrece keywords ilimitadas para rastrear.
  • Serpwoo: Sirve para monitorizar tus resultados y los de la competencia. Monitoriza el top 30 de páginas web posicionadas para cada término.

 

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google18. Posicionar en otros idiomas

Para posicionar en otros idiomas y países, no es suficiente con traducir la web en varios idiomas, de echo no es lo más correcto. Lo aconsejable es evitar traducciones totalmente literales y hacer un nuevo estudio de mercado para saber cómo se realizan en el extranjero esas búsquedas, con qué términos.

Las palabras que son clave en un idioma puede que al traducirlas en el otro idioma no sean clave, por lo que hay que buscar cuáles son exactamente esas keywords para posicionar en otros idiomas.

Es esencial que tengas en cuenta que cuando se intenta posicionar en otros países el contenido debe crearse usando los términos adecuados, los que son buscados por la audiencia extranjera, pues cada idioma y cultura tiene sus propias particularidades.

 

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google19. Utilización del archivo Robots.txt

El Robots.txt es un archivo de texto que subes a tu servidor y que sirve para dar órdenes concretas a los buscadores, como impedirles rastrear determinadas URLs.

Antes de bloquear algunos contenidos con el archivo Robots.txt habría que estudiar cómo sacarle un beneficio a esas URLs, pues quizá se puedan aprovechar. Por tanto, habría que buscar otras formas más amigables de evitar el rastreo o la indexación para lograr sacar el beneficio de esas URLs.

 

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google20. Errores SEO

Un error típico y fácil de solventar es cuando una web es accesible con www y sin ellas, mostrando ambas el mismo contenido. Lo lógico es que una redirija a la otra. Esa configuración es básica para no generar contenido duplicado. Lo mismo ocurre en webs con http y https (protocolo seguro).

Otro error típico es el que cometen las webs que muestran títulos exactamente iguales en todas las URL del sitio.

 

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google21. Áreas de trabajo que incluye el SEO

Ten en cuenta algo muy importante: el SEO es un área multidisciplinar. Está por una parte el análisis de SEO técnico on page, de rastreo e indexación. Por otra parte, la optimización desde el punto de vista del contenido. Y, desde el área de Marketing, las técnicas para atraer enlaces a tu sitio, sobre todo enlaces relevantes y de autoridad.

Estratégicamente, es recomendable que haya por lo menos una persona encargada de ocuparse de cada una de estas áreas del posicionamiento SEO.

 

8 estrategias de posicionamiento SEO, por MJ Cachón

«El SEO no existe, el SEO son los padres. O mejor dicho, las madres.» De esta forma comenzaba MJ Cachón su ponencia sobre las mejores técnicas de posicionamiento SEO en la IV Reunión de Agencias celebrada el pasado 19 de mayo de 2017 por Aula CM. ¿Cómo te quedas?

En esta ponencia, MJ nos contó literalmente, «todo lo que su madre le enseñó acerca del SEO» y repasó con los allí presentes una serie de aspectos SEO que no pueden faltar en casi cualquier proyecto.

Mediante una serie de comparaciones con las típicas frases de madre, nos ayuda a comprender la importancia de puntos clave del posicionamiento como el rastreo, la indexación y el rendimiento.

 

Vídeo completo de la ponencia de MJ Cachón

 

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en GoogleTécnicas SEO imprescindibles en tu proyecto

1. Accesibilidad a Buscadores

Para empezar, antes de lanzarse con cualquier proyecto SEO, es fundamental tener en cuenta dos puntos:

  • Que la web sea accesible a los buscadores, que tenga una estructura coherente y una tecnología que Google pueda procesar.
  • Que se pueda encontrar gracias a una buena estrategia de keywords adaptada al producto que ofrezcamos.

 

2. Adaptabilidad a la tecnología móvil

Seguro que alguna vez escuchamos eso de: “No te tragues el chicle que se te pega en las tripas”, ¿verdad? Esto podemos extrapolarlo o a otro de los puntos importantes a tener en cuenta: el mundo mobile y el rendimiento web.

Cualquier proyecto que llevemos a cabo, debe estar adaptado al dispositivo que utilizan nuestros usuarios, presentar una web amigable y Google ser capaz de entender los contenidos en estos dispositivos.

DATO: En 2015, las búsquedas móviles en Google superaron a las búsquedas de escritorio.

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google

3. La importancia del SEO On Page

MJ también nos invita a volver a los básicos y destaca la importancia de tener una buena base a nivel on page. Nuestros proyectos deben tener unos cimientos impolutos ya que estos nos van a garantizar una captación de tráfico mínima.

Todo el SEO ON page consta de elementos controlables por nosotros.

Si está en nuestra mano, ¿cómo no vamos a tenerlos bien cuidados? ¿cómo no vamos a orientar nuestro proyecto o el de nuestro cliente hacia la captación de tráfico relevante y cualificado?

En este punto, la estructura web cobra un papel vital. Aquí, entran en juego un buen enlazado de páginas, de etiquetados y de títulos y descripciones.

 

4. Conocer bien las normas del juego

Si en algún momento de nuestras vidas escuchamos aquello de: “Mientras vivas bajo mi techo seguirás mis normas”, entonces podremos entender que Google también pone las suyas y, si queremos “entrar en su casa” debemos respetarlas.

Google tiene una serie de normas y parámetros que, antes de nada, debemos conocer. Entonces, una vez siendo conscientes de cuáles son y cómo funcionan las directrices de Google, elegir si seguirlas, bordearlas o actuar estratégicamente para hacerles frente.

Algunos de los criterios clave de Google son:

  • Evitar duplicidad de contenido
  • No ocultar textos
  • La accesibilidad de los sitios web
  • Tecnologías rastreables y comprensibles
  • Enmarcado de paginaciones: etiquetas metarobots, canonicals…

Y es que, en SEO siempre nos enfrentaremos a un montón de opciones para una misma situación. La complejidad  reside en saber elegir qué opción encaja mejor para la situación en la que se encuentra el proyecto en el que trabajamos. Por eso, lo primero es conocer bien todas estas opciones para poder tomar una decisión acorde con el contexto en el que nos encontremos.

Pero para un profesional SEO, aquí también entrará en juego su experiencia, un componente súper importante. Existen componentes como la intuición y la lógica que nunca encontraremos en las directrices de Google.

La experiencia, la intuición y la lógica son componentes que nunca encontraremos en las normas de Google.

La orientación al cliente te hace priorizar una acción u otra. Los clientes, como cualquiera, quieren vigilan mucho sus bolsillos y necesitan conocer al detalle en qué se van a gastar el dinero. Por eso, en nuestro perfil SEO, debemos incorporar también la habilidad comercial y decirle al cliente qué es lo que le va a generar más retorno y si merece la pena invertir en una acción u otra.

 

5. La policía no es tonta, y Google tampoco

Otro punto que no debemos olvidar son las penalizaciones. Tal y como nuestros padres nos castigaban cuando nos portábamos mal, Google también lo hará sin reparos.

No debemos caer en las múltiples tentaciones con las que nos podemos topar. A priori, acciones como conseguir enlaces pueden prometer grandes resultados pero, cualquier práctica dudosa que implique saltarse las normas de Google puede desencadenar consecuencias fatales.

MJ recomienda evitar todo aquello que, en este sentido, tenga que ver con enlaces o con “hacer algo de manera artificial”.

La naturalidad no se puede imitar.

Los enlaces son necesarios ya que las referencias externas vienen muy bien a la hora de conseguir una mayor autoridad, pero no a cualquier precio. De hecho, una penalización como esta podría acabar con tu negocio y recuperar el tráfico perdido en SEO a causa de una penalización de este tipo es muy difícil.

Por eso, si estás pensando en llevar a cabo una estrategia SEO para conseguir enlaces, que ésta esté siempre asociada a tu producto, a promocionar tu contenido o a aportar valor a la comunidad que gira en torno a tu proyecto. En definitiva: apuesta por todo lo que sea natural y no te expongas a lo que Google considera ilegal.

 

6. Analizar a la competencia

Hacer un análisis SEO de la competencia y del sector es imprescindible en todos los proyectos.

Siempre tendremos competencia que haga lo mismo que nosotros y esto nos va a servir de reflejo para ver qué estrategias SEO llevan a cabo y qué resultados obtiene gracias a herramientas de análisis SEO de la competencia y de mercado, como Sistrix o Semrush.

También es muy valioso estudiar qué hacen competidores que, aunque no vendan lo mismo que nosotros, ocupan sitios en los resultados de Google con palabras clave que a mí me interesan (medios de comunicación, blogs, etc…) Saber qué hacen estos competidores me permite detectar acciones que podremos aplicar a nuestro proyecto.

Si detectas algo que funciona, llévatelo a tu terreno para conseguir más resultados.

A veces escuchamos eso de “Si tus amigos se tiran por un puente, ¿tú también?», y en términos de SEO suele ocurrir algo parecido con respecto a las tendencias.

En lugar de hacer cosas porque todo el mundo las está haciendo, MJ nos insta a hacer dos acciones que sí son imprescindibles a nivel SEO: cambiar a HTTPS y asegurar la adaptabilidad a móviles.

A nivel de tendencias son dos factores que, hoy por hoy, no deben faltar en ningún proyecto. Sin embargo, el resto de tendencias no son aplicables a todos los proyectos.

Por ejemplo, el famoso AMP es una tendencia que se está aplicando para agilizar la velocidad de carga en sitios móviles pero no es posible habilitarlo para e-commerce o en sitios más pequeños. 

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google

 

7. Planificación de las migraciones

A veces nos vemos en la situación de tener que migrar una web, ya sea por cambiar de dominio, de marca, de estructura web, de tecnología… En estos casos, debemos planificar bien esta migración y planear muy bien qué redirecciones hay que hacer desde el sitio original al sitio nuevo.

Si caemos en una migración ya hecha y perdemos tráfico, sufriremos las consecuencias aunque, siendo rápidos, lo podremos resolver.

Llegado el caso de una pérdida de tráfico o de que no se hayan redirigido todas las rutas, contamos con un margen de tiempo que nos permitirá recuperar ese tráfico pero, como se suele decir, más vale prevenir que curar.

 

8. Responsabilidad, honestidad y respeto al trabajo

Hay valores que deben estar siempre presentes en el día a día del profesional SEO. El cliente paga por un trabajo y merece que, a cambio, se le ofrezca excelencia en el trabajo dentro de unos deadlines cumplidos.

También debemos tener en cuenta que no se trata de ganar más, si no de gastar menos y, por ello, también corresponde al profesional SEO equilibrar las diferentes implementaciones que le pidamos a los desarrolladores para que no le sean muy costosas al cliente.

Por último, como colofón final, MJ cierra su ponencia con la frase típica que a nadie nos gusta escuchar pero que, sin duda, tiene mucho sentido: “Te lo dije”. Con ella resalta que todo lo que no medimos no se puede mejorar así que nos insta a medir cada acción que implementemos si queremos obtener buenos resultados.

 

Análisis y Acciones SEO para optimizar tu estrategia de posicionamiento de MJ Cachón

MJ nos dejó un buena buena selección de herramientas SEO para realizar este estudio y unos cuantos consejos para optimizar nuestras páginas. Este es un extracto de la conferencia de MJ Cachón, en PRO Marketing DAY, y a continuación un resumen de de los puntos más importantes de su ponencias.

 

Vídeo con las ideas principales de la ponencia

 

Análisis SEO y herramientas para detectar problemas

A la hora de hacer un análisis SEO de nuestro website, para detectar los problemas que están dificultando nuestro posicionamiento, hay varios factores a tener en cuenta. Entre las más importantes están la indexación y rastreo, el SEO On Page o cuán adaptado a los dispositivos móviles está nuestro sitio. Las herramientas SEO son una ayuda fundamental para detectar estos problemas.

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en GoogleRastreo e Indexación

El rastreo y la indexación afectan sobre todo a variables como la arquitectura web, las meta robots, los robots.txt, los sitemaps, o los enlazados tanto internos como externos.

 

Cómo comprobar la indexación total del sitio

Es fundamental que hagamos un análisis SEO del nivel de indexación por varias razones. Tenemos que tener muy claro qué páginas son las que queremos posicionar. De nada vale tener un montón de contenido indexado si no está cumpliendo su objetivo de conversión, en algunos casos incluso convendría desindexar algunos de esos contenidos.

Estas son algunas de las herramientas que nos pueden ayudar a detectar cuál es nuestro nivel de indexación:

  • Comandos de Google: Con comandos como el “site” de Google, podremos saber qué tenemos indexado de nuestra web, además nos dejará saber qué subdirectorios están indexados.
  • Google Search Console: Esta herramienta gratuita también nos dejará saber el nivel de indexación de nuestra web. Una de las recomendaciones de MJ es que, si queremos además obtener información sobre un subdominio, le demos de alta directamente en la herramienta y así obtendremos datos específicos orientados al dominio y al subdominio.
  • Similar Web: Es otra de las opciones para determinar qué subdominios tenemos indexados.

De nuestro análisis SEO podemos sacar datos cuantitativos y cualitativos. Podremos saber qué contenidos están indexados, cuáles no, por qué no estamos indexando lo que queremos. etc.

Norma SEO: Indexa sólo aquel contenido que tenga demanda orgánica

Cómo extraer los contenidos que están indexados.

Para extraer los contenidos que están indexados, más allá de los números MJ Cachón propone dos métodos alternativos:

  • Método 1, por Extracción directa: Le pedimos a Google que en vez de mostrarnos 10 resultados, nos amplíe el rango y nos de 100. Otra opción en este mismo sentido es instalar el plugin AutoPagerize que elimina la paginación de los resutados de Google y nos ofrece un scroll infinito con todos los resultados de una búsqueda que hagamos.
  • Método 2, por comparación: Un método alternativo para extraer la indexación es haciendo una comparación. Si sabemos qué paginas queremos indexar, lo que tenemos que hacer es saber si ya están indexadas o no de manera individual.

 

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google

 

Para obtener una lista con las URLs posicionables podemos hacer un crowling del sitio con Screaming Frog. También nos valdremos la herramienta URL Profiler para completar este análisis SEO, que nos proveerá de un Excel con las páginas que estén indexadas.

Es importante haber planteado previamente una estrategia de palabras clave con su correspondiente keyword research y haber hecho una planificación sobre a qué palabras deben perseguir qué páginas de nuestro site. Aquí tienes una selección muy útil de las 20 mejores herramientas SEO para buscar palabras clave que podría ayudarte a hacer esa investigación 

 

El rastreo y Los Robots.txt

Las extensiones que estén incluidas en este fichero público y accesible por todos serán las que van a determinar dónde entra Google u otro buscador. Para gestionar este robot podemos valernos de varias herramientas en dependencia de qué necesidades tengamos.

Con Screaming Frog vamos a poder hacer validaciones tanto de nuestro site como de sites de competidores si nos interesa hacer un análisis SEO de la competencia. Por otro lado, utilizaremos Google Search Console para definir otras características de nuestra configuración, como con qué frecuencia queremos que Google rastree nuestro contenido. Si modificamos el robot txt tendremos que avisar a Google

Norma SEO: Para que un contenido se indexe primero tiene que ser rastreable y accesible.

Cómo optimizar el enlazado interno

MJ Cachón propone dos formas para optimizar nuestro enlazado interno. Este es un tema importante porque si tenemos mucho enlazado interno que apunte a páginas con redirección o con error 404 estaremos empeorando el rastreo y la indexación.

Screaming Frog nos genera de manera automática dos informes (redirecciones de inlinks/ errores de inlinks) que nos valen para detectar este problema. Nos informan sobre qué páginas de nuestro site dan errores de redirección o 404 y desde dónde están enlazados. Luego tendríamos que ir a corregirlo, claro está.

Otras herramientas SEO para programar Crawlings puede ser: Semrush, Sistrix, DeepCrawl, OnPage.org, OnCrawl o Botify.

Si estás buscando información extra sobre redirecciones, te recomiendo leer esta Guía sobre las redirecciones 301 y el archivo htaccess elaborada por Álex Serrano 

 

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en GoogleSEO On Page

Este es uno de los grandes puntos de un análisis SEO y para hacerlo nos vamos a centrar sobre todo en el etiquetado y en nuestro contenido. Valiéndonos del crowleo anterior, vamos a disponer de un Fast Overview que nos ofrece una buena cantidad de datos con la que empezar a trabajar.

El etiquetado: Que tengamos duplicidad en nuestro etiquetado o no exista impacta de manera directa en nuestro CTR orgánico. De modo que nuestro objetivo es optimizar las etiquetas de las URLs indexables.

Aquí tendríamos que buscar una correlación, un patrón entre los títulos que estén duplicados o no existan con los CTRs orgánicos que tenemos en Search Console. Con esta herramienta podemos calcular nuestros CTRs e intentar aumentarlos hasta el CTR medio.

Estos CTRs podemos discriminarlos por dispositivos, una separación clave ahora que el mobile es tan importante. Podríamos calcular el CTR por escritorio y por texto para orientar nuestras estrategias.

En SEO on Page no olvidemos optimizar muy bien nuestros textos y metas

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en GoogleEl aspecto Mobile

Ahora que todos buscamos más desde dispositivos móviles, este aspecto cobra más relevancia que nunca. No solo lo dice Google, nos lo dicen los usuarios y la evidencia misma del día a día. Por tanto es fundamental que nuestro proyecto sea Mobile Friendly. Si nuestro sitio no está adaptado a móviles, los usuarios se irán a otros que sí lo estén.

 

¿Cómo podemos comprobar si nuestro site es mobile friendly?

Para hacerlo podemos coger todas las URLs de nuestro sitio, meterlas en URL Profiler y a través de la API de Page Speed podremos detectar si las páginas de nuestro site son mobile friendly. Con este Mobile Friendly Test, la herramienta nos va a lanzar un Excel indicándonos si la página pasa el test o no. Otra opción es utilizar el tester de Google, pero es un proceso mucho más lento.

  • Otras herramientas SEO para mobile que resultan interesantes son: Varvy SEO Tool, Responsive Web Design Tester, Mobile-Friendly Checker o Pure Oxygen.

 

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en GoogleRendimiento Desktop y Mobile en Bulk

A la hora de gestionar el rendimiento, URL Profiler vuelve a ser nuestra herramienta estrella. Tendremos que añadir todas las URLs que queremos analizar. El informe en Excel nos va a dar toda la información necesaria a nivel de cacheado, de compresión… y todo lo que necesitemos. Veremos así en qué falla e ir atajando a nivel global esos fallos.

El rendimiento es un factor importante a nivel de experiencia del usuario, donde se premia la velocidad, así que es necesario priorizarlo.

  • Otras herramientas recomendables para optimizar el rendimiento son WebPageTest, YSlow, GTMetrix o Pingdom.

 

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en GoogleOtros factores: HTTPS, Hreflang, Microformatos y AMP

Hay otros elementos que pueden afectar a nuestro SEO como los referentes a las HTTPS, las Hreflang si tenemos un proyecto internacional en varios idiomas, los Microformatos; que son una forma de enriquecer las hojas de resultados de Google o las tan famosas AMP.

Para analizar estos factores, nuevamente es recomendable acudir a Screaming Frog, una herramienta muy potente y de las imprescindibles en la caja de cualquier SEO.

Está por verse si el tema HTTPS es o no un factor SEO, pero sí es importante por la seguridad del usuario y porque un cartel de “No es un sitio seguro” podría convertirse en un motivo de abandono, cosa que no nos interesa.

 

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en GoogleLa importancia de la estrategia SEO

Lo más importante es que entendamos que debemos indexar solo aquello que tiene demanda orgánica, el resto no tenemos por qué indexarlo y de hacerlo podría pasarnos factura.

Por otro lado, si detectamos muchos problemas a raíz de nuestro análisis SEO, debemos establecer un orden a la hora de implementar las soluciones. De ponerlo todo en marcha a la vez podríamos pasar por alto qué es lo que ha funcionado bien.

Finalmente y en definitiva, no perdamos de vista que el SEO tiene que estar siempre de la mano de los objetivos de negocio del proyecto. Lo principal es que el cliente genere ingresos a través del tráfico que hemos captado.

 

Conclusiones sobre las estrategias y técnicas SEO

Como ves, para hacer SEO y mejorar el posicionamiento son varias las técnicas que pueden hacer que una página web gane puntos en los resultados de búsqueda. Lo mejor es cuidar minuciosamente todas estas buenas prácticas SEO y optimizar de manera continua observando los resultados y sacando conclusiones para seguir mejorando. El SEO es un trabajo constante.

 

60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en GoogleY para ti, ¿cuáles son las estrategias SEO más importantes?

¿Consideras imprescindible tener en cuenta algún otro factor SEO además de los mencionados? ¡Cuéntanos tu experiencia! Seguro que tu opinión puede aportarnos nuevos enfoques.

Además, no te puedes perder todos los contenidos relacionados con la última y el resto de ediciones de la Reunión de Agencias y, cómo no, ¡esperamos verte en la próxima edición!

 

La entrada 60 Estrategias SEO: Técnicas y Acciones de Posicionamiento Web en Google aparece primero en .

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPress

$
0
0

Lo que vas a leer a continuación es una recopilación de consejos de diseño en WordPress sobre los mejores plugins, plantillas, presupuestos, SEO y mucho más. Hemos reunido a once de los mejores diseñadores y profesionales para ayudarte. Entre todos te vamos a dar ideas y recomendaciones para orientarte como diseñador web o inspirarte si estás comenzando. Si quieres saber más sobre WordPress puedes echar un vistazo a nuestros Curso de WordPress y Curso de WordPress Online.

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPress

Los consejos que vas a encontrar aquí son fruto de la experiencia real de estos profesionales. Están estructurados en 5 preguntas de diseño web con los aspectos más importantes de WordPress. Te los ofrecemos con ilusión y esperamos que te sirvan y te aporten nuevos puntos de vista. Toma nota:

 

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPress1. ¿Cuáles son tus 3 plugins favoritos para WordPress?

 

A54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressrturo García

Si solo pudiera tener tres plugins en mi web elegiría:

  • Thrive Content Builder: porque te facilita muchísimo la personalización de contenidos y te permite darle una apariencia profesional a tu web sin necesidad de tocar el código de la página.
  • Thrive Leads: la lista de suscriptores es mi fuente de ingresos número uno en el blog y este plugin es el mejor que he encontrado para captarlos.
  • iThemes Security: últimamente he visto a mucha gente pasarlo mal porque les han atacado la web, cuanto más popular se vuelve WordPress más probable es que sufras un ataque, así que hay que proteger bien nuestra plataforma.

 

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressOmar de la Fuente

  • WordPress SEO by Yoast: me parece increíble cómo un solo plugin te sirve para solventar tantas cuestiones de SEO en tu web sin saber de SEO. Al margen de la ayuda que te presta a la hora de redactar tus artículos.
  • Thrive Content Builder: editor visual de pago, el cual para mí ha revolucionado la forma de maquetar contenidos en WordPress y se ha convertido en un imprescindible para mí.
  • Thrive Leads: plugin hermano del anterior, enfocado en el diseño de formularios para captar suscriptores. Un plugin con infinidad de opciones, muy potente.

 

M54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressax Camuñas

Los tres plugins que no pueden faltar en todos mis diseños son:

  • Sumome: un plugin muy completo. Ofrece diferentes opciones sociales, entre las que destacan los botones sociales en las imágenes, los pop-ups, la página de bienvenida o la barra superior.
  • SEO: utilizo tanto SEO by Yoast como All in one SEO pack en función del proyecto y su complejidad.
  • Jetpack: otro plugin de lo más completo. Incluye multitud de funcionalidades entre las que destacan los posts relacionados, los botones para compartir o la automatización en redes sociales.

 

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressJavier Guembe

 

  • All In One WP Security & Firewall: con tanto intento de intrusión en WordPress, este plugin es una solución muy completa y unificada para poner las cosas mucho más complicadas a los hackers y botnets que tratan de meter spam (o cosas peores) en nuestros WordPresses. La seguridad de la web es fundamental. Te permite hacer Login lockdown (renombrar la ruta de login) y proteger la creación de usuarios entre otras cosas.
  • NS Cloner: en instalaciones de WordPress Network (antes llamado multisite) a veces nos interesa copiar «blogs» por diversas razones, como tener un blog-base configurado que luego sólo haya que adaptar, o usar un WordPress Network como sistema para meter distintas versiones de una web. NS Cloner nos facilita muchísimo las cosas ya que clona bien de un sitio del multisite a otro.
  • Monarch: es de pago pero Elegant Themes ofrece muchas cosas con su suscripción. Una vez dije que se podía crear un blog exclusivo de plugins, botones y métodos para compartir en redes sociales y lo sigo manteniendo, es un sector muy movido porque dependen de APIs externas (las de las redes sociales), con sus reglas de juego cambiando cada poco.

 

D54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressavid Gutiérrez

Primero de todo decir que no soy mucho de utilizar plugins. Cuantos menos mejor, ya que si no tu WordPress cada vez es más pesado y lento. Utilizo pocos pero buenos, eso sí. Aquí os dejo mi selección:

  • SEO by Yoast: Es mi plugin favorito en WordPress sin duda es el mejor plugin para SEO en WordPress, te permite hacer de todo, modificar title, meta descriptions, modificar taxonomías, xml, permite quitar el molesto /category/… Es gratis aunque tiene una versión premium, para mi es suficiente con la gratuita.
  •  Akismet: para mi es imprescindible para combatir el spam. Ya que sin él te genera mucho spam.
  • Contact form 7: Es un plugin que te permite hacer tus propios formularios y diseñarlos de una manera muy fácil con los campos que necesites, etc.

 

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressDaniel Nabil

La selección de plugins debería depender de cada proyecto. No hay plugins imprescindibles ni mejores en general, todo dependerá de la funcionalidad que queramos implementar. En general, suelo utilizar plugins simples, que solucionen tareas muy específicas sin sobrecargar el sistema.

  • Attachments: es un plugin muy útil enfocado a desarrolladores que ayuda a adjuntar archivos a una publicación determinada.
  • Block Bad Queries: en este caso, se trata de un plugin que funciona a modo de firewall simple, protegiendo la web de ataques a través de peticiones en la URL, bloqueando los que contienen elementos sospechosos.
  • Restricted Site Access: es un plugin que viene muy bien cuando necesitamos limitar el acceso a una web, por ejemplo cuando está en fase de desarrollo y no queremos que esté visible a todo el mundo.

 

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressUnai Calleja

  • Woocommerce: en este caso es un plugin muy grande, con el cual conseguimos dar a WordPress las características de un comercio electrónico. Es un plugin muy completo, con el que haciendo unas pequeñas modificaciones y configurando unos pocos plugins que lo complementan, se consigue una herramienta muy potente.
  • WPML: se trata de un plugin con el cual configurar un sitio multi-idioma. Contiene muchas herramientas para optimizar todos y cada uno de los aspectos necesarios para la configuración multi-idioma completa.
  • Gravity Forms: plugin para la realización de formularios complejos. Con este plugin podrás configurar formularios partidos en distintas páginas. Muy útil cuando el formulario es muy largo. Se utiliza para la recogida de datos compleja.

 

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressLuis FM

A medida que crece nuestro proyecto, lógicamente también lo hace la necesidad de añadir funciones y suplir carencias que pueda tener WordPress. A continuación, te voy a mostrar mi selección de los que podrían ser los 3 mejores plugins para WordPress.

  • Jeckpack: es «la navaja suiza de los plugins» y te digo esto porque en él puedes encontrar casi cualquier funcionalidad que le falte a tu página web, por ejemplo: Editor CSS, para mostrar vistas previas que enlacen a otros artículos del blog, formularios de suscriptores, Photon que funciona como CDN para alojar en cache las imágenes o funciones para conocer las estadísticas de visitas, módulos anti spam y de seguridad.
    El resto de sus virtudes, que no son pocas, te invito a que las descubras instalándolo y manipulando desde su sencillo e intuitivo menú.
  • WP Rocket: lo primero que te diré es que es de pago, pero también a su favor, es que su precio lo vale y con creces, por algo está integrado en Cloudflare. Es un pluging de cache, creado con la finalidad de aumentar la velocidad y el rendimiento de nuestra página web.
  • Yoast seo: Te ayuda a redactar y crear títulos y descripciones más competitivas para lidiar con más fuerza en los resultados orgánicos del navegador.
WP Rocket cachea, minifica y unifica los recursos (HTML, JS, CSS) para que se realicen menos consultas a la base de datos y, además, se integra como anillo al dedo con Cloudflare, Memcached  OPcache y Varnish.

 

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressRicardo Prieto

  • Developer: para mi es un plugin fundamental, ya que en SiloCreativo nos dedicamos a diseñar themes para WordPress. Recopila un buen número de herramientas para hacer test sobre los temas, comprobando funciones y posibles errores.
  • Simple Custom CSSplugin sencillo, fácil de usar y muy limpio, que nos permite añadir modificaciones de estilo mediante CSS, sin modificar ningún archivo de nuestro tema y sin tener que crear un tema hijo. Recomendable si vas a cambiar algo en de diseño de tu WordPress y quieres hacerlo de forma correcta.
  • Nelio Content: te permite controlar tu calendario editorial, analizando la calidad de tus entradas, automatizando la difusión en redes sociales de tus contenidos y pudiendo asignar tareas a otros autores y editores, todo ello sin salir de WordPress. Magnífico.
 54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPress

 

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressÁlvaro Peña

  • Mailchimp for WordPress: Utilizo y recomiendo este plugin para captar Leads. Permite generar formularios de suscripción integrados con tu cuenta de Mailchimp e introducirlos en cualquier parte de tu web mediante shortcode para captar Leads. Se puede editar su estilo con CSS para darle un nuevo diseño adaptado e integrado en tu sitio.
  • Wordfence Security: Tras haber tenido un problema grave de seguridad en mi web no me planteo no utilizar plugins de seguridad en WordPress. Wordfence ofrece firewall, escaneo de malware, protección del login y otras características que te ayudarán a proteger tu plataforma de los ataques.
  • Yoast SEO: Este plugin me parece imprescindible, no solo por las opciones de configuración SEO de títulos, metadescripciones, etc, sino porque además permite realizar otros ajustes técnicos. Permite seleccionar que elementos quieres indexar y cuales no, editar archivos como  el Robots.txt o el .htaccess sin salir de la plataforma.

 

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressErnesto G Bustamante

  • Visual Composer: el plugin que ha democratizado el diseño web en WordPress, permitiendo que casi cualquier usuario con un nivel muy básico pueda construirse una web totalmente profesional. ¿El secreto? un sencillo pero potente editor que resulta muy intuitivo a la hora de trabajar. Es un plugin imprescindible para diseñar con calidad y rapidez, aunque hay otras opciones similares como Page Builder, Thrive Content Builder, etc.

Además, tocando un poco de código, puedes personalizar el plugin para adaptarlo a tus diferentes plantillas. En mis proyectos suelo implementar módulos específicos o ajustar algunas opciones más a fondo para que el resultado sea aún más personalizado.

  • WP Super Simple Speed: este plugin te ayuda a optimizar el rendimiento y velocidad de tu página web y mejora notablemente las métricas de tu sitio en plataformas como GTMetrix. Un modo sencillo y rápido de hacer tu web más competitiva en posicionamiento SEO y al mismo tiempo más amigable para el usuario ya que reduce tiempos de carga.
  • 404 Redirected: un plugin fantástico para redireccionar automáticamente todos tus errores 404 a páginas o entradas existentes de tu sitio que sean similares según sus títulos y URL´s, aumentando tus visitas y mejorando tus conversiones. No necesita configuración, simplemente lo activas y él solo se encarga de elegir a qué URL´s redireccionar tus 404.
[Tweet «Visual Composer: el plugin que ha democratizado el diseño web en WordPress by @ernestogbusta»]

 

 

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPress2. ¿Y tus plantillas de WordPress favoritas?

 

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressArturo García

 

  •  GeneratePress Es la que utilizo en mi web y estoy encantado con ella. Es rápida, sencilla de manejar y muy personalizable. Me recuerda al framework de Génesis en cuanto a la calidad de su código, las opciones de configuración, como por ejemplo los hooks e incluso en la estética inicial, pero es más sencilla de personalizar para los usuarios menos avanzados. Una excelente opción para aquellos que busquen una plantilla sencilla, ligera y fácil de configurar.
  • Betheme: Si quieres una plantilla con muchas opciones de personalización y que se pueda adaptar a múltiples proyectos te la recomendaría. Tiene más de 200 demos pre configuradas listas para instalar, así que solo tienes que elegir la que mejor te encaje y cargarla en unos pocos clics. Además tiene un montón de funcionalidades integradas. La única pega de este tipo de plantillas es que son bastante pesadas y es más difícil conseguir unos tiempos de carga aceptables.
54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPress

Plantilla Betheme

  •  Genesis Framework.Si lo que buscas es minimalismo, velocidad de carga y configurar la mayoría de las funcionalidades a través de código la recomendaría sin duda. Una de las mejores opciones para desarrolladores y usuarios avanzados, aunque no la recomiendo en absoluto para gente que esté empezando en el mundo de WordPress.

 

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressOmar de la Fuente

  • Metro Pro: es la que utilizo actualmente en mi blog. Me gusta por su versatilidad, y manejando CSS se puede convertir en lo que tú quieras.
  • Magazine Pro: es la que utilizo para la mayoría de encargos de mis clientes. También muy versátil, se adapta a lo que necesites.
  • Parallax Pro: esta me gusta por el efecto de «bandas» o secciones que tiene en la Home, el cual se crea mediante widgets.

 

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressMax Camuñas

Las plantillas que más utilizo en mis diseños de WordPress son:

  • Divi: esta plantilla de Elegant Themes es mi tema estrella, me encanta. Te permite crear todo tipo de diseños y página de manera muy sencilla gracias a su editor propio, con el que solo tienes que arrastrar y soltar sus módulos. Es la plantilla que uso ahora mismo en mi blog.
  • Simple Mag: este tema de Theme Forest es ideal para magazines, periódicos o revistas. Con un diseño muy limpio, permite organizar las entradas de distintas formas. Incluye unos slides muy visuales y un menú con minuaturas desplegables. Es la plantilla que uso en mi revista digital (www.territoriomag.es)

 

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressJavier Guembe

Trabajamos con muchísimas plantillas del principal repositorio de pago Themeforest. Lo malo es que son «válidas para todo» así que eso provoca que sean grandes, pesadas, se meten mucho con el Javascript interno del dashboard. Consumen muchos recursos y todavía no hemos encontrado ninguna a la que no tuviéramos que repararle algo. Vamos, que es «un amor-odio» que tenemos hacia ellas.

Por eso y por tratar de dar un punto de vista diferente, me inclino a recomendar plantillas más simples, más ligeras, y a las cuales hay que hacer aporte de diseño para que luzcan bonitas como:

  • Underscores. Es la plantilla «esqueleto» de Automattic, la empresa propietaria de WooCommerce, Jetpack, WordPress.com. Vamos, que de WordPress entienden los que más. Es un tema sin ningún diseño, ya que es precisamente para maquetar todo el diseño a medida a partir de una estructura limpia y liviana. Nosotros trabajamos los diseños a medida con esta base, a la cual añadimos Bootstrap, iconos y la funcionalidad que haga falta, en función de los requisitos y diseño del proyecto.
  • Fruitful. De las gratuitas, es una plantilla muy muy simple, para webs sin muchos requisitos y apariencia. Es ligera y mejorando su diseño puede quedar muy bien. Nosotros trabajamos prácticamente todo con plantillas a medida, o plantillas de pago, pero en algún proyecto simple que hemos trabajado, ha dado buen resultado.
  • ColorMag. Es gratuita y la que tengo puesta en mi blog personal. Como es de tipo Magazine, no luce si no tenemos unas buenas imágenes, de hecho requiere que todas las entradas a mostrar tengan imagen. Es muy configurable. Como muchas del repositorio gratuito, tiene versión con más funciones, pero de pago.
54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPress

Plantilla ColorMag

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressDavid Gutiérrez

No suelo utilizar plantillas, las únicas plantillas que utilizo son plantillas en blanco y luego allí integro el diseño que he diseñado en Photoshop o me ha pasado el cliente. Las plantillas en blanco van muy bien porque ya te dan todo lo básico para empezar a diseñar y no te olvidaras ninguna página ya que vienen todas las páginas creadas. 

Te dejo 3 plantillas en blanco que me gustan mucho:

Las plantillas en blanco vienen genial para clientes que te entregan el diseño en Photoshop, además te ofrecen lo básico para comenzar a diseñar y no olvidarte de nada.

 

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressDaniel Nabil

La verdad es que no usamos plantillas comerciales casi nunca. Generalmente están sobrecargadas con opciones y cosas que nuestro cliente nunca va a necesitar, además de limitar muchísimo las posibilidades de creatividad y personalización.

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressDiseñar tus propias plantillas de WordPress te permite ofrecer una solución más ligera, limpia, simple y fácil de ampliar y personalizar.

 

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressUnai Calleja

En este caso no soy partidario para nada de utilizar plantillas premium de repositorios de plantillas. En mi opinión estas plantillas estás orientadas a trabajos de bajo coste o incluso para la realización de webs sin conocimientos técnicos.

Siempre que se pueda, intento hacer las webs sin plantillas previas o en su defecto modificando alguna de Genesis Framework.

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressLuis FM

Te muestro algunos de mis temas para WordPress preferidos. Esta selección, la he realizado teniendo en cuenta algunos aspectos que para cualquier diseñador con WordPress puedan ser importantes.Buen diseño, buena customización y programación rápida y fluída.

  • Divi (Elegant Themes). Es mi preferida ya que es la que uso para página personal. Tiene un buen diseño, es flexible y elástica para convertirla gracias a su constructor visual y diseños predefinidos, en lo que tú quieras: un blog, una página empresarial, una tienda con WooCommerce (totalmente compatible). Y, lo último, tiene muchas funciones que hacen que no tengamos que recurrir a plugins, es rápida como un rayo y de una calidad de programación excepcional.
  • Schema (My Theme Shop). Si quieres algo rápido y funcional para crear o cambiar el tema de tu blog, este es una buena elección. Tiene un panel con el cual puedes controlar infinidad de fuentes, diseños y espacios publicitarios para explotar la publicidad de Adsense o cualquier otra, de hecho, es uno de los temas más rentables por tasa de clics para este fin. Este tema de serie y sometido a las pruebas de GT Metrix obtiene la “doble A” con lo cual te puedes hacer una idea de su rapidez.
  • Vantage (SiteOrigin)Si buscas una plantilla con la que dar una buena imagen corporativa o empresarial y quieres estar seguro de que responda a tus expectativas quédate con esta. Rápida, minimalista, con un diseño y menú adaptables, envidiable por su fluidez y con muchas posibilidades, y realmente sencilla de manejar. Lo que destaco de ella, sin duda, “la programación de su código”. Después de someterla a diferentes test de carga y velocidad esta plantilla, sin necesidad de CDN alguno, planta ante cualquiera que se la ponga por delante, es simplemente impresionante.

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPress

 

 

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressRicardo Prieto

Vaya por delante que no soy muy fan de los temas multipropósito con decenas de plugins incluidos y montones de shortcodes. Son muy completos e intuitivos para el usuario pero el código que generan detrás a día de hoy es muy suicio y a nivel de optimización, carga muchos más recursos de los necesarios. Así que esta selección se basa en otros criterios:

  • P2. Una plantilla cuyo objetivo es crear un canal de comunicación entre miembros de un equipo, perfecto para comunicación interna de proyectos con trabajadores en remoto. Está desarrollado por Automattic y actualmente el proyecto ha evolucionado con la inclusión del plugin o2. Muy curioso y útil. 
  • HemingwayTema sencillo, limpio, ligero y con un buen código tras él. Está diseñado por Anders Noren y es el tema perfecto para comenzar un blog sencillo o como base para diseñar algo encima con un tema hijo. Muy recomendable si buscas un tema rápido que haga un buen uso de las funciones del Core. Está disponible tanto para WordPress.com como WordPress.org. 
  • Rosalie. Es nuestro último diseño para WordPress, una plantilla orientada a bloggers de moda, fácil de usar, con un diseño limpio y optimizado para los formatos de imagen, galería y video. Viene con varias zonas de widgets para añadir el feed de Instagram, menú social y muchos elementos con diseño personalizado. También para WordPress.com o WordPress.org.

 

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressÁlvaro Peña

  • Salient: Es una plantilla muy limpia y que se deja optimizar bastante bien a pesar de contener elementos muy visuales. Tiene opciones interesantes como la opción de mover todo el CSS que está en el head por defecto a una hoja de estilos externa.
  • Bridge: Esta plantilla super versátil para quien empieza en WordPress. Tiene mas de 200 demos para adaptar el diseño de una forma rápida e intuitiva.
  • The Retailer: Para una tienda Online esta plantilla funciona muy bien. Es muy versátil y tiene opciones interesantes, por ejemplo,  la posibilidad de personalización de las páginas de categorías de producto.
54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPress

Plantilla Bridge

E54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressrnesto G Bustamante

  • Bridge: Una plantilla multipropósito con infinitas opciones de personalización y más de 200 demos para que puedas construir casi cualquier sitio web que necesites. Ofrece una carga rápida y multitud de estilos y efectos modernos para que tu proyecto luzca de la mejor manera. Una de las mejores plantillas que he trabajado.
  • Uncode: Una plantilla excelente que destaca por sus enormes posibilidades de configuración y su estilo vanguardista. Incluye todo lo que puedes necesitar en una plantilla de nivel premium: plugins top, contenido demo de gran calidad y un código bien optimizado para asegurar el correcto rendimiento de tu web. Destaca también su estupendo servicio de soporte para solucionar cualquier duda que tengas.
  • Stockholm: Este tema para WordPress destaca sobre todo por su estilo visual. Elegante, limpia, minimalista y de una calidad gráfica exquisita. Ideal para páginas web de agencias, estudios y freelances del mundo del diseño y el marketing que quieran construir un sitio web de nivel premium.

 

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPress3. ¿Cómo hacer el presupuesto de una web en WordPress?

 

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressArturo García

La elaboración de presupuestos es una de las partes donde más tiempo se nos va a todos los profesionales, así que hay que optimizar y automatizar el proceso todo lo que se pueda. En mi caso lo que hago es tener presupuestos prediseñados para cada servicio que ofrezco y luego, si el cliente pide algo que se sale de lo normal, o no quiere alguna cosa de las que suelo incluir lo puedo modificar rápidamente.

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressCasi nunca dedico más de 10 minutos a la elaboración de un presupuesto, salvo que sea un proyecto que se salga mucho de mis solicitudes habituales.

Sobre el diseño y la extensión del presupuesto

No recomendaría enviar nunca un precio sin más en el cuerpo de un email. Ese tipo de respuestas pueden transmitir falta de profesionalidad e interés. En su lugar es mejor tener un documento de Word (que luego enviaremos en PDF) con tu identidad corporativa y el texto debidamente formateado. La primera impresión que causarás en el cliente será mucho mejor y ganarás puntos desde el minuto uno.

 

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressOmar de la Fuente

A la hora de hacer un presupuesto, yo lo que hago es tratar de valorar cuántas horas estimo que me va a llevar realizar ese trabajo y teniendo fijado un precio por hora, ya solo es multiplicar por el número de hora.

Seguramente lo complicado es definir ese precio por hora de tu trabajo, pues hay muchos factores y costes implicados, pero hay que hacerlo. Al principio puedes fijarte en las tarifas de tu competencia para el mismo trabajo. Y así puedes tener una referencia en caso de que se pueda aplicar la comparativa.

Te aconsejo poner el precio igual o superior a de tu competencia. Tirar los precios es un error, te posiciona como alguien barato y es una etiqueta difícil de quitarse después.

 

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressMax Camuñas

Mi principal consejo a la hora de elaborar un presupuesto es incluir todos los detalles del servicio, establecer las particularidades del diseño, formas de pago y plazos de entrega, para que quede todo claro por ambas partes antes de empezar el trabajo y así evitar malentendidos posteriores. Lo mejor es dejarlo todo por escrito en un documento que tengamos los dos e incluya tanto la propuesta de diseño como el presupuesto.

Otro consejo a la hora de preparar un presupuesto es incluir testimonios o referencias de clientes que ya han trabajado contigo y han tenido un resultado satisfactorio.

 

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressJavier Guembe

La primera web que hicimos como UniversoSM acabamos haciendo, para el mismo cliente, más de 300 referencias porque no habíamos puesto un tope de páginas creadas en el presupuesto ni un límite de servicios. Claramente perdimos muchísimo más tiempo del presupuestado. 

Cuando haces una web con gestor de contenido puedes ayudar al cliente a picar la información, pero hasta cierto punto. De hecho es recomendable que el cliente coja las riendas de su propia web así que lo ideal es enseñarles a cargar el contenido.

A la hora de realizar un presupuesto hay que ser honesto, decir lo que entra, lo que no, qué vamos a realizar. Piensa que sobre el papel hacer una web en WordPress puede ser muy diferente entre una empresa desarrolladora y otra, así que contar exactamente qué vas a hacer permitirá al cliente decidirse por la mejor opción. No tiene por qué ser necesariamente la más económica, ya que hay un abismo entre unos trabajos y otros, su profundidad de trabajo, y su calidad.

[Tweet «A la hora de realizar un presupuesto hay que ser honesto, decir lo que entra y lo que no. By @Javig»]

 

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressDaniel Nabil

A la hora de hacer un presupuesto, opino que es mejor ofrecer mucha información, que lo contrario, ser demasiado escueto. Un proyecto web implica muchas cosas que normalmente son difíciles de entender para quien no está familiarizado con ello (dominio, alojamiento, diseño, desarrollo, bases de datos, gestor de contenidos, etc.), por eso es importante, por una parte, tratar de simplificarlo para que se entienda bien, y por otra, ofrecer los detalles importantes sobre cada aspecto.

Suele ser buena idea también ofrecer varias soluciones, con precios diferentes, según el grado de dificultad o tiempo que vaya a suponer llevarlo a cabo. Por ejemplo, una propuesta más económica basada en un diseño previo y otra más personalizada y con una funcionalidad a medida.


54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressUnai Calleja

Dejar plasmado en papel todos y cada uno de los puntos que se van a realizar. No dejar nada, intentar no dejar nada por supuesto, ya que de esta manera pueden surgir malos entendidos con el cliente.


54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressLuis FM

A la hora de hacer un presupuesto, es muy importante que no olvides preguntar al cliente, qué es lo que necesita: un blog, una página de ventas y/o de servicios, una página empresarial… Y también datos como si tiene o no plantilla o si ya la aportas tú, logo, textos e imágenes, etc.

¿Puedes con todo o tienes que derivar servicios? Como ejemplo, puedes tener que encargar a un diseñador gráfico el logo o una portada mientras tú centras en la página. ¿Cuentas con todo? Todo esto son gastos que tendrás que tener en cuenta antes de dar un presupuesto.

 

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressRicardo Prieto

Detalla en el presupuesto las tareas o fases que no incluyas. Hacerlo es casi tan importante cómo registrar el trabajo que vas a hacer, así se evitan frustraciones futuras tanto por tu parte como por la de tu cliente.

Asume imprevistos. Piensa que vas a hacer un viaje con tu cliente y en el presupuesto vas a detallar el recorrido: salimos de Sevilla por la mañana y llegaremos a Barcelona por la noche. Perfecto, pero has dejado muchos flecos abiertos. ¿Vamos por autovía o nacional? ¿qué pasa si hay retraso por una caravana? ¿y si el cliente quiere recoger a medio camino un paquete y quiere tomar un desvío? ¿quién paga esa gasolina extra?

Todas estas cuestiones, cuanto más detalladas mejor. No se trata de poner vallas al campo, pero sí de dejar todo lo más acotado posible para evitar desencuentros. Asegúrate que el cliente haya leído y entendido el presupuesto, y que se firme.

[Tweet «Presupuestos WordPress: detalla las tareas o fases que no vayan incluidas»]

 

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressÁlvaro Peña

Recomiendo aportar mucho valor en la propuesta y detallar cada una de las fases y pasos que se van a realizar. Nombrar todas las funcionalidades que se van a implementar, incluso las mas sencillas, y describirlas para transmitir el beneficio agregado del trabajo que vas a realizar. Así el cliente verá hasta el último detalle del servicio que va a obtener. Esto aportará valor, dará confianza y transmitirá transparencia.

Siempre suelo enviar los presupuestos especificando al máximo los requerimientos para empezar a trabajar. Que quede todo super claro para que no haya malos entendidos. Lo mas importante del presupuesto es que el cliente entienda que se va a hacer, y que no se va a hacer; es fundamental marcar los límites. Dependiendo del caso también se pueden dar varias soluciones y proponer alternativas.

 

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressErnesto G Bustamante

Lo primero, abre tus oídos y escucha a tu cliente con atención. Esfuérzate por entender sus necesidades reales, reúnete cuantas veces sea necesario hasta que exista un briefing realmente claro sobre el que comenzar a construir el proyecto. En función de estas necesidades, piensa bien el tiempo y el conocimiento que va a requerir cada fase del proyecto y fija tus precios acorde a ello.

Oriéntale, a veces los clientes quieren cosas que realmente no necesitan. Sé honesto, trata de ofrecer a tu cliente el mejor producto posible para que optimice al máximo su inversión, y no le ofrezcas cosas que no necesite. Sé proactivo. Piensa en el cliente como si fueras tú mismo y ayúdale a conseguir el mejor resultado posible mediante un correcto planteamiento inicial.

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressUn cliente que entiende tu trabajo será posiblemente un cliente más satisfecho porque es capaz de valorar mejor lo que le estás haciendo.

Elabora un presupuesto lo más claro posible. No valen documentos orientativos o subjetivos. Plasma absolutamente todo lo que va a requerir el proyecto, incluido un desglose de los recursos necesarios como coste de plantilla, plugins premium, imágenes, etc. Si no eres metódico en esto, después pueden surgir malentendidos. Más vale ser exhaustivo al principio que tratar de dar explicaciones cuando el proyecto ya ha comenzado.

Trata de explicar a tu cliente en qué consisten todas y cada una de las partes de las que se compone el presupuesto.

 

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPress4. ¿Qué errores se deben evitar al tratar con el cliente?

 

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressArturo García

Muchos profesionales son muy buenos en lo suyo, pero se les atraganta el trato con el cliente, esto suele ser bastante común entre perfiles técnicos que desarrollan muy bien el trabajo de campo, pero que no se desenvuelven con tanta soltura en la parte comercial.

Hay mil errores que deberías evitar cuando tratas con el cliente, de hecho en mi blog tengo dos entradas en las que hablo sobre este tema en concreto, pero para resumir te voy a dejar un listado con los que considero más importantes:

  • No cobrar al menos una parte del proyecto por adelantado.
  • Tratar de ganarte al cliente ofreciéndole precios de risa. Si lo haces, estarás devaluando tu trabajo y puedes causar rechazo en el cliente.
  • Comenzar a trabajar sin un briefing creativo bien definido. Necesitas tener la máxima información para enfocar el proyecto correctamente desde el principio.
  • Decirle que sí a todo y no pararle los pies a tiempo. Tú eres el profesional, no él. Está bien que escuches sus ideas y que las tengas en cuenta, pero no puedes ser un títere que hace todo lo que te piden cuando sabes que el resultado no será el adecuado.
  • Tomarte las críticas del cliente como algo personal. No siempre vas a acertar a la primera, habrá propuestas que no le gusten a tu cliente, pero esa no es una crítica personal a tu talento ni a tu profesionalidad.
[Tweet «Como diseñador web, es mejor competir siempre por calidad, no por precio. by @Arturogarciaweb»]

 

 

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressOmar de la Fuente

Estas son mis recomendaciones que hacer buenos presupuestos:

 

  • Pon por escrito las características, precio y tiempos del servicio que le vayas a ofrecer, y que lo firme. No cometas el error de decir las cosas importantes sólo de palabra.
  • Otro error sería aun habiendo hecho eso, luego no mantenerse firme con lo estipulado previamente. Es decir, permitir que te contacte por otras vías que no son las acordadas, o en horarios fuera de tu disponibilidad, o exigir cosas que no estaban en lo pactado inicialmente… etc.
  • También considero importante dejar bien claras las diferencias entre hacer una web con WordPress y hacer una web programada a medida.
  • Dependiendo de tu pericia con PHP y CSS, podrás lograr unos resultados u otros, pero es importante que si has fijado un precio para hacer una web más o menos sencilla con WordPress no te compliques con funciones avanzadas. 

 

 

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressMax Camuñas

Los errores más importantes que debes evitar son:

 

  • No incluir todos los detalles del servicio y del diseño en un documento.
  • No hagas acuerdos verbales.
  • Hacer trabajos “gratis” o regalados para amigos, conocidos o familiares.
  • Permitir que el cliente te llame a horas “indecentes” (yo he llegado a recibir llamadas y correos a las 11 de la noche).
  • Ampliar el servicio una vez has comenzado el diseño y no incluirlo en la propuesta.
  • Permitir que el cliente pida cambios ilimitados (te pueden volver loco).

 

 

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressJavier Guembe

Estos trucos pueden serte muy útiles:

 

  • Si el proyecto va a ser medianamente complejo hay que agilizar la comunicación con Dropbox y similares. Afortunadamente la mayoría de clientes están acostumbrados así que te lo recomiendo para una correcta coordinación de archivos y agilidad en el proyecto.
  • Respecto al trato como tal con el cliente, creo que hay mucha diversidad de los mismos por sus inquietudes, experiencia, trato, expectativas. Ten en cuenta que no es recomendado generalizar. Ponte en su lugar para saber ayudarle mejor. Al fin y al cabo estamos para eso.
[Tweet «Si tienes proyectos web, ponte en el lugar del cliente para saber ayudarle mejor. By @Javig»]

 

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressDavid Gutiérrez

Esta es la parte que me resulta más complicada, ya que hay clientes que no saben exactamente lo que quieren y tienes que ir sacándoselo tu, también esta el caso que te lo dicen de una manera y luego ve otra web y te lo hace cambiar, etc. Es complicado, pero voy a intentar dar algunos consejos para cerrar lo máximo posible los presupuestos:

  • Limita el número de modificaciones que se permiten en un diseño, ya que sino el cliente alarga mucho el proceso y hay veces que no acaba siendo rentable.
  • Estipula exactamente los tiempos de entrega, ya que si tienes otros clientes no puedes solo depender de uno.
  • Fracciona los pagos. En mi caso yo hago un 10% antes de empezar el proyecto, un 40% al entregar el diseño en photoshop y el resto al acabar el proyecto. Hay veces según la persona que haces otros métodos, pero este es el que suelo utilizar.
  • En cuanto a precio del presupuesto suelo ir por horas y calculo aproximadamente las horas que me va a llevar a finalizar el proyecto. Hay veces que puedo ir más rápido y otras tardar más, si por ejemplo acabo antes de lo que he presupuestado suelo no cobrarle esas horas que estaban presupuestadas, ya que el cliente no se lo espera y se lleva una grata sorpresa y suele recomendarme o llamarme para futuros proyectos.
  • Aprende a decir que no te interesa ese proyecto.
  • Dile que te de un listado de páginas webs que le gustan para poder hacerte una idea más precisa de sus gustos.
  • Marca los tiempos de entrega y cúmplelos.
[Tweet «#WordPress: marca los tiempos de entrega y cúmplelos, no dependas de un sólo cliente. By @gmdavid91»]

 

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressDaniel Nabil

Para mí, el momento clave de un proyecto es antes de empezar a trabajar, antes incluso de enviar un presupuesto. Es muy importante aprender a reconocer los proyectos interesantes de los que no lo son, los que nos ayudarán a crecer y para los que podemos ofrecer nuestra experiencia, de los que nos sumergirán en una espiral infinita de problemas. Conviene tratar de conocer al cliente y su proyecto previamente, para ver si interesa trabajar con él o no. No suele ser buena idea aceptar todos los proyectos que nos proponen.

Por otro lado, suele ser un error típico decir que sí a todo lo que nos piden. Queremos que nuestro cliente esté contento y tenga lo que cree que necesita, pero normalmente nosotros sabemos mejor que él lo que le conviene, porque tenemos más experiencia. Yo entiendo que me pagan no sólo por hacer el trabajo sino por ayudar a decidir, por educar, por reconocer las malas y las buenas ideas. Por eso muchas veces es necesario decir que no, explicando el por qué u ofreciendo alternativas.

 

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressUnai Calleja

Yo aconsejo evitar entrar en el regateo porque nuestro trabajo vale lo que vale. El cliente siempre tiene “un sobrino” que sabe de informática y que se lo hace más barato. Nosotros somos profesionales y nuestro trabajo vale tiempo y dinero.

 

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressLuis FM

  • Evita no formalizar una reunión para planificar debidamente el proyecto y presta especial atención al solicitarle datos como el tipo de web, el contenido, número de páginas creadas, funciones y objetivos de la web, si va a tener o no blog. Colores, diseños y todo lo que consideres importante.
  • Revisa también el plazo de entrega y el modo de pago para satisfacer su idea, y con todo esto, y todo lo que se te ocurra, define bien con el cliente el encargo antes de empezar a trabajar en él.
  • No estar contacto con el cliente para ir mostrándole los resultados o consultarle posibles dudas que te puedan surgir. Procura, sin ser cargante, involucrarle para tener una buena comunicación. Te sentirás más seguro con el trabajo que haces y él más satisfecho viendo que tomas en serio el proyecto que te ha encargado.

 

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressRicardo Prieto

  • Prometer algo que luego no puedas cumplir. Durante las reuniones con el cliente pueden surgir cambios, sugerencias o incluso nuevas peticiones. Responder en caliente es siempre una mala estrategia, y peor aún prometer que lo puedes tener hecho en x días.
  • Mejor que eso, toma nota de todo, haz las preguntas necesarias y acuerda una segunda reunión o una contestación por email. Con esto consigues estudiar a fondo las peticiones, ajustar tu calendario y dar una respuesta real sin pillarte los dedos.

 

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressÁlvaro Peña

  • No valorar correctamente el trabajo. El tiempo es lo mas valorado, pero también los conocimientos. Un trabajo se debe valorar correctamente y no tirar los precios. De lo contrario estaremos devaluando la profesión.
  • No tener todo por escrito. Si un cliente hace una llamada pidiendo cambios o proponiendo adaptaciones contrarias al Briefing inicial, es recomendable decirle que te lo ponga por escrito para que quede constancia. Luego las cosas se olvidan o se cambia de opinión, y si se ha dicho de voz no hay forma de aclararlo.
  • No dejar claros los detalles y el plan de acción. Hay que marcar los tiempos, contenidos necesarios, etc. Y no mover un dedo hasta que se tiene todo. Alguna vez he ido avanzando en un proyecto antes de tiempo y se han echado atrás en el último momento.
  • No cobrar parte del trabajo por adelantado. La forma y rapidez en el pago de un cliente también nos da información de como va a ir el transcurso del proyecto.

 

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressErnesto G Bustamante

  • No escuchar, no ponerte en la piel del cliente, no ser proactivo y dejar que lleve la voz cantante en todo. No sólo eres diseñador. En la fase inicial eres también un asesor. No seas un sujeto pasivo que simplemente ejecuta órdenes del cliente sin preocuparse de nada más. El éxito de un proyecto depende en gran medida de esta primera fase inicial en la que se detectan y se plantean las necesidades.
  • No ser asertivo. Eres el diseñador, no lo olvides. Esto significa que tú eres el profesional, tú eres el encargado de hacer que el proyecto llegue a buen puerto. Por supuesto, escucha siempre a tu cliente y valora sus opiniones, pero usa toda tu pedagogía para hacerle entender que quizá lo que plantea no es tan beneficioso como creía. No caigas en la alienación de pensar que el cliente es el que paga y por ello tú eres simplemente el que ejecuta. Si el resultado final del proyecto no es bueno, el responsable eres tú. Más vale ponerse un poco serio al principio que un malentendido al final.
  • No fijar un timing. Todo proyecto debe estar correctamente planificado y el cliente debe entender la importancia de estas fechas. Una fecha de inicio y una fecha final son absolutamente imprescindibles para acotar el proyecto en el tiempo y evitar la frustración que supone no acabar de terminar nunca un trabajo.
Marca hitos durante el proceso. El día de inicio, el día que enseñas el primer boceto al cliente, el día que terminas, etc.

 

  • No fijar las necesidades básicas del proyecto antes de comenzar y no ser lo suficientemente claro en esto. Si faltan cosas por definir, si faltan textos, imágenes, recursos o cualquier elemento necesario, no comiences a diseñar, por mucha prisa que tenga el cliente o tú mismo. Arranca cuando tengas todo a tu disposición y así optimizarás tu tiempo. Si comienzas a diseñar sin lo necesario, el proyecto se puede alargar bastante.
  • No cobrar una parte antes de comenzar. Es lo justo. Si comienzas a trabajar debes percibir una parte al inicio para sentir seguridad y evitar posibles malentendidos en el futuro. Fija tus asignaciones como prefieras: 50/50, 60/40, 40/60, etc. Y, por supuesto, sé totalmente firme en esto. Al igual que tú vas a poner todo tu talento y seriedad en el proyecto, el cliente debe ir abonando los costes según lo estipulado. Si esto no se cumple, levanta el dedo del ratón y reúnete con tu cliente hasta aclarar lo que sea necesario.
  • No aclarar a tu cliente que estás cobrando por un producto concreto que requiere una acción concreta por tu parte dentro de un plazo determinado. Si no eres lo suficientemente claro en esto, hay clientes que pueden entender que dentro de lo pactado caben también infinidad de llamadas y horas extra en el futuro. Si ves que un proyecto va a requerir mantenimiento futuro, fija un precio en base a horas y dificultad y preséntalo al cliente al principio en el presupuesto.
  • No ser capaz de poner punto y final. Esto es un clásico. Lo más difícil cuando se hace un trabajo creativo es cerrar el proyecto, ya que en un proceso de estas características existe un factor de subjetividad y hay mil cosas nuevas que pueden surgir, nuevas ideas, cambios de rumbo, etc. Tú estás cobrando por un trabajo pactado al principio. Por supuesto que hay un margen de flexibilidad para ir modelando el proyecto hacia su mejor fin, pero ojo con las modificaciones excesivas y con alargar demasiado el fin del trabajo.

 

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPress5. Conclusiones finales sobre el diseño web en WordPress

 

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressArturo García

WordPress es un ecosistema que está en continua evolución, hay miles de plantillas y plugins, salen nuevas funcionalidades cada día y tienes que estar al tanto de lo último. Te recomiendo que leas mucho, sigue blogs que hablen sobre WordPress y mantente actualizado. Las páginas que hacíamos con WordPress hace cuatro años no tienen nada que ver con las que hacemos ahora, así que tienes que estar al tanto de las novedades o te quedarás desfasado mucho más rápido de lo que piensas.

También te recomendaría que te ciñeras a lo que mejor sepas hacer. Con WordPress puedes hacer páginas corporativas, blogs, tiendas virtuales, directorios, etc. y cada tipo de web tiene sus particularidades, dificultades y necesita de diferentes tipos de herramientas. Es complicado que sepas hacer de todo, quieras o no tu perfil tendrá más de diseñador, de programador o de especialista en marketing, así que abraza tus fortalezas y desarrolla el tipo de página con la que te encuentres más cómodo.

¿Mi cliente ideal? en mi caso me encuentro especialmente cómodo con los pequeños emprendedores que tienen una actitud proactiva, que quieren que su web sea el epicentro de su estrategia y que están dispuestos a trabajar el blog, la captación de suscriptores, etc. Sin embargo lo paso mal con desarrollos técnicamente complejos o que requieren de unos conocimientos avanzados de php, por ejemplo.

Lo mejor es especializarse y ser el mejor en lo tuyo. Mi perfil tira más al marketing online y por eso las páginas que buscan potenciar esta faceta son mis favoritas. No tiene demasiado sentido ponerme a hacer otro tipo de webs que no domino, cuando hay cientos de desarrolladores que lo pueden hacer mejor que yo. Aunque tendemos a querer hacer de todo para no cerrarnos puertas, sobre todo al principio, mi consejo es que te especialices e intentes ser el mejor en lo tuyo. Dominarás lo que haces, trabajarás más cómodo y tu cliente siempre obtendrá un resultado óptimo.

 

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressOmar de la Fuente

Mi consejo para trabajar y diseñar con WordPress para otras personas sería que te hagas con una forma fija de trabajar. Es decir, que tengas una instalación «base» de un WordPress ya preparado con tu plugins de confianza instalados y una maquetación con contenidos de borrador ya insertados.

A partir de ahí, teniendo instalados varios themes en cartera, puedes clonar dicho WordPress al hosting de destino del cliente, seleccionar la plantilla que sea y comenzar a trabajar ya con buena parte del trabajo avanzada.

Luego otro consejo o truco, sería que vayas viendo cómo optimizar tus respuestas en el proceso de captación del cliente. Es decir, márcate un «paso a paso» en el proceso de tu servicio, en plan: «1) Información ampliada a la página de venta, 2) Datos para realizar el pago, 3) Listado de cosas que necesito del cliente, 4) Próximos pasos, 5) Finalización del servicio…»

Esa estructura o una similar la puedes convertir en emails ya preparados para enviar a cada cliente. Solo tienes que personalizar luego un añadido del texto o lo que quieras, pero irás mejorando esas plantillas de email y te aseguro que te supondrás un ahorro de tiempo brutal.

Por último, el mejor consejo que te puedo dar: huye de los clientes tóxicos. Una persona que no te dice «Hola, Gracias o Un saludo» en su email de solicitud, sencillamente te está poniendo sobre aviso de cómo es. 

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressSiempre te saldrá mucho más rentable devolver el dinero a un cliente tóxico que mantenerlo y terminar su trabajo. Por mucho motivos, créeme.

Si aun así comienzas a trabajar con alguien y te regatea tus precios, no valora tu trabajo, te pide siempre más y más, no respeta tus horarios de disponibilidad y todo son falsas urgencias… de verdad, déjalo. 


54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressMax Camuñas

  • Ten una copia de seguridad de tu web o blog.
  • Ten siempre las plantillas y plugins actualizados.
  • No trabajes con plantillas o plugins “piratas”.
[Tweet «Ten siempre las plantillas y plugins actualizados en tu #WordPress. By @maxcf»]

 

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressJavier Guembe

No sé si hay algo definitivo así que voy a poner una suma de ideas:

Con las últimas actualizaciones de WordPress, hay mucho uso de Javascript en general, así que ya no es tan viable modificar las plantillas, sino que si un theme tiene mucha personalización del dashboard, hay que usar sí o sí un Child Theme para las modificaciones. Además es lo más conveniente por seguridad y mantenimiento futuro, lo mismo que hay mucha personalización los autores de themes usan frameworks o incluso plugins o librerías incrustadas. Esto puede provocar problemas posteriormente.

Un tema que me parece fundamental es que creo que hay poca conciencia en general con la seguridad de WordPress. A nosotros nos ha tocado en muchas ocasiones continuar proyectos y vemos problemas de seguridad básicos, como por ejemplo uno muy simple de arreglar ya en cuanto instalas WordPress y que es que no se haya renombrado el prefijo de tablas de WordPress, que existan usuarios «admin» o que no haya un sistema que proteja de los múltiples intentos de intrusión que sufren los diferentes sitios web por culpa de las botnets.

En tema de seguridad, quizá suene paradójico pero es más importante tener un respaldo que tener la web bien protegida, me refiero a la secuencia de aplicación de seguridad porque ambas cosas son necesarias. Y por supuesto una copia fuera del servidor propio de la web es importante. Las copias de seguridad sólo son importantes cuando algo se rompe y no la tenemos, la buscamos y… ¡pánico! Una vez se pone el sistema de copias en marcha, hay que preocuparse por bloquear los múltiples intentos de intrusión de las botnets.

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressEs más importante contar con un respaldo de la web que tenerla bien protegida, además, tener una copia de seguridad fuera del servidor es muy importante.

Finalmente advertir que un hosting y otro hosting no son lo mismo, cuando el cliente te da el acceso al hosting y ves quién es, hay casos en los que sabes que vas a tener que invertir mucho tiempo en arreglar problemas-base (y que por supuesto no esperabas ni habías presupuestado).

 

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressDavid Gutiérrez

Como consejo para empezar a trabajar con WordPress es tener unos conocimientos en php y html. Lo bueno de este CMS es que es el más popular del mundo y hay muchas comunidades y cualquier problema sueles encontrarlo sin ningún problema.

Pero tampoco es necesario saber nada de programación. Tengo amigos que comprando plantillas y con plugins se han montado webs muy bonitas y funcionales, aunque con una pega que le veo a las plantillas que suelen ser muy pesadas, pero es una buena opción.

WordPress es una herramienta muy versátil que permite ser original y creativo, siempre y cuando no nos limitemos a personalizar plantillas comerciales de terceros. Es como tocar un instrumento musical: podemos aprender de oído las canciones de moda (que no tiene nada de malo si disfrutamos con ello), o bien aprender música y escribir nuestras propias canciones.

Por eso es importante tratar de ir un poco más allá, salir de la zona en la que estamos cómodos y aprender los lenguajes necesarios (HTML, CSS, PHP, Javascript…), lo cual, además, nos permitirá tener más control y hacer proyectos diferentes y más personales.


54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressUnai Calleja

WordPress es una magnifica herramienta para el desarrollo de webs, dando la posibilidad al cliente de poder gestionar su web sin muchos conocimientos técnicos.

Te aconsejo utilizar el menor número de plugins posible, siempre que se pueda, desarrollarlo uno mismo las funcionalidades. Muchos plugins hacen que la web se ralentice considerablemente. También desarrollar siempre la web haciendo los cambios en un theme-child (tema hijo), de esta manera evitaremos problemas a la hora de actualizar el tema padre. Y aprender a utilizar las funciones php de wordpress ya que nos ahorrarán tiempo a la hora de desarrollar.


54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressLuis FM

Todas estas herramientas de trabajo como son los plugins y temas para WordPress, tienen como finalidad facilitarte el trabajo, pero a la vez, me gustaría que comprendas la importancia que tiene hacer una buena selección.

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressSi de base no elegimos bien, más adelante los problemas pueden llamar a nuestra puerta

En el mercado existen plugins y temas gratuitos, muchos de ellos buenos, pero te recomiendo que llenes bien tu caja de herramientas y optes por seleccionar algunos de estos por su calidad y no por su precio. Más adelante, te darás cuenta, qué a largo plazo, son una buena inversión.

Te pondré un ejemplo, supón que has optado por una plantilla por ser económica y, a la vez, tenía un bonito diseño y el resultado visual no te desagrada, por lo cual es con la que te quedas. Bien, ahora no hay problema, terminas el proyecto, la página queda chula, pero de repente, tiene un volumen elevado de visitas y cada dos por tres se queda colgada y el cliente te pregunta por qué. Si la plantilla tiene una mala programación te aseguró que esto puede pasar y no hay plugin de cache, que te rescate. 

Con respecto al cliente

Mi consejo es que formalices una reunión antes de comenzar con un proyecto, llévate bolígrafo y papel y no dejes pasar por alto todas las preguntas que tengas, y que previamente habrás preparado, que te proporcione toda la información que te sea necesaria y más. ¡Ah! Vamos de reunión, viste en condiciones por favor 🙂

No estaría nada mal que formalices el encargo con un contrato que incluya el número de páginas, plazo de entrega y el modo de pago. Si se muestra reticente, hazle comprender que es beneficioso para los dos. Un proyecto es algo serio y nuestro trabajo debemos de hacerlo respetar

Por último y con respecto a ti mismo

Sé consciente de la visibilidad pública que puede alcanzar tu trabajo, una vez terminado el encargo, la página web se mostrará y permanecerá públicamente en Internet y cada vez que la veas, sabrás si tú mismo quedaste satisfecho con el resultado.


54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressRicardo Prieto

Un buen consejo que tratamos de aplicar en SiloCreativo siempre que desarrollamos sobre WordPress: cuando un proyecto requiere de una funcionalidad especial, antes de ponerte como loco a maquetar un añadido o a programar un funcionalidad propia, mejor sentarse con lápiz y papel, pensar qué queremos conseguir y si es posible realizarlo utilizando alguna de las funcionalidades del Core de WordPress.

Muchas de estas funciones se usan poquísimo o no se exprimen lo suficiente: los tipos de entrada personalizados, la imagen destacada, marcar un post como destacado, el menú social. WordPress trae de base muchos elementos, con sus condicionales y que además añaden clases al HTLM que generan, perfectas para darle un estilo propio con CSS. Con esto conseguimos estar siempre del lado de la seguridad (core de WordPress revisado por la comunidad vs tu código revisado solo por tí), permitimos ser escalables en el futuro y no añadimos nuevos elementos que puedan distorsionar la experiencia de usuario.

Es parte de la filosofía del think more, design less. Ahorrarás tiempo y disgustos futuros, ¡ya verás! 😉


54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressÁlvaro Peña

El primer consejo y de los mas importantes, en mi opinión, es estar siempre actualizado y empaparse de todas las novedades. No parar de investigar y aprender. Me refiero a que se trata de no perder el tiempo haciendo ajustes de forma manual cuando quizá un plugin lo hace perfectamente, por ejemplo. Siempre hay actualizaciones que pueden hacernos la vida mas fácil.

Para trabajar de forma fluida en WordPress con clientes, recomiendo tener un entorno de pruebas donde trastear y probar nuevas funcionalidades. Tener una instalación en un directorio dentro de tu servidor te puede ayudar sin miedo a romper cosas.

Si usas plantillas de las llamadas «Multi Purpose», elige aquéllas que sean prácticas teniendo en cuenta el contenido de tu cliente. Una plantilla puede ser muy bonita como te la presentan, pero si tu cliente no tiene un material gráfico bueno ni un contenido similar no quedará igual de bien. Hay que ser realistas y fijarse en la practicidad a la hora de elegirlas, como la disposición del contenido, velocidad de carga, etc.

Por último, recomiendo optimizar el contenido desde el inicio del proyecto. Es decir, subir imágenes en las proporciones correctas, reducirlas en peso y tener en cuenta siempre el SEO on page a la hora de escribir títulos y textos. Además, plasma los textos, imágenes y llamadas a la acción poniéndose en la piel del usuario para que le quede todo muy claro y facilitar la conversión. Incluso educar al cliente proponiendo una diferente disposición de las secciones con el fin de mejorar la experiencia de usuario.


 

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPressErnesto G Bustamante

Ganarte la vida con una profesión tan estimulante como la de diseñador web es un privilegio que requiere, en mi opinión, tres compromisos imprescindibles: pasión, actualización constante y empatía.

Pasión para trabajar cada día siendo consciente de que tienes mucha suerte (tú te lo has ganado) de dedicarte a crear la imagen de las empresas en internet. Casi nada. Estás en el momento y en el lugar justo para ser feliz con tu trabajo. No dejes que la desidia tome un día las riendas de tu profesión. No dejes que una mala experiencia (todos las hemos tenido y las volveremos a tener) te quite las ganas de seguir.

Permíteme un consejo que creo esencial: no pienses sólo en los ingresos y afronta cada proyecto como si fuera el primero, pues realmente es una maravilla poder implicarte con tu cliente y de algún modo empaparte de su ilusión, aprender cosas nuevas cada día y, en definitiva, sentir la plenitud en lo que haces.

Actualización constante para ofrecer siempre lo mejor. Si te quedas atrás, si dejas de leer blogs, de asistir a eventos y de formarte cada día en un mundo tan cambiante, te estancarás y tus trabajos dejarán de ser tan buenos. Estamos en este mundillo porque de algún modo nos renueva empezar cada nuevo proyecto y nos estimula que todo evolucione tan rápido. Mantente siempre en comunicación con tus colegas de profesión, colabora con ellos, aprende de todo lo que te rodea. Todo esto se verá reflejada en el resultado de tu trabajo.

Empatía para ponerte siempre en la piel de tu cliente y, durante el tiempo que dure el proyecto, implicarte hasta la médula para conseguir realmente un buen resultado. Los clientes satisfechos te pagan doble: dinero y agradecimiento. Y el agradecimiento se traduce en recomendaciones. Si eres bueno, no vas a tener que gastar en publicidad ni vas a tener que decirle a los demás lo bueno que eres. Deja que tus trabajos hablen por ti.

 

54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPress¿Qué te han parecido todos estos consejos sobre WordPress?

¿Te gustaría contarnos los tuyos? ¿Quieres preguntar alguna duda o matizar algún aspecto del post? Déjanos un comentario 😉

 

 

Otros contenidos sobre WordPress:

22 pasos para proteger WordPress: Seguridad anti-hackers

Análisis de 40 plugins SEO de WordPress

Guía de Woocommerce 2016: tienda online con WordPress

24 Pasos para mejorar la velocidad de carga de tu WordPress

Análisis y resultados de los mejores plugins de caché para WordPress

La entrada 54 Trucos y consejos de 11 diseñadores y expertos en WordPress aparece primero en .

50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 2021

$
0
0

Si vas a diseñar tu sitio y estás dudando sobre cómo hacerlo este post es para ti, ya que te vamos a contar todos los pasos necesarios para crear tu página web o blog, desde el tipo de plataforma a emplear hasta consejos de estilo para escribir tus artículos, pasando por recomendaciones para contratar tu hosting y dominio, recursos gratuitos para imágenes, plugins, SEO, etc.

A lo largo del artículo te vamos a dar consejos útiles que nosotros utilizamos y que nos funcionan muy bien. Toma nota:

 

50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 20211. Diferencias entre una página web y un blog

Desde un punto de vista técnico una web y un blog no son cosas diferentes. Es decir, ambos necesitan un hosting (espacio en un servidor) y un dominio (URL o dirección web) para estar en internet. De hecho, puedes integrar un blog dentro de una página web, como hacen muchas empresas para atraer tráfico de usuarios a su web corporativa mediante una estrategia de marketing de contenidos.

Básicamente, la diferencia entre una página web y un blog está en el contenido y en la estructura:

Una página web normalmente suele tener un enfoque más corporativo, institucional o comercial. En una web solemos poner secciones estáticas con nuestros servicios, ofertas, tarifas, galerías, productos, datos de contacto, etc. Los contenidos de la web, por norma general, se actualizan con menor frecuencia y los usuarios no los suelen compartir en redes sociales a menos que incluyan algún contenido de valor.

Un blog tiene un enfoque más personal. Los contenidos de un blog son las entradas o artículos. Estos artículos deben contener valor en sí mismos, en lugar de una intención claramente comercial. Con esto consigues que los usuarios compartan tu contenido si éste es verdaderamente útil, y así atraes tráfico a tu sitio. Un blog sueles actualizarlo con bastante frecuencia, pues se trata de publicar con cierta regularidad.

 

50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 20212. Qué plataforma utilizar

Hay diversas opciones para crear y diseñar tu web o blog. La elección de una u otra va a depender de tu presupuesto, proyecto que vayas a realizar y nivel de conocimientos.

 

2.1 Gestores d50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 2021e contenido o CMS

Para diseñar tu sitio web o blog puedes usar un gestor de contenidos profesional. ¿Qué es un gestor de contenidos? Es una herramienta que te va a permitir crear y administrar tu web de una manera rápida, sencilla y económica, y con un resultado muy profesional.

Para crear tu página web o blog te recomendamos que uses un gestor de contenidos por su facilidad de uso y sus excelentes resultados, además de ser en estos momentos la opción más extendida en todo el mundo. En algunos casos, como WordPress.com o Blogger, puedes tener tu sitio de manera totalmente gratuita. En los otros casos, tendrás que contratar un plan de hosting y dominio.

 

2.1.1 Gestores de contenidos más importantes:

50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 2021WordPress.org

Para los que quieren dar el salto a una página web o blog realmente profesional. Requiere unos conocimientos un poco mayores que la versión .com, y la compra de un hosting y dominio propios. Puedes instalar plantillas avanzadas y plugins, crear tiendas online, etc.

50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 2021Joomla

Otra de las grandes plataformas de gestión de contenidos, algo más compleja que WordPress aunque con mayor flexibilidad en cuanto a diseño. Las plantillas para Joomla suelen ser también muy avanzadas y visuales.

50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 2021Magento

Dentro de los sistemas de gestión de contenido, tenemos algunos especializados en la creación de e-commerce. Magento es una de las opciones más famosas por su flexibilidad y funcionalidad, así como por la posibilidad de instalar plantillas avanzadas.

50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 2021Prestashop

Prestashop, al igual que Magento, está enfocada en la implementación de tiendas online. Ofrece un panel de gestión sencillo y potente, además de plantillas muy atractivas. En España tiene una estupenda acogida.

 

2.1.2 ¿Cuál es el gestor de contenidos más recomendable?

Recapitulando todo lo dicho anteriormente, nosotros te recomendamos que uses WordPress, la plataforma que usan más personas y empresas para gestionar sus sitios web y blogs, basada en la filosofía del código abierto (open source).

Con un Gestor de Contenidos como WordPress vas a poder crear una web o blog y lo vas a poder hacer relativamente rápido, sin necesidad de ser un experto en diseño y desarrollo web y además con un resultado mucho mejor que empleando otras opciones.

La gran ventaja de WordPress es que posee un panel de administración bastante sencillo y se ha convertido en un estandard para crear páginas web y blogs. Pero ojo, dentro de WordPress hay dos opciones diferenciadas: WordPress.com y WordPress.org.

 

2.1.3 ¿Qué diferencias hay entre WordPress.com y WordPress.org?

 

50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 2021WordPress.com

Si quieres crear una web o blog de manera totalmente gratuita, es decir, sin pagar un sólo euro, puedes optar por WordPress.com. Esta versión gratuita de la herramienta te permite crear tu sitio en poco tiempo y con un estupendo resultado, sin necesidad de tener un conocimiento avanzado, pues la instalación es automática.

Dentro de esta versión .com puedes aprovechar muchas de las funcionalidades clásicas de WordPress: elegir entre varias plantillas predefinidas, asignar categorías a los posts, crear menús personalizados, etc.

Por contra, no puedes instalar los famosos plugins de WordPress y tienes cierta limitación a la hora de personalizar la plantilla, sobre todo si sabes código y quieres exprimir las posibilidades del tema.

Además, por defecto, la dirección URL incluye la extensión /wordpress.com, que no es del todo profesional. No obstante, este /wordpress.com puede retirarse de la URL pagando una pequeña cantidad, entre otras muchas ampliaciones que puedes hacer a la herramienta previo pago.

Esta opción es perfecta para los blogueros que recién empiezan y quieren poner en marcha un blog personal rápidamente, centrándose sobre todo en el contenido, por encima del diseño y las funcionalidades.

50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 2021WordPress.org

Si lo que quieres es crear un sitio web más avanzado en cuanto a diseño, funcionalidades, etc., te recomendamos claramente que elijas WordPress.org. Con esta versión necesitarás tener un dominio propio, es decir, una URL para tu sitio web, y un hosting, es decir, un servidor con espacio suficiente para alojarlo.

Además, te aconsejamos que te formes antes de lanzarte a trabajar con WordPress.org, pues se trata de una herramienta un poco más compleja que requiere de ciertos conocimientos previos para poder extraerle todo el jugo. Para facilitarte la tarea, te dejamos este artículo donde tienes una explicación paso a paso para instalar y configurar WordPress en tu servidor. o si lo deseas, puedes echarle un vistazo a nuestro curso Presencial WordPress y a nuestro curso Online WordPress para que puedas formarte profesionalmente tal como te lo recomendábamos anteriormente.

Las ventajas de esta opción son enormes: puedes instalar plantillas premium muy avanzadas con las que puedes crear un sitio web profesional con multitud de posibilidades y visualmente muy atractivo.

Aparte de esto, puedes instalar los célebres plugins para WordPress, que son aplicaciones en su mayor parte gratuitas que te van a servir para implementar tiendas online, optimizar el posicionamiento SEO de tu sitio, disminuir los tiempos de carga de la página y miles de cosas más.

Y además, si sabes un poco de código HTML, CSS, Javascript o PHP, podrás editar y personalizar el código de la página, con lo cual lograrás un gran resultado. Otra importante ventaja es su universalidad: existe una enorme comunidad de desarrolladores de la herramienta que aseguran su buen funcionamiento y optimización, así como la creación de plugins para casi cualquier cosa que se te ocurra. Y casi todos ellos gratuitos.

En esta infografía del Curso de Community Manager puedes ver las principales diferencias entre WordPress.com y WordPress.org:

 

50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 2021

 

50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 20212.2 Plataformas online gratuitas

Si no quieres gastar dinero pero al mismo tiempo deseas una plataforma fiable y de calidad puedes optar por herramientas como las que te listamos a continuación:

50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 2021WordPress.com

La versión gratuita de WordPress para crear tu sitio web, sobre todo enfocada a blogs. No necesitas pagar alojamiento ni dominio, aunque no puedes contar de entrada con la infinidad de opciones que ofrece la versión .org. (pagando una serie de mejoras puedes ampliar tu espacio de servidor, comprar un dominio propio, aumentar las opciones de personalización etc.). Ideal para iniciarse en el mundo de los blogs.

Blogger50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 2021

Uno de los clásicos. Blogger fue una de las primeras herramientas online para la publicación de contenidos. Permite mucha personalización accediendo directamente al código de la plantilla, pero para un usuario no experto en código se convierte en una opción más complicada si se pretende un resultado profesional.

50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 2021Medium

Medium es una nueva red social pensada para generar contenidos de calidad y que está comenzando a crecer bastante. Su punto fuerte es la posibilidad de crearte de manera gratuita un blog estéticamente muy atractivo inspirado en publicaciones online premium. Ofrece bastante interacción para promocionar tu contenido, edición compartida, colecciones, etc.

Tumblr50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 2021

Tumblr es una plataforma gratuita de microblogging que te permite crear una web o blog y subir todo tipo de contenidos como textos, fotos, audios y vídeos, citas, enlaces, etc. Al ser una red social fomenta mucho la interacción y la difusión del contenido mediante reblogueos, me gusta y comentarios. Además, si eres un usuario un poco más avanzado, te puede resultar útil la opción de modificar el código HTML de la página.

 

50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 20212.3 Código

Por último, si eres muy experto, puedes crear un sitio web sin ninguna plataforma previa, es decir, directamente con código HTML, CSS, PHP, Jquery, etc. y empleando un software de edición de código. Las principales herramientas para edición manual de código que recomendamos son:

Para hacer una web con código necesitas ser un verdadero especialista y tener bastante experiencia previa. El principal inconveniente si eliges esta opción, aparte de la dificultad, es que los tiempos de desarrollo se pueden alargar mucho. Para evitarlo, te recomendamos que utilices una plantilla ya prediseñada sobre la que empezar a trabajar.

 

 

50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 20213. Contratar un servicio de hosting

Para acertar a la hora de contratar tu hosting debes tener en cuenta diversos aspectos como el precio, la velocidad, el servicio de soporte, espacio, sistema de copias de seguridad automáticas o backups, etc.

En cuanto a la velocidad. Un hosting rápido será muy positivo para el rendimiento de tu sitio web y esto beneficiará a tu posicionamiento SEO. En cambio, si la respuesta de servidor es lenta, aparte de ser perjudicial para la velocidad de carga de tu sitio, puede convertirse además en una molestia si tarda demasiado en guardar cuando haces cambios en tu web.

En cuanto al servicio de soporte, si vas a trabajar con WordPress supone una gran ventaja contar con un servicio de soporte técnico específico, el cual te va a ayudar a solucionar posibles problemas puntuales. Además, los servidores especializados en WordPress tienen todas las configuraciones necesarias para que puedas trabajar con la herramienta sin ningún problema.

Respecto al espacio de servidor, para trabajar con WordPress correctamente, te recomendamos que elijas un plan que incluya como mínimo un 1GB de espacio. Ten en cuenta que hay plantillas que instalan una gran cantidad de contenido demo. No es aconsejable estar al límite de espacio en tu servidor, ya que puede darte bastantes problemas al subir contenidos, instalar plantillas y plugins, etc.

En lo que respecta a los backups, ni que decir tiene que un servidor que tenga un buen sistema de copias de seguridad te puede salvar en más de una ocasión y evitarte malos ratos.

Qué proveedor de hosting recomendamos

Nosotros te recomendamos Webempresa, pues se trata de un hosting que usamos para alojar algunas de nuestras páginas web y lo conocemos bastante bien. Ofrece un servicio de soporte técnico rápido y eficaz. Además, incluye el dominio en el precio del hosting. Este es el servicio de hosting que recomendamos tanto en el curso presencial de WordPress como el curso online en Aula CM.

 

50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 20214. Elegir un dominio

Antes de adquirir tu dominio debes hacer una reflexión previa y escoger la mejor opción, pues una vez comprado no podrás cambiarlo, a menos que adquieras otro, con el consiguiente gasto extra. También es posible que ya tengas comprado un nombre de dominio con un proveedor y quieras usarlo con el nuevo servicio de hosting que has contratado.

 

50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 20214.1 ¿Cómo traerte un dominio que ya tienes a otro hosting?

Para usar un dominio que hayas comprado con otro proveedor, tienes dos opciones:

a) La opción más recomendable y rápida es realizar un apuntado DNS del dominio al hosting nuevo. Para hacer un apuntado de DNS de tu dominio, de modo que puedas usarlo con el hosting recién contratado pero sin dejar de tenerlo con el proveedor actual, debes pedir al hosting las DNS, que normalmente son dos códigos (a veces incluyen la dirección IP) que tienes que insertar dentro del panel de control de tu proveedor del dominio, en un apartado que diga algo así como «Configuraciones DNS», «Configuración de direcciones DNS», etc.

b) La otra opción es transferir el dominio de un hosting a otro. Para ello, en primer lugar necesitas pedir un Auth Code o Código de Autorización al proveedor actual del dominio. Posteriormente, deberás acceder al panel de control del nuevo servicio de hosting que hayas contratado y una vez ahí solicitar una Transferencia de Dominio. Durante el proceso te pedirán que insertes el Auth Code, el cual servirá para validar la operación. La ventaja de transferir el dominio es que centralizas todo con el mismo proveedor. El inconveniente, que suele tardar bastante.

 

50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 20214.2 Consejos para elegir tu nombre de dominio

1. Intenta incluir palabras clave en el dominio. Esto va a ser muy importante para el posicionamiento SEO de tu página web o blog.

2. Evita nombres de dominio ambiguos. Intenta que el dominio sea fácil de entender y de deletrear, de modo que no cause dificultad a la hora de teclearlo.

3. Busca un dominio memorable, es decir, fácil de recordar.

4. Empieza por comprar el dominio genérico .com. También es recomendable que compres otros dominios con extensiones genéricas para evitar que otro pueda suplantar tu nombre de marca en internet.

5. Si tu estrategia se focaliza en un país específico, emplea el dominio propio de ese país. Por ejemplo, en España es el .es.

6. Busca un nombre de dominio corto, de máximo 20 caracteres.

7. Evita el uso de guiones, mayúsculas, eñes, etc.

 

 

 50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 20215. Elegir plantilla

Uno de los puntos clave a la hora de crear tu página web o blog es la correcta elección del tema. Una buena plantilla te va a permitir comenzar a diseñar sobre una base adecuada en cuanto a diseño y estructura, y también en lo que respecta al SEO. Una plantilla bien estructurada con los encabezados h correctamente codificados y que sea responsive supone una gran ventaja de cara al posicionamiento en buscadores. Además, hay otros aspectos que has de tener en cuenta para detectar una plantilla premium que realmente merezca la pena:

 

50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 20215.1 consejos para elegir una plantilla premium

1. Que sea compatible con todos los navegadores principales y se adapte a todos los dispositivos.

2. Que ofrezca la posibilidad de importar contenido demo o contenido ficticio, de modo que puedas comenzar a diseñar sobre páginas ya creadas. De hecho, las mejores plantillas suelen incluir bastantes demos predefinidas y específicas según el tipo de web que quieras crear, ya sea una web de una agencia, un bufete de abogados, una clínica dental, un fotógrafo, un artista, un e-commerce, etc.

3. Que incluya plugins premium y, sobre todo, algunos de pago como LayerSlider, Revolution Slider, Visual Composer, etc

4. Que sea compatible con los plugins más importantes.

5. Que tenga un buen número de descargas. Una plantilla que lleve mucho tiempo a la venta y tenga un número reducido de descargas probablemente no ofrezca garantías.

6. Que reciba actualizaciones constantes. Las plantillas que son actualizadas a menudo suelen estar al día en cuanto a compatibilidad con la actual versión de la plataforma, plugins más importantes, etc. Además, siempre hay pequeños fallos o retoques que hacer a una plantilla y gracias a las sugerencias de la comunidad de usuarios los desarrolladores reciben un feedback sobre los aspectos que pueden ser mejorados y los implementan en cada nueva actualización. Si has encontrado un tema y hace tiempo que no recibe una actualización será mejor que te lo pienses dos veces, ya que probablemente el desarrollador de la plantilla la ha abandonado a su suerte y no vas a tener un soporte óptimo si encuentras algún problema en el futuro.

7. Que tenga una amplia sección de opciones del tema o theme options. Cuando mejor es una plantilla, más posibilidades de personalización te ofrece sin que tengas que recurrir a tocar código. Funciones como elegir tamaños de logo diferentes según el dispositivo, modificar todas las tipografías del sitio, colores, estructuras de página, zonas de widgets, etc. Esto no puedes saberlo antes de adquirir el tema, pero siempre puedes preguntar a otros diseñadores, pues todos tienen sus favoritas y si lo son es porque realmente funcionan bien y te facilitan las cosas.

Además, en este post te damos más consejos para elegir plantilla de WordPress, diferencias entre unas y otras, etc.

 

5.2 Dónde50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 2021 conseguir plantillas premium

Hay diversos sitios en internet donde adquirir plantillas para diseñar tu sitio web. Sin duda el mejor lugar donde conseguir plantillas es Themeforest, pues contiene una recopilación inmensa de temas de calidad para diversas plataformas como WordPress, Prestashop, Magento, Drupal, etc.

Los temas que puedes encontrar en este sitio son por lo general muy buenos y se suelen actualizar con frecuencia. Además, si tienes dudas sobre alguno de ellos, tienes un foro de soporte en cada tema para preguntar al diseñador cualquier duda que pueda surgirte.

Aparte de Themeforest, hay otros lugares donde adquirir plantillas:

Además, te invitamos a visitar nuestro panel de Plantillas de WordPress en Pinterest, donde encontrarás una amplia recopilación de temas que hemos seleccionado por su calidad, aspecto atractivo, funcionalidades, opciones, etc.

 

5.3 Plan50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 2021tillas premium para hacer una tienda online

Si además quieres implementar un e-commerce en tu sitio web, en este artículo te ofrecemos un listado de las 20 mejores plantillas para hacer una tienda online con las plataformas WordPress, Magento y Prestashop.

 

50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 20216. Cómo diseñar el contenido

Cuando trabajas con un gestor de contenidos ya tienes todo a tu favor, pues diseñar sobre una buena plantilla te va a ahorrar tener que ser un experto en código. Aun así, hay un aspecto que hasta hace relativamente poco no se tenía en cuenta, y es el de la maquetación de los contenidos dentro de las propias secciones.

Hace un tiempo, si no sabías HTML y CSS resultaba muy difícil dar un aspecto profesional y atractivo a tus secciones dentro de la página. Ahora, con la llegada de los plugins para maquetación web tienes a tu disposición herramientas muy avanzadas que te van a permitir realizar diseños espectaculares de manera sencilla y rápida.

De entre todos ellos, nosotros recomendamos especialmente Visual Composer para WordPress, por su facilidad de manejo, eficacia y calidad. Plugins como Visual Composer han revolucionado el modo de diseñar en WordPress. En este enlace te ofrecemos una mega-guía para Visual Composer, con un manual de uso y un listado completo de los elementos que puedes insertar con esta magnífica herramienta. En el curso Presencial de WordPress y también en el curso online de Aula CM te enseñamos a crear una página web completa y profesional con el plugin Visual Composer.

Aparte de Visual Composer existen otras opciones similares:

 

50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 20217. Optimizar el posicionamiento SEO

Un elemento esencial cuando creas una página web o blog es el posicionamiento en buscadores. Si vas a usar WordPress, en un apartado anterior hemos comentado las ventajas de contar con una plantilla premium para el SEO. Aparte de la buena elección del tema, tenemos disponibles plugins gratuitos muy completos que sirven para optimizar el SEO y que son bastante fáciles de configurar.

 

50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 20217.1 Plugins para mejorar el posicionamiento SEO

En este artículo te hemos hecho una lista de 40 plugins de posicionamiento SEO para WordPress.
Además, podemos emplear plugins para optimizar el tiempo de carga del sitio web, que constituye otro punto a tener en cuenta de cara a Google. Los dos que te listamos a continuación son también gratuitos:

  • W3 Total Caché.Optimiza el rendimiento del servidor al guardar la página en caché.
  • Smush It. Optimiza el peso de las imágenes del sitio, ayudando a reducir los tiempos de carga.

Si estás usando otros gestores de contenido como Joomla, Drupal, etc., tienes también a tu disposición todo tipo de módulos y extensiones que te ayudarán con el posicionamiento y optimización.

 

50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 20217.2 consejos SEO

Aparte de los aspectos técnicos de la plantilla, existen una serie de trucos que te van a ayudar a posicionar mejor tu sitio.

1. Detecta cuáles son tus palabras clave y usa una buena densidad de ellas en el contenido, tanto en las secciones de tu página como en los artículos de tu blog, además de las meta descripciones, las URL, títulos y negritas. Para un estudio de palabras clave puedes utilizar estas herramientas:

2. Emplea una buena cantidad de imágenes y pon palabras clave en los campos de título y texto alternativo. Esto potenciará la visibilidad de tus imágenes en Google, que pueden ser otra fuente de tráfico entrante a tu sitio.

3. Añade vídeos de Youtube en tu sitio. Google posiciona muy bien los contenidos que incluyen vídeos de Youtube.

4. Crea contenido de valor. Artículos útiles e interesantes para los usuarios. De este modo conseguirás que tus contenidos se compartan en redes sociales, mejorando el posicionamiento. Además, si tus contenidos son buenos y aportan valor a la comunidad, puedes lograr backlinks o enlaces entrantes a tu sitio, que también son tenidos en cuenta por Google para posicionar.

5. Publica contenido regularmente y con un ritmo adecuado de publicación, de modo que consigas un tráfico estable de usuarios hacia tu sitio.

6. Inserta una buena cantidad de enlaces internos a tu propio contenido.

7. Evita el contenido duplicado. A Google le gustan los contenidos originales e inéditos. Nada de copiar a otros sitios web.

 

50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 20218. Conclusión: 20 cosas que no debes olvidar

1. Reflexiona sobre lo que necesitas y traza una buena estrategia. ¿Necesitas una página web completa o un blog? ¿Qué quieres conseguir con tu sitio?
2. Elige bien tu nombre de dominio. Es clave para posicionar en SEO y para ocupar nichos de mercado.
3. Contrata un hosting de calidad, que sea rápido, intuitivo y seguro.
4. Elige una plataforma adecuada. Un buen gestor de contenidos te hará la vida más fácil.
5. Evita plataformas gratuitas que no cumplan los estándares mínimos de calidad.
6. Dedica el tiempo necesario a buscar un tema adecuado. No uses plantillas copiadas, pues no dispondrás de las actualizaciones.
7. Instala buenos plugins para optimizar todo lo posible tu sitio. SEO Yoast, W3 Total Caché, etc. En este post te recomendamos 60 plugins WordPress muy buenos para tu sitio.
8. No uses imágenes de Google para ilustrar tus secciones y artículos. Usa imágenes propias o cómpralas en sitios como Shutterstock o Dollar Photo Club. También puedes descargarlas gratis en sitios como Freepik.
9. Optimiza bien las imágenes de tu sitio con plugins como Smush It. Hay también herramientas online eficaces como JPEGmini.
10. Desarrolla una imagen de marca profesional, ya seas una persona o una empresa. Si tienes poco presupuesto, puedes contratar servicios de diseño en páginas como Fiverr.
11. Monitoriza las estadísticas de tu sitio con Google Analytics. Esto te dará pistas sobre qué estás haciendo bien y qué contenidos deberías mejorar. Aquí te dejamos una guía para usar Google Analytics.
12. Escribe contenido de valor. Aporta consejos útiles, tutoriales, recursos, etc.
13. Usa un estilo cercano, evita el academicismo y trata de explicar de manera sencilla. Sé generoso.
14. Busca tu propia voz. Aunque es difícil diferenciarse, trata de encontrar un estilo único.
15. Interactúa activamente con tus lectores y potenciales clientes. Mantén viva tu web.
16. Si vas a dirigirte a un público internacional, considera la posibilidad de traducir los contenidos y secciones de tu sitio. Hay plugins como WPML que funcionan muy bien.
17. Instala plugins para gestionar listas de correo y captar suscriptores, una estrategia esencial para fidelizar y ampliar tu comunidad. MailChimp, Sumo Me, Magic Action Box, Mail Poet.
18. Diseña y estructura bien los contenidos del sitio. Utiliza espacios, iconos, subtítulos.
19. Ten en cuenta la legalidad. Política de cookies, condiciones legales para vender productos online, ley de Protección de datos, etc.
20. No copies a nadie. Sé tú mismo en cualquier circunstancia y transmítelo con personalidad en tu sitio web.

 

 

¿Cuáles son tus consejos y recomendaciones?50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 2021

Danos tu opinión sobre tu plataforma favorita para diseñar sitios web, qué hosting usas, tus plantillas preferidas, trucos SEO, estrategias, etc.

Además, si tienes alguna duda o quieres que te ampliemos algún punto de este post o quieres saber más sobre el curso de WordPress presencial y el curso de WordPress Online, déjanos un comentario.

 

 

 

La entrada 50 pasos para hacer o crear una página web o blog en 2021 aparece primero en .

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress

$
0
0

Los gestores de contenido como WordPress permiten hacer casi todo muy fácil sin necesidad de saber código web, pero en ocasiones resulta interesante poder hacer cosas muy concretas con tu plantilla para ir un poco más allá en cuanto a la personalización del tema y conseguir un resultado aún mejor que el que a priori podrías lograr. ¡Te lo cuento en este post!

Además, si quieres saber más sobre WordPress y aprender a hacer tu propia página web desde cero, puedes echar un vistazo a nuestros Curso de WordPress y Curso de WordPress Online.

Si vas a tu web y das a botón derecho y a continuación Ver código fuente de la página, lo que verás es el código HTML y CSS con el que está construido tu sitio. Estos códigos los crea automáticamente tu CMS para que tu web pueda verse en internet. Si trabajas con un gestor de contenidos no tienes que implementarlos manualmente, pero conociéndolos un poco puedes hacer verdaderas maravillas.

Las plantillas premium suelen tener una amplia sección de opciones para modificar fácilmente casi todos los elementos de tu web, como colores, fondos, estilos de letra, etc. Pero, ¿y si hay elementos y zonas de la plantilla que no puedes modificar porque no vienen incluidos en las opciones?

 

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPressAprende a modificar tu plantilla y hacer todo lo que quieras en tu web

Combinar el buen manejo de tu plantilla con el conocimiento de códigos básicos para webs te permite hacer páginas totalmente profesionales sin limitación ninguna. Y lo vas a poder hacer de un modo bastante rápido y fácil.

En este artículo no voy a enseñarte a ser un experto en código web, sino que te voy a tratar de explicar de manera amena cómo saber lo básico y después, cuando ya hayas aprendido lo necesario, te daré un listado de trucos con código para que puedas hacer cosas como:

  • Quitar la fecha de publicación de tus posts
  • Hacer desaparecer cualquier elemento de tu página
  • Cambiar colores y tamaños a tipografías, botones, fondos
  • Añadir código en tus widgets
  • Cambiar márgenes o espacios entre elementos
  • Personalizar al 100% el comportamiento responsive de tu plantilla según dispositivos
  • Añadir banners con HTML

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPressQué es CSS y para qué sirve

CSS es un código que funciona junto a HTML y sirve para modificar todo lo relacionado con el estilo, es decir, colores, tipografías, tamaños, etc.

Por ejemplo, mediante una regla CSS puedo redefinir el estilo de todas las etiquetas h1 (títulos 1 de mi web) para que a partir de ahora tengan un tamaño de 36 píxeles, color negro y tipografía Open Sans. El modo de hacerlo sería colocando el siguiente código en la hoja de estilos CSS:

h1 {
font-size: 36px;
color: #000;
font-family: 'Open Sans';
}

Con CSS también puedes hacer desaparecer los elementos de tu plantilla que quieras quitar introduciendo una simple línea de código. Lo verás en este post un poco más adelante.

Además con CSS puedes personalizar por completo el comportamiento responsive de tu plantilla, es decir, que se vea como quieras en cada dispositivo.

 

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPressQué es HTML y para qué sirve

A grandes rasgos podemos decir que HTML es un código que sirve para crear la estructura básica de un sitio web, cabecera, contenido, pie de página, barras laterales, etc. Funciona mediante etiquetas predefinidas a las que puedes modificar sus estilos mediante CSS.

Por tanto, se podría decir que el código CSS sirve para modificar y personalizar el HTML.

Aprender HTML y CSS no es difícil, con un poco de práctica y usando la lógica vas a poder convertir una plantilla básica en una web profesional, a pesar de que tu plantilla no incluya muchas opciones de personalización.

Pon mucha atención a la explicación inicial en la que te voy a enseñar a seleccionar los elementos de tu web para luego poder modificarlos en tu hoja de estilos.

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPressConceptos básicos de CSS

 

Qué es un selector y tipos

Un selector es el nombre que tiene un determinado elemento dentro del código de tu web. Conociendo el nombre del selector puedes modificar ese determinado elemento a tu antojo. Hay dos tipos de selectores: identificadores y clases.

– Un identificador es el nombre de un elemento concreto que no se repite más que una vez en toda la web. Es un nombre único, y aplicándole una modificación vas a modificar únicamente este elemento. Los identificadores se definen en la hoja de estilos CSS con # (almohadilla), y dentro del HTML aparecen escritos así: id=»nombre del identificador».

– Una clase es el nombre de una regla que se repite en varios sitios de tu web. Por ejemplo, puedes tener una clase llamada .negro que puedes aplicar tanto a textos como a botones para que se pongan de este color. Es decir, defines un estilo genérico que puedes aplicar a cualquier elemento cuantas veces quieras. Las clases se definen en CSS con un . (punto) y dentro del código HTML se aplican así: class=»nombre de la clase».

El nombre de los selectores viene determinado por el desarrollador de la plantilla, es decir, son nombres arbitrarios elegidos por el creador del tema, aunque a menudo tienen cierta lógica. Por ejemplo, las clases para botones suelen llamarse .button, el identificados de la cabecera de la web suele llamarse #header.

Qué es una propiedad

Una propiedad es la modificación o modificaciones concretas que aplicas en la hoja de estilos CSS a un elemento de tu web mediante un selector. Por ejemplo, al selector llamado #boton (que da estilo a un tipo concreto de botón dentro de mi sitio) le puedo aplicar las siguientes propiedades de color, ancho, relleno y borde:

  • background-color: #ccc; (color de fondo gris especificado en código hexadecimal)
  • color: #fff; (color del texto dentro de la caja en blanco)
  • width: 100px; (ancho de 100 píxeles)
  • padding: 20px; (relleno o margen interior de 20 píxeles por cada lado)
  • border: 1px solid #000; (borde de color negro continuo de 1 píxel de grosor)
  • border-radius: 5px; (redondeado de un ángulo de 5 píxeles en todas las esquinas de la caja)

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPressCómo aplicar propiedades a una clase o identificador

Siguiendo el ejemplo anterior, el código quedaría expresado así en la hoja de estilos CSS:

#boton {
background-color: #ccc;
color: #fff;
width: 100px;
padding: 20px;
border: 1px solid #000;
border-radius: 5px;
}

 

Es decir, estamos asignando una serie de propiedades de color, ancho, relleno, borde a todos los botones del sitio que tengan asignado el id #boton.

El selector o nombre va precedido de punto (.) o almohadilla (#) según sea una clase o identificador y a continuación entre {} se colocan las propiedades y sus valores.

Más adelante te voy a poner un listado de las propiedades más usadas actualmente en las webs para que las puedas aplicar en la tuya propia.

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPressUn poco de HTML

También puedes aplicar propiedades directamente a etiquetas HTML. Una etiqueta HTML es un elemento concreto de la web definido entre < y >, de este modo: <etiqueta>. Las etiquetas HTML representan partes concretas de la estructura y el contenido del sitio.

Por ejemplo, hay una etiqueta <html> que indica que el contenido de la web está en HTML. Hay una etiqueta <head> donde se ponen códigos específicos como el código de Google Analytics y muchas cosas más. La etiqueta donde está el contenido visual de la web (el que ve el usuario) es <body>. La etiqueta para dar formato de párrafo a un texto es <p>, y así con todo el contenido de la web. Hay muchas más etiquetas que te listaré más adelante.

Las etiquetas suelen tener una apertura y un cierre. Por ejemplo, la etiqueta body se abre como <body> y se cierra como </body>. ¿Qué quiere decir esto? Que todo el contenido que haya entre <body> y </body> está dentro y es afectado por la cualidad de esta etiqueta. En este caso concreto, todo lo que esté comprendido entre <body> y </body> es lo que se verá en la parte visual de la web.

Otro ejemplo, en el caso de la etiqueta de párrafo, los textos que están entre las etiquetas <p> y </p> adoptan los estilos definidos en la hoja de estilos para esta etiqueta (y que puedes modificar siempre que quieras).

Y otro más, un texto contenido entre la etiqueta <h1> y </h1> adopta estilos de encabezado o título 1, es decir, mayor tamaño y también mayor relevancia de cara a Google.

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPressCómo aplicar propiedades a una etiqueta HTML

En la hoja de estilos del sitio puedes aplicar propiedades para etiquetas concretas, de modo que las modificas globalmente en todo el sitio.

Por ejemplo, si quieres que todos los párrafos de tu web estén escritos en tipografía Open Sans, 14px de cuerpo de letra, color gris, interlineado de 18px y que haya siempre una separación de 20 píxeles entra párrado y párrafo, en la hoja de estilos escribes lo siguiente:

p {
font-family: 'Open Sans';
font-size: 14px;
color: #ccc;
line-height: 18px;
margin-bottom: 20px;
}

Más adelante te voy a mostrar un listado de las etiquetas más comunes que suele haber en las webs.

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPressCómo obtener el nombre o selector de un elemento de tu web

 

Inspector de elementos

Para saber cómo se llama un determinado elemento de tu web para después poder modificarlo en la hoja de estilos puedes usar el Inspector de Elementos. Casi todos los navegadores actuales ofrecen una herramienta similar. Yo te recomiendo especialmente el Inspector de Google Chrome por su excelente usabilidad y funcionalidades.

Cómo usar el inspector

Ve a tu web y coloca el puntero del ratón sobre un elemento concreto. Por ejemplo, vamos a obtener el nombre o selector de un botón real del sitio. A continuación, estando sobre el botón, pulsa botón derecho y haz click en Inspeccionar. Verás que en seguida aparece en la zona de abajo (o lateral) una ventana que muestra código. Este es el código HTML con el que está hecha tu página, y concretamente, al haber hecho click sobre el botón, te está mostrando la porción de código en la que está implementado el botón.

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress

En el código dice class=»btn btn-primary btn-lg btn-icon-right». Esto quiere decir que este botón tiene varias clases (separadas por espacios y sin comas). Un elemento puede tener asignadas diversas clases para modificar diferentes aspectos. Es decir, que en la hoja de estilos hay varias clases definidas mediante los selectores .btn .btn-primary .btn-lg  y .btn-icon-right que tienen aplicadas una serie de propiedades cada una por separado y que influyen en que el botón sea rojo, de 394 píxeles de ancho y con el texto en color blanco, etc.

De este modo, si quieres modificar las propiedades o estilos de este botón, te bastaría con ir a tu hoja de estilos y buscar las expresiones .btn .btn-primary .btn-lg y .btn-icon-right, y dentro de las llaves {} introducir o modificar lo que desees para que este botón y todos los que tengan aplicadas estas clases adopten los nuevos estilos que quieras darles.

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPressCómo y dónde añadir código CSS para definir y modificar estilos de tu web

 

Mediante la hoja de estilos

Todas las webs tienen una hoja de estilos donde se definen las propiedades para todos los elementos de la web. Normalmente las propiedades se aplican a etiquetas HTML, clases e identificadores. Las hojas de estilos son archivos de extensión .css que tienes subido en tu servidor junto con el resto de archivos de tu web.

Hay hojas de estilo generales donde están definidos casi todos los estilos globales de la web, que suelen llamarse styles.css o stylesheet.css. También hay hojas de estilo secundarias para cosas concretas. Lo ideal es que no tengas muchas, sino que todo esté definido en unas pocas para mejorar el tiempo de carga del sitio y facilitarte poder modificarlas luego.

Cómo editar la hoja de estilos

Directamente en la hoja de estilos original (modo menos recomendable)

Lo primero es acceder al archivo de hoja de estilos .css mediante tu FTP o administrador de archivos de tu hosting. Una vez lo localices (en WordPress suele estar dentro de la carpeta principal del tema en una ruta parecida a esta: wp-content/themes/nombredeltema/css/styles.css), puedes editar directamente la hoja mediante editores como Dreamweaver, Coda, etc.

Los hostings te suelen dejar que edites directamente las hojas de estilos. Ten cuidado al hacerlo, te recomiendo hacer una copia previa. Si modificas algo y no sabes qué es lo que has tocado puedes estropear los estilos del sitio. Es por esto que este modo lo he marcado como menos recomendable, ya que requiere ser un poco más experto y además puede provocar algún accidente 🙂

También puedes acceder a los archivos de tu plantilla desde dentro de tu Escritorio de WordPress, en Apariencia > Editor. Como en el caso anterior, no es recomendable editar desde aquí ya que estarías modificando directamente los archivos y esto podría generar problemas en caso de que borres algo por error.

Con tu plantilla o con un plugin (modo más recomendable)

Este modo es más aconsejable ya que lo que modificas lo haces desde fuera, sin tocar la hoja de estilos original, de modo que en caso de equivocarte te bastaría con borrar el código que hayas escrito o desactivar el plugin.

Hay plantillas premium que incluyen una zona que suele llamarse Custom CSS o Custom Code donde puedes añadir tus propios estilos CSS a la hoja original de la plantilla. Esto suele encontrarse, en las Theme Options de tu plantilla, en alguna sección General o en una sección CSS.

Si tu plantilla no incluye una zona donde puedas añadir código CSS, puedes hacerlo fácilmente mediante un plugin como Simple Custom CSS. Al instalarlo y activarlo, en Apariencia tendrás una pestaña llamada Custom CSS o CSS personalizado.

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPressCómo es una hoja de estilos CSS

Una hoja de estilos CSS tiene un montón de etiquetas y selectores y para cada uno de ellos establece una serie de reglas mediante propiedades agrupadas entre {}.

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress

Recapitulando lo dicho anteriormente:

– Dentro de la hoja de estilos, las etiquetas de HTML que quieras modificar debes escribirlas sin los <>. Por ejemplo, para todas las etiquetas <p> (párrafo) del sitio, escribes simplemente la letra p y a continuación sus propiedades específicas entre {}:

p {

}

– Los identificadores o elementos únicos debes escribirlos con #. Por ejemplo, escribes #botón y a continuación las propiedades concretas que quieres dar al identificador botón metidas entre {}:

#boton {

}

Los espacios entre definiciones CSS no importan, es decir, da igual si pones un espacio o das varias veces a Enter. Lo importante es que respetes SIEMPRE la estructura siguiente:

etiqueta o selector {
propiedad1: atributo;
propiedad2: atributo;
propiedad3: atributo;
propiedad4: atributo;
propiedad5: atributo;
}

 

Qué pasa si defines dos reglas iguales para un mismo elemento en distintas partes de la hoja de estilos

Si has definido propiedades para el identificador #boton dos veces en dos puntos diferentes de la hoja de estilos, bastaría con que vayas a las propiedades que quieres que sean preeminentes sobre las otras (que se apliquen sí o sí por encima de las otras) y antes del punto y coma que cierra cada una pongas !important:

p {
font-size: 14px !important;
}

Si en algún otro lugar de la plantilla, en las opciones del tema o en la hoja de estilos ya había una definición previa de estilos para la etiqueta p, con !important sobreescribimos esta regla y le forzamos a que a partir de ahora todos los párrafos se muestren siempre a un tamaño de 14 píxeles.

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPressCódigos CSS más usados

A continuación te voy a mostrar los códigos CSS más usados en webs y que tú mismo puedes aplicar en la tuya para que consigas personalizarla al máximo. Los he clasificado según sirvan para modificar elementos de texto, elementos gráficos (cajas, fondos, botones, etc) y otro tipo de elementos.

Para textos

Las propiedades y sus atributos más comunes para modificar la apariencia de tus textos web son las siguientes:

  • font-family: Establece una familia o fuente tipográfica.
  • font-style: Estilo normal, cursiva u oblicua. Atributos [ normal | italic | oblique ]
  • font-variant: Convierte las minúsculas en mayúsculas pero en tamaño menor. Atributos [ normal | small-caps ]
  • font-weight: Grosor de la tipografía especificado en medidas de 100 a 900.
  • font-size: tamaño o cuerpo de letra especificado en píxeles (px).
  • text-indent: cantidad de desplazamiento lateral de la primera línea del texto, expresado en px.
  • text-align: alineación del texto. Atributos [ left | right | center | justify ]
  • text-decoration: aplica efectos de subrayado, tachado, parpadeo. Atributos [ none | [ underline || overline || line-through || blink ] ]
  • letter-spacing: espaciado entre caracteres especificado en px.
  • text-transform: para transformar los textos a mayúsculas o minúsculas [ capitalize | uppercase | lowercase | none ].
  • line-height: interlineado entre renglones de texto expresado en px.
  • vertical-align: alineación vertical del texto. Atributos [ baseline | sub | super | top | text-top | middle | bottom | text-bottom | <porcentaje> | <longitud> ]

 

Para elementos gráficos de la web

  • width: ancho de un elemento o imagen. Puede definirse en píxeles (px), unidades em (em) y porcentajes (%).
    Ej.: #content {width:960px;}
  • height: altura de un elemento o imagen. Igual que la anterior.
    Ej.: #header {height: 250px;}
  • background-color: color de fondo de un elemento. Se expresa en valor hexadecimal con # y seis caracteres. Ej.: #boton {background-color: #1CBACC;}
  • background-image: imagen de fondo para un elemento.
    Ej.: #content {background-image: url(«https://www.aulacm.com/fondo.jpg);}
  • background-repeat: repetición o no de la imagen dentro del fondo (ideal para crear patterns o fondos con texturas). Se puede repetir en x (en horizontal) o en y (en vertical).
    Ej.: #content {background-repeat: repeat-x;}
  • background-position: posición de la imagen dentro del fondo. Se puede definir al centro, izquierda o derecha. También con píxeles y porcentajes.
    Ej.: #content {background-position: center;}
  • border: borde de un elemento o imagen. Tiene 3 parámetros: tipo de borde (liso, punteado, rayas, etc), grosor (expresado en píxeles) y color (expresado en valor hexadecimal). También puede definirse sin borde (none).
    Ej.: #boton {border: solid 1px #000000}
  • display: modo en que se muestra un elemento o imagen o no mostrarlo nunca. Tiene diversos valores, los más comunes son: mostrar elementos en bloque (block),
  • z-index: posición de un elemento o imagen en el eje z (para poner elementos tapando a otros elementos)

 

Para añadir espacios o márgenes

  • margin: margen a partir de un elemento hacia afuera expresado en px. Suele empujar a otros elementos cercanos
  • padding: relleno o espacio interior desde el borde de un elemento hacia dentro. Ampliar padding suele arrastrar hacia fuera los bordes y por consiguiente aumenta el tamaño del elemento

En sendos casos, puedes expresar el valor en píxeles pero también en porcentajes. Los porcentajes son ideales para definir espacios proporcionales, de modo que no haya una distancia fija entre elementos, sino que en función del tamaño de la pantalla o dispositivo, los elementos se coloquen proporcionalmente.

Esta es la clave para definir tamaños de elementos que sean responsive (que se adapten automáticamente a todos los dipositivos). De este modo, una caja con un ancho (width) al 100% siempre ocupará el 100% de la pantalla, ya sea una pantalla grande o un smartphone.

Además, tanto el margin como el padding pueden definirse para una dirección concreta arriba, derecha, abajo o izquierda:

  • margin-top: margen hacia arriba
  • margin-right: margen hacia la derecha
  • margin-bottom: margen hacia abajo
  • margin-left: margen hacia la izquierda
  • padding-top: relleno desde arriba hacia adentro
  • padding-right: relleno desde la derecha hacia adentro
  • padding-bottom: relleno desde abajo hacia adentro
  • padding-left: relleno desde la izquierda hacia adentro

Nota: Puedes especificar márgenes y rellenos en las cuatro direcciones sin necesidad de declararlos por separado. Basta con que dentro de la propiedad general escribas las cuatro direcciones todas seguidas y en el sentido de las agujas del reloj. Por ejemplo, si quieres poner a un elemento #boton un margen de 20 píxeles por arriba, 0 por la derecha, 20 por abajo y 5 por la izquierda, puedes escribir lo siguiente:

#boton {
margin: 20px 0 20px 5px;
}

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPressCódigos CSS para mejorar tu web

De todos los códigos anteriores, voy a destacar los que te pueden resultar de más utilidad y te voy a mostrar ejemplos concretos de cómo implementarlos en tu sitio:

 

Cómo hacer desaparecer un elemento de tu web

  • display. Con la propiedad display puedes ocultar cualquier elemento de tu web. Para implementarlo, lo primero es que obtengas el nombre del selector del elemento en cuestión. Por ejemplo, si lo que quieres es quitar la fecha de los artículos del blog, lo primero es ir a cualquiera de tus artículos, ponerte encima de la fecha, clickar botón derecho e Inspeccionar.

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress

En la zona inferior se despliega el Inspector de Elementos y aparece marcada la parte de código que sirve para mostrar la fecha. Dentro de esa línea, hay un class=»date». Eso quiere decir que «date» es la clase que se aplica a la fecha para darle los estilos de letra, tamaño, color, etc.

Pero en este caso concreto no queremos modificar estos estilos, sino directamente eliminar la visualización de la fecha. Para ello, ve a la zona de CSS Personalizado de la plantilla (o al plugin Simple Custom CSS) y escribe lo siguiente:

.date {
display: none;
}

La clase «date» lleva un punto al inicio porque este es el modo de escribir los nombres de las clases en las hojas CSS. La orden «display: none;» significa «dejar de mostrar un elemento». Por tanto, en este caso concreto, estamos ordenando lo siguiente: todos los elementos que tengan asignada la clase «date» dejarán de mostrarse en la web.

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress

 

 

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress Curso de WordPress Online

Aprende WordPress y diseña tu propia Página Web al terminar el curso

32 horas + 18 horas de clases en directo
3 tutorías de 45 minutos con el profesor
6 clases en directo de 3 horas cada una
Tutorías grupales para avanzar los proyectos en equipo
Acceso al Área Privada de por vida
Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress

 

Cómo cambiar el tamaño y color de una tipografía concreta de tu web

  • font-size, color. ¿Y si en lugar de ocultar la fecha lo que queremos es simplemente modificar su tamaño de letra y color?

En ese caso, ve al CSS personalizado de la plantilla (o al plugin Simple Custom CSS) y escribe lo siguiente:

.date {
font-size: 36px !important;
color: #F00 !important;
}

Ahora la fecha se muestra en un cuerpo de letra mayor y en color rojo.

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress

 

Recuerda, ¿por qué ponemos !important?

Para que las nuevas propiedades definidas «pisen» a las propiedades que trae la plantilla por defecto, ya que estamos tocando propiedades que ya vienen predefinidas en la plantilla con unos estilos concretos.

 

¿Qué es eso de #F00 que hemos puesto en la propiedad color?

Es un color (en este caso rojo) que hemos definido mediante valor hexadecimal. Este es uno de los modos más habituales de introducir un color exacto en entorno web. Con la aplicación Paletton puedes hacer pruebas y obtener valores de color hexadecimal para poner en tu web.

Aquí tienes un ejemplo de paleta hexadecimal de colores:

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress

 

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPressCómo añadir código HTML a tu web

 

En una entrada o página

Puedes añadir códigos HTML dentro de tus entradas y páginas para conseguir un resultado mucho más personalizado. Normalmente, se editan las entradas dentro de la pestaña Visual, pero si quieres editarlas con HTML haz click en la pestaña Texto o HTML.

Si te fijas, en esta captura de pantalla de este mismo post he cargado la pestaña HTML y se ve el texto en código HTML puro. La palabra WordPress del primer renglón está entre las etiquetas <strong> y </strong>, lo que quiere decir que esta palabra toma un estilo negrita en la parte visual.

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress

 

En un widget de texto

Puedes añadir código puro HTML en tus widgets en Apariencia > Widgets y arrastrando un widget de tipo Texto. Dentro de este widget puedes escribir cualquier código HTML y WordPress lo va a interpretar correctamente para que muestre lo que quieras.

Por ejemplo, si quieres añadir una imagen banner enlazada a una URL concreta de tu sitio web o externa, y que se vea en una zona de widgets de tu sitio, dentro de la caja texto que arrastras al área de widgets correspondiente escribes lo siguiente:

<a href="URL DEL ENLACE" target="_blank">

<img src="URL DE LA IMAGEN">

</a>

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress

 

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPressCódigos HTML para mejorar tu web

A continuación, te pongo las etiquetas HTML más comunes en una web y que puedes insertar donde quieras o modificar las ya existentes mediante código CSS:

  • <p></p> Párrafos
  • <a href=»»></a> Enlaces
  • <b></b> Negritas
  • <i></i> Cursivas
  • <strong></strong> Negritas más gruesas
  • <h1></h1> Encabezado o título 1
  • <h2></h2> Encabezado o título 2
  • <h3></h3> Encabezado o título 3
  • <h4></h4> Encabezado o título 4
  • <h5></h5> Encabezado o título 5
  • <h6></h6> Encabezado o título 6
  • <li></li> Elemento de lista
  • <span></span> Selección de texto con un estilo determinado
  • <u></u> Texto subrayado
  • <em></em> Texto enfatizado
  • <small></small> Texto pequeño
  • <br /> Salto de línea (etiqueta única, no tiene cierre)
  • <img src=»»> Para insertar una imagen. Con el código <img src=»URL de la imagen»> puedes poner en cualquier zona de widgets un banner o imagen que quieras. Te aconsejo que antes de obtener la URL de la imagen la subas a tu propia Biblioteca de Medios y de ahí obtengas la URL que después pegas en el código.
  • <form></form> Formulario.
  • <table></table> Tabla
  • <iframe></iframe> Incrustar elementos de otras webs

 

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPressCómo generar código HTML fácilmente

¿Y si no sabes absolutamente nada de HTML pero quieres insertar códigos a tu web y hacerlo de manera sencilla? Con la herramienta Quackit puedes crear estilos de texto y estructuras de maquetación con tablas y generar automáticamente el código para insertarlo en tu web.

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress

 

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPressCómo modificar los estilos CSS directamente sobre la web

¿Y si te digo que todos los cambios de CSS puedes hacerlos directamente sobre la web de manera visual y después llevarte ese código a tu hoja de estilos? Esto puedes hacerlo muy fácilmente con una extensión para Chrome llamada StyleBot. Esta estupenda herramienta te permite previsualizar las modificaciones que hagas a los estilos de la web y copiar todo el código resultante para ponerlo en tu hoja de estilos.

Para ello, haz click aquí y añádela a tu navegador Chrome. A continuación, la extensión se coloca en la zona superior derecha de tu navegador (en un botón donde dice CSS). Ahora, ve a tu web y haz click en el icono CSS y abre StyleBot. Aquí puedes modificar cualquier aspecto de la web: colores, tipografías y tamaños, bordes, etc.

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress
Haz una modificación (en el ejemplo he cambiado a rojo el color de fondo o background-color de nuestra web) y a continuación pincha en Edit CSS para obtener el código. Este código lo pegas en tu hoja de estilos y ¡listo! Ya tienes hecha la modificación, así de fácil.

Recuerda que puedes pegar el código en tu hoja de estilos en un archivo que suele llamarse styles.css o stylesheet.css, o usar el plugin Simple Custom CSS si prefieres hacerlo de manera más sencilla y sin arriesgarte a tocar directamente los archivos de la web.

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress

Importante: Aunque hagas modificaciones mediante StyleBot y veas tu web con los estilos ya cambiados, hasta que no los pegues en tu hoja de estilos no se realizarán las modificaciones realmente para que las puedan ver el resto de usuarios.

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPressCómo hacer tu web totalmente Responsive

Gracias a un código especial de CSS llamado Media Queries puedes controlar absolutamente cómo se muestra tu web en cada dispositivo.

Mediante media queries puedes indicar estilos CSS concretos para tu web en función del ancho de pantalla. Las media queries se ponen directamente en tu hoja de estilos CSS y se declaran del siguiente modo:

/* Smartphones (horizontal) ----------- */
@media only screen and (min-width : 321px) {
/* AQUÍ ESCRIBES LOS ESTILOS CSS */
}

/* Smartphones (vertical) ----------- */
@media only screen and (max-width : 320px) {
/* AQUÍ ESCRIBES LOS ESTILOS CSS */
}

/* iPads (horizontal) ----------- */
@media only screen and (min-width : 768px) and (max-width : 1024px) and (orientation : landscape) {
/* AQUÍ ESCRIBES LOS ESTILOS CSS */
}

/* iPads (vertical) ----------- */
@media only screen and (min-width : 768px) and (max-width : 1024px) and (orientation : portrait) {
/* AQUÍ ESCRIBES LOS ESTILOS CSS */
}
/**********
iPad 3
**********/
@media only screen and (min-width : 768px) and (max-width : 1024px) and (orientation : landscape) and (-webkit-min-device-pixel-ratio : 2) {
/* AQUÍ ESCRIBES LOS ESTILOS CSS */
}

@media only screen and (min-width : 768px) and (max-width : 1024px) and (orientation : portrait) and (-webkit-min-device-pixel-ratio : 2) {
/* AQUÍ ESCRIBES LOS ESTILOS CSS */
}
/* Ordenadores de escritorio y portátiles ----------- */
@media only screen  and (min-width : 1224px) {
/* AQUÍ ESCRIBES LOS ESTILOS CSS */
}

/* Pantallas grandes ----------- */
@media only screen  and (min-width : 1824px) {
/* AQUÍ ESCRIBES LOS ESTILOS CSS */
}

/* iPhone 4 ----------- */
@media only screen and (min-width : 320px) and (max-width : 480px) and (orientation : landscape) and (-webkit-min-device-pixel-ratio : 2) {
/* AQUÍ ESCRIBES LOS ESTILOS CSS */
}

@media only screen and (min-width : 320px) and (max-width : 480px) and (orientation : portrait) and (-webkit-min-device-pixel-ratio : 2) {
/* AQUÍ ESCRIBES LOS ESTILOS CSS */
}

/* iPhone 5 ----------- */
@media only screen and (min-width: 320px) and (max-height: 568px) and (orientation : landscape) and (-webkit-device-pixel-ratio: 2){
/* AQUÍ ESCRIBES LOS ESTILOS CSS */
}

@media only screen and (min-width: 320px) and (max-height: 568px) and (orientation : portrait) and (-webkit-device-pixel-ratio: 2){
/* AQUÍ ESCRIBES LOS ESTILOS CSS */
}

/* iPhone 6 ----------- */
@media only screen and (min-width: 375px) and (max-height: 667px) and (orientation : landscape) and (-webkit-device-pixel-ratio: 2){
/* AQUÍ ESCRIBES LOS ESTILOS CSS */
}

@media only screen and (min-width: 375px) and (max-height: 667px) and (orientation : portrait) and (-webkit-device-pixel-ratio: 2){
/* AQUÍ ESCRIBES LOS ESTILOS CSS */
}

/* iPhone 6+ ----------- */
@media only screen and (min-width: 414px) and (max-height: 736px) and (orientation : landscape) and (-webkit-device-pixel-ratio: 2){
/* AQUÍ ESCRIBES LOS ESTILOS CSS */
}

@media only screen and (min-width: 414px) and (max-height: 736px) and (orientation : portrait) and (-webkit-device-pixel-ratio: 2){
/* AQUÍ ESCRIBES LOS ESTILOS CSS */
}

/* Samsung Galaxy S3 ----------- */
@media only screen and (min-width: 320px) and (max-height: 640px) and (orientation : landscape) and (-webkit-device-pixel-ratio: 2){
/* AQUÍ ESCRIBES LOS ESTILOS CSS */
}

@media only screen and (min-width: 320px) and (max-height: 640px) and (orientation : portrait) and (-webkit-device-pixel-ratio: 2){
/* AQUÍ ESCRIBES LOS ESTILOS CSS */
}

/* Samsung Galaxy S4 ----------- */
@media only screen and (min-width: 320px) and (max-height: 640px) and (orientation : landscape) and (-webkit-device-pixel-ratio: 3){
/* AQUÍ ESCRIBES LOS ESTILOS CSS */
}

@media only screen and (min-width: 320px) and (max-height: 640px) and (orientation : portrait) and (-webkit-device-pixel-ratio: 3){
/* AQUÍ ESCRIBES LOS ESTILOS CSS */
}

/* Samsung Galaxy S5 ----------- */
@media only screen and (min-width: 360px) and (max-height: 640px) and (orientation : landscape) and (-webkit-device-pixel-ratio: 3){
/* AQUÍ ESCRIBES LOS ESTILOS CSS */
}

@media only screen and (min-width: 360px) and (max-height: 640px) and (orientation : portrait) and (-webkit-device-pixel-ratio: 3){
/* AQUÍ ESCRIBES LOS ESTILOS CSS */
}

Te invito a visitar nuestra guía responsive para que puedas leer más detalles sobre como tener una web que se adapte a los diferentes dispositivos.

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress¿Todo esto sólo me sirve para WordPress?

Realmente, si sabes HTML y CSS puedes modificar cualquier CMS o gestor de contenidos, y por supuesto cualquier web hecha con código puro. Basta con que sepas cómo hacerlo en cada caso, ya sea accediendo a los archivos de la plantilla o mediante plugins o extensiones. Al fin y al cabo, todas las webs, independientemente del gestor de contenidos que usen, muestran su contenido en HTML y CSS.

Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress¿Qué te ha parecido este artículo?

¿Quieres preguntar alguna duda o dar tu opinión? ¿Te gustaría compartir algún truco de código que uses en tu web? Déjanos un comentario.

La entrada Códigos CSS y HTML para editar tu página web en WordPress aparece primero en .

La Mega Guía de Visual Composer: Manual Completo

$
0
0

Visual Composer es el plugin definitivo que ha revolucionado el modo de diseñar páginas web con WordPress. Es una herramienta esencial si quieres diseñar rápido y fácil y conseguir un resultado espectacular en tus proyectos. Se trata de una verdadera maravilla y a lo largo de este post te voy a explicar su funcionamiento.

Antes de la llegada de los plugins de maquetación web como Visual Composer, las posibilidades de diseñar contenido visual en páginas de WordPress eran bastante limitadas. Para obtener un resultado profesional, un diseñador tenía que conocer código html y css o, como mínimo, estar familiarizado con el sistema de inserción de shortcodes.

Ahora, con Visual Composer puedes construir una web rápidamente y con un resultado profesional y gráficamente muy atractivo. En el Curso de WordPress presencial en Madrid y en el  Curso de WordPress Online te enseñamos a hacer una página web completa usando Visual Composer para diseñar las secciones e insertar todo tipo de elementos como sliders, formularios, mapas, iconos, efectos parallax, etc.

La posibilidad de poder insertar con un simple click todo tipo de elementos web y de crear diferentes estructuras de página convierte a Visual Composer en una joya en nuestro WordPress. Además, también puedes guardar plantillas para aplicarlas en otras páginas, o combinar diferentes plantillas. A continuación te enseño un ejemplo de creación rápida de 3 columnas con iconos animados y texto.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual Completo

¿Cómo funciona Visual Composer?

La Mega Guía de Visual Composer: Manual Completo

Su funcionamiento es muy sencillo e intuitivo. En poco tiempo podrás diseñar páginas elegantes y funcionales.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual Completo

Mediante un editor visual maquetarás tus contenidos como si estuvieras usando un programa de maquetación al uso.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual Completo

Serás capaz de crear diferentes retículas o estructuras de página e insertar todo tipo de elementos en ellas.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual Completo

 

Estos elementos vienen ya instalados con el plugin, aunque también puedes añadir nuevas extensiones para ampliar la biblioteca de elementos de Visual Composer. Para añadir un elemento haces click en el icono + dentro del contenedor donde quieras colocar el elemento y después sobre el elemento concreto que quieras insertar. Además, puedes editarlos, duplicarlos o arrastrarlos de un contenedor a otro.

 

La Mega Guía de Visual Composer: Manual Completo
Con Visual Composer vas a poder dar a tus páginas un aspecto muy atractivo, funcional y estructurado, similar a esos temas premium que los desarrolladores web ponen a la venta en Themeforest, sin la obligación de aprender código HTML ni haber maquetado nunca antes una página web. Y además lo harás muy rápido.

 

La Mega Guía de Visual Composer: Manual Completo

Elementos que puedes insertar con Visual Composer

Visual Composer incluye una enorme biblioteca de elementos web que van a servir para enriquecer tu web y dotarla de numerosas funcionalidades. Los elementos aparecen listados en una interfaz como la que ves abajo. Esta interfaz de elementos se despliega pulsando en el icono +. Para añadir un elemento de la lista simplemente haces click y ya lo tienes.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual Completo
A continuación te enumero un listado completo de los elementos que tienes disponibles en Visual Composer y te explico su funcionamiento:

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoFila.
Una fila es un contenedor horizontal en el que puedes insertar contenido estructurado en columnas. Para escoger una estructura determinada haz click en el icono de líneas horizontales situado en la parte superior izquierda del elemento y escoge el número de columnas que quieras.

Cada fila o franja de Visual Composer se puede desplazar y cambiar de orden, borrar y duplicar. En cada franja puedes elegir el color de fondo y otras característica especiales para cada una.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoText Block. Los Text Block son cajas de texto a los cuales puedes dar formato mediante un editor sencillo similar al de cualquier procesador de texto.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoSeparator. Línea separadora a la que puedes dar el aspecto y la anchura que quieras. Sirve para separar visualmente el contenido y estructurar mejor el diseño.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoSeparator with text. Añade una línea separadora con un texto incluido. Te va a servir para separar visualmente el contenido y estructurar mejor el diseño.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoMessage Box. Crea una caja con mensaje a la que se le puede asignar un estilo prediseñado y una animación que puedes elegir de una lista.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoFacebook Like. Crea una caja típica de Facebook para que los usuarios puedan dar un Me Gusta y el enlace sea visible en su propio perfil.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoTweetmeme Button. Muestra un botón de Twittear para que los usuarios puedan hacer un tweet con el contenido de la página o post. Incluye cifra de tweets totales.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoPinterest Button. Muestra un botón de Pinterest para que los visitantes puedan pinear el contenido y colocarlo en unos de sus muros de Pinterest.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoPreguntas Frecuentes. Añade una caja de FAQ o preguntas frecuentes que podemos personalizar, añadirle una animación predefinida, etc.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoSingle Image. Para insertar una imagen de la librería multimedia o subida desde el ordenador. Podemos darle tamaño y alineación, además de un enlace.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoImage Gallery. Añade una galería de imágenes que vamos a cargar desde nuestra librería multimedia o el ordenador. Podemos editar el formato de la galería.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoImage Carousel. Para insertar un carrusel animado de imágenes desde nuestra librería multimedia o subidas desde nuestro propio ordenador.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoPestañas. Añade una caja con diversas pestañas que permiten navegar entre diferentes contenidos haciendo click en cada una de ellas.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoBarra adicional con widgets. Este elemento nos va a servir para crear una zona adicional en la que podemos insertar todo tipo de widgets.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoBotón. Para insertar un botón que elegimos de entre una serie de estilos predeterminados. También podemos añadirle un icono de la biblioteca de iconos.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoBotón 2. Muy parecido al anterior, con la ventaja de que podemos elegir entre más opciones de estilos predefinidos y añadir color y tamaño.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoTour. Sirve para añadir una caja de contenido vertical que clasificaremos en distintas pestañas, las cuales muestran dicho contenido al hacer click sobre ellas.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoAccordion. Inserta una caja con franjas de contenido que pueden desplegarse y mostrar más contenido al hacer click en cada una de ellas.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoEntradas recientes. Este elemento sirve para añadir entradas recientes que hayamos publicado y filtrarlas por categorías determinadas.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoCall to Action Button. Inserta un llamativo botón call to action o llamada a la acción que podemos personalizar, cambiarle el color, añadir una animación, etc.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoCall to Action Button 2. Este elemento nos va a servir para añadir un botón Call to Action muy similar al anterior y que podemos personalizar de diversos modos.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoVideo Player. Permite insertar un reproductor con un vídeo de Youtube o Vimeo. Para añadirlo, simplemente introducimos la URL del vídeo.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoGoogle Map. Muestra un mapa con la dirección que insertemos mediante un código iframe que extraemos directamente en Google Maps. Es posible editar la altura.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoBlog Carousel. Este elemento muestra artículos o entradas del blog en forma de carrusel animado que podemos filtrar por categorías determinadas.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoPost Slider. Muestra un slider con artículos o entradas del blog en forma de carrusel animado que podemos filtrar por categorías determinadas.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoHTML Puro. Para los más avanzados, este elemento permite insertar código HTML puro para realizar acciones que así lo requieran.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoJS Puro. Al igual que el anterior, este elemento avanzado nos va a servir para implementar directamente código puro en nuestra página, en este caso Javascript.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoWidget de Flickr. Con este elemento podrás añadir un widget con fotos de tu cuenta de Flickr y editar diversos aspectos relacionados con el modo de mostrarlas.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoBarra de Progreso. Inserta una barra de progreso con un porcentaje. A la barra podemos asignarle estilos y animaciones predefinidas.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoPie Chart. Con el elemento Pie Chart vamos a poder insertar un cuadro en forma circular que muestra diferentes porcentajes de manera proporcional.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoEmpty Space. Es un espacio en blanco al que podemos dar una altura. Esencial para separar verticalmente los diferentes bloques de contenido y dar «aire» a la web.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoCustom Heading. Como el anterior, pero con mayor cantidad de opciones, como la elección del tipo de letra de Google Fonts, color, interlineado, etc.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoWP Buscar. Para insertar un campo de búsqueda dentro de nuestra web.  Podemos personalizar su estilo mediante añadiéndole una clase de CSS.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoWP Meta. Este elemento nos va a servir para insertar automáticamente diversos botones de log in, log out, admin, feed y enlaces de WordPress.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoWP Recent Comments. Con este elemento podemos incluir un widget de Comentarios Recientes realizados en mi blog y editar algunos aspectos.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoWP Calendar. Nos permite añadir un widget de calendario que incluye enlaces a las diferentes fechas de publicación de las entradas de mi blog.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoWP Pages. Con este elemento podemos insertar en nuestra página un widget que lista todas las páginas existentes en mi sitio web de WordPress.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoWP Tag Cloud. Para insertar en mi página web un listado en forma de nube de tags con las etiquetas más usadas en las entradas de mi sitio.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoWP Custom Menu. Con este elemento podemos insertar en un lugar determinado cualquiera de los menús que hayamos creado en Apariencia > Menús.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoWP Text. Este elemento nos va a permitir insertar un texto determinado o un código HTML en nuestro sitio web, como un widget de texto.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoWP Recent Posts. Para mostrar en nuestro sitio web un widget con los comentarios recientes que los visitantes han realizado en nuestro blog.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoWP Links. Con este elemento añadiremos en la zona que queramos un widget con los enlaces que tenemos en nuestra sección de Blogroll.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoWP Categories. Este elemento nos va a servir para añadir donde queramos un widget con un listado de las categorías existentes en nuestro sitio.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoWP Archives. Con el módulo WP Archives, al igual que en los casos anteriores, podemos mostrar un widget que contiene un listado con los archivos de nuestro sitio.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoWP RSS. Este elemento lo vamos a poder utilizar para colocar en nuestro sitio web un widget de sindicación RSS a nuestros contenidos.

 

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoUltimate Addons para Visual Composer

Es posible aumentar la biblioteca de elementos disponibles en Visual Composer. Adquiriendo el pack de Ultimate Addons para Visual Composer en el sitio de Envato podremos implementar una extensa biblioteca de módulos adicionales para nuestras páginas. Este es el listado de elementos que incluye el pack de Ultimate Addons:

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoAnimation Block. Este elemento nos va a servir para añadir fácilmente todo tipo de animaciones a cualquier otro elemento de nuestro sitio.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual Completo

Advanced Button. Para crear botones de toda clase y con múltiples opciones de personalización de estilo, colores, tipografía, tamaño, etc.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual Completo

Advanced Carousel. Sirve para integrar los elementos que queramos de nuestra web en una caja de estilo carrusel a la que podemos dar efectos de animación.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual Completo

Countdown. Con este elemento añadimos un módulo de cuenta atrás que podemos configurar y personalizar en cuanto a formatos de tiempo, colores, etc.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoFlip Box. Inserta una caja animada con texto e icono. Tiene muchas opciones de personalización: tipo de animación, color, tipografía, tamaño, etc.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoGoogle Map. Despliega un mapa de Google Maps altamente personalizable en cuanto a tamaño, estilo, controladores, zoom, textos, etc

La Mega Guía de Visual Composer: Manual Completo

Google Trends. Inserta un gráfico completo con los resultados de Google Trends para unas palabras clave determinadas, según países o en todo el mundo.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual Completo

Headings. Este elemento agrega diversos tipos de headings o encabezados con opciones de configuración relativas a tipografía, colores, separadores, etc.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoTimeline. Es un timeline o línea de tiempo con eventos o hitos relevantes que podremos introducir y personalizar con iconos, enlaces, tipografías, etc.

[icon_timeline timeline_style=»csstime» timeline_line_style=»dotted»][icon_timeline_item time_title=»El timeline de Aula CM» icon_type=»noicon» img_width=»48″ icon_size=»32″ icon_color=»#de5034″ icon_style=»circle» icon_color_bg=»#ffffff» icon_color_border=»#dbdbdb» icon_border_size=»1″ icon_border_radius=»500″ icon_border_spacing=»50″ time_read_text=»Read More»][/icon_timeline_item][/icon_timeline]

La Mega Guía de Visual Composer: Manual Completo

Icons. Nos permite agregar iconos que vamos a elegir de una galería predeterminada y que podremos personalizar en cuanto a tamaño, color, fondo, animación, etc.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoInfo Box. Añade una caja de información con icono que podemos personalizar con diversos estilos, colores, tipografías, efectos animados, etc.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoInfo Circle. Sirve para poner una caja de información circular con icono que podemos configurar como en el caso del elemento anterior.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoInfo List. Con este elemento vamos a poder conectar varios bloques de texto en una sola lista y añadir iconos, personalizar estilo y color, tamaño de texto, etc.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoInfo Tables. Inserta tablas de información a las que podremos asignar estilos de diseño predefinidos, colores, encabezados, iconos, enlaces, etc.

[ultimate_info_table design_style=»design01″ color_scheme=»black» package_heading=»Título de la tabla» package_sub_heading=»Esto es una info table» icon_type=»selector» icon=»Defaults-info-sign» img_width=»48″ icon_size=»32″ icon_color=»#333333″ icon_style=»none» icon_color_bg=»#ffffff» icon_color_border=»#333333″ icon_border_size=»1″ icon_border_radius=»500″ icon_border_spacing=»50″][/ultimate_info_table]

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoInteractive Banner. Despliega un banner interactivo con una imagen y un texto. Puedes elegir diversos estilos predefinidos, colores, tipografías, etc.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoInteractive Banner 2. Similar al elemento anterior. Inserta un banner interactivo con una imagen y un texto, con posibilidad de personalizar algunos estilos.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoJust Icon. Para insertar un icono de la librería de iconos predefinidos del plugin o desde la librería multimedia. Se pueden añadir animaciones, estilos, colores, etc.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoList Icon. Nos permite elegir y personalizar iconos de la librería que viene predeterminada con el plugin para añadirlos a elementos de una lista.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoModal Box. Inserta una caja predefinida de bootstrap a la que podemos incluir un icono, textos, imagen, vídeo de Youtube o Vimeo, botón, etc.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoPrice Box. Con este elemento se pueden crear cajas de precios y elegir entre diversos diseños predefinidos y colores. Además, se puede colocar un botón con enlace.

[ultimate_pricing design_style=»design03″ color_scheme=»green» package_heading=»Curso de WordPress» package_sub_heading=»Diseña tu web con Aula CM» package_price=»350″ package_unit=»€» package_btn_text=»Inscríbete» package_link=»url:http%3A%2F%2Faulacm.com%2Fcurso-de-wordpress%2F||target:%20_blank»][/ultimate_pricing]

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoSpacer Gap. Este elemento añade un espacio vacío vertical. La diferencia con el empty space básico es que podemos definir la altura para cada dispositivo.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoCounter. Se trata de un elemento de contador al que podemos añadir iconos o imágenes de nuestra galería, tamaños, estilos, animaciones, etc.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual Completo

Swatch Book. Para insertar un elemento desplegable a modo de muestrario con diferentes contenidos que podemos ver u ocultar haciendo click.

 

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoExtensiones all in one para Visual Composer

Aparte del anterior, existen otros packs para agregar elementos a la biblioteca, como es el caso del pack de extensiones All in One para Visual Composer. A continuación te pongo un listado con los elementos que se pueden implementar con esta extensión:


La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoFont Awesome Animation.
 Con este elemento podemos añadir cajas de texto con iconos predefinidos a los que se pueden asiganr una animación predeterminada.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoDA Gallery. Este elemento sirve para insertar una galería de imágenes con efectos predefinidos cuando colocamos el puntero sobre las imágenes.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoFluidbox. Para insertar una imagen con un ligero efecto lightbox, de modo que al pinchar la imagen queda agrandada en primer plano y alrededor un fondo suave.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoApp Mockup. Con este módulo podremos insertar una galería de imágenes en 3D con animación que se abren en modo lightbox al hacer click sobre ellas.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoDepth Modal. Añade un efecto animado de lightbox a cualquier contenido y hace un efecto de alejamiento del fondo mientras el contenido viene a un primer plano.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoScrolling Notification. Despliega una caja lateral al hacer scroll vertical. Esta caja puede editarse en cuanto a estilo e incluir contenido personalizado.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoMasonry Gallery. Sirve para inluir una galería de imágenes apiladas una sobre otras y con tamaños variables, las cuales se abren en formato lightbox.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoiHover. Para añadir efectos animados de hover, es decir, efectos que se muestran cuando pasamos por encima de un elemento con el puntero del ratón.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoProfile Card. Sirve para desplegar un elemento predefinido que muestra usuarios con foto e iconos de perfiles sociales. También puede añadirse una animación.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoTestimonial Carousel. Para incluir un módulo con formato carrusel que muestra testimonios y perfiles de los autores de dichos testimonios.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoStack Gallery. Con este elemento se puede implementar una galería animada de imágenes que simula un grupo de fotos apiladas una encima de otra.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoFigure Navigation. Para insertar un menú de navegación cuyos elementos se despliegan de un modo muy visual mostrando fotos, textos y botones.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoRibbon. Para añadir a las fotos un marco prediseñado que incluye un elemento ribbon o cinta sobre la que escribir un texto. Además, añade un pie de foto con texto.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoMedium Gallery. Con este elemento podemos insertar galerías de imágenes con diferentes estructuras de retícula que se abren en modo lightbox de color claro.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoProduct Cover. Despliega una galería de imágenes con un menú inferior de navegación formado por imágenes pequeñas o thumbnails.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoImage with Arrow. Para colocar en nuestro sitio una imagen con caja de texto explicativo que incluye un detalle gráfico triangular en forma de flecha.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoParallax. Con este elemento podemos añadir el típico efecto parallax de imagen de fondo con contenidos superpuestos a modo de ventana.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoAnimate Button 01. Inserta un botón con efectos predeterminados de animación muy vistosos. Puede incluir un icono animado sobre el botón.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoHotSpot. Este elemento añade a una imagen diversos puntos interactivos con icono y texto explicativo muy útiles para realizar infografías

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoTo Do List. Nos permite crear listados muy visuales de cosas pendientes por hacer con iconos y textos, planes de precios con botones, cajas con pestañas, etc.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoAccordion. Cajas de contenido con efecto de acordeón desplegable y efectos interiores. Más personalizables que el elemento básico de Visual Composer.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoTabs. Introduce una caja estilo pestañas que podemos personalizar: colores, textos, fotos, iconos, etc. Mejora el elemento básico de pestañas de Visual Composer.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoCarousel & Gallery. Nos permite insertar una galería de imágenes estilo slider o carrusel, con navigación inferior en forma de thumbnails o imágenes pequeñas.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoZoom or Magnify. Con este elemento podemos añadir diversos efectos de zoom y ampliación mediante un visor a las imágenes que queramos.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoMetro Carousel and Tile. Para crear diversos estilos de slideshow o carrusel de imágenes, con diferentes tipos de navegación mediante botones, flechas, etc.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoDraggable Timeline. Permite insertar líneas de tiempo o timeline con diversos tipos de iconos y un marcador de progreso que se puede deslizar a lo largo de la línea.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoThumbnail with Caption. Añade una imagen con caja adyacente de texto cuyo color y posición podemos modificar, insertar un botón, etc.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoFullscreen Intro. Con este elemento añadimos una imagen a tamaño completo de pantalla a modo de intro que puede incluir textos, iconos, efectos, etc.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoPage Transition. Este elemento nos va a servir para añadir diversos efectos predefinidos con espectaculares transiciones entre las diferentes páginas del sitio.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoSeparator with Icon. Inserta una barra horizontal separadora que podemos customizar a nuestra voluntad, añadirle iconos de todo tipo, cambiar colores, etc.

 

 

La Mega Guía de Visual Composer: Manual Completo Curso de WordPress Online

Aprende WordPress y diseña tu propia Página Web al terminar el curso

32 horas + 18 horas de clases en directo
3 tutorías de 45 minutos con el profesor
6 clases en directo de 3 horas cada una
Tutorías grupales para avanzar los proyectos en equipo
Acceso al Área Privada de por vida
La Mega Guía de Visual Composer: Manual Completo La Mega Guía de Visual Composer: Manual Completo La Mega Guía de Visual Composer: Manual Completo

 

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoExtensión de Visual Composer para copiar y pegar franjas: VC Clipboard

Para copiar/pegar franjas o filas podemos adquirir la extensión VC Clipboard en la web de Envato. Para copiar una franja colocamos el puntero en la zona superior derecha de la franja, junto a los iconos de editar/duplicar/eliminar.

A continuación, hacemos click en copy y posteriormente en paste. Esta funcionalidad resulta especialmente útil para copiar y pegar franjas de una página a otra, pues la función duplicar sólo permitía hacerlo dentro de una misma página.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual Completo

 

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoExtensión de Visual Composer para deshacer cambios: VC Undo/Redo

Con esta extensión añadimos la funcionalidad de Deshacer/Rehacer que resulta muy útil cuando queremos corregir cambios recientes realizados en nuestro Visual Composer, tal como si estuviéramos usando un software de edición.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual Completo

 

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoExtensión de Visual Composer para WooCommerce

El pack de WooCommerce para Visual Composer añade a la biblioteca de Visual Composer una serie de elementos que van a servir para insertar con un solo click los shortcodes necesarios para crear una tienda online completa en WordPress.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual Completo

 

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoOtras extensiones para Visual Composer

Se pueden adquirir más extensiones de Visual Composer según nuestras necesidades específicas. En el apartado de Codecanyon dentro de la web de Envato tenemos disponibles infinidad de addons o extensiones para añadir funcionalidades concretas a nuestro menú de elementos de Visual Composer.

También puede suceder que haya temas que ya traigan incluidas algunas extensiones en función de los plugins requeridos por el tema. Por ejemplo, un tema que traiga incluidos los plugins Contact Form 7 y LayerSlider probablemente tendrá disponibles sus correspondientes elementos en Visual Composer para poder insertarlos fácilmente. Entre otros, podemos encontrar los siguientes elementos:


La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoContact Form 7.
 Con este elemento podemos insertar en nuestra página un formulario diseñado previamente con el plugin Contact Form 7.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoLayerSlider. Este elemento sirve para implementar en nuestro sitio web un slider que tengamos previamente hecho con el plugin LayerSlider.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoHeading. Encabezados o títulos jerarquizados mediante etiquetas <h> de HTML. Sirven para escribir encabezados de sección o frases importantes. Claves para el SEO.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoShaped Image. Este elemento sirve para incluir una imagen dentro de una forma predefinida a la cual podemos dar todo tipo de efectos visuales.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoLead Paragraph. Con este elemento vamos a poder añadir un párrafo de tipo lead o entradilla, ideal para escribir los subtítulos o párrafos iniciales.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoIcono. Para añadir un icono predeterminado de la extensa biblioteca de Font Awesome. Podemos asignarle además el tamaño que queramos.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoFeatured Icon. Permite elegir una forma geométrica determinada y añadirle un icono de la librería. Además, podemos incluir un efecto de animación y una sombra.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoFeature. Este elemento es prácticamente igual que el anterior pero incluye la posibilidad de añadirle un texto junto al icono que hayamos insertado.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoBlockquote. Permite añadir un texto determinado que insertamos en forma de cita. Además, podemos añadir un autor de dicha cita o frase y una fuente.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual Completo

Panel. Sirve para insertar un panel o caja con un estilo predeterminado con un título y un contenido que podemos incluir en la edición del elemento.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoAlert. Con este elemento podemos implementar en nuestra web una caja predeterminada de alerta y personalizarla según sea su función concreta.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoPricing Column. Sirve para añadir tablas de precios para diferentes productos o servicios, con la posibilidad de editar títulos, textos descriptivos, botones y moneda.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoCounter. Este elemento sirve para incluir en nuestra página un contador numérico al que añadimos una cifra concreta para que realice una simulación de conteo.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoPortfolio. Muestra un bloque de elementos o items de portfolio divididos en diferentes columnas que podemos especificar, así como la forma, filtrar por categorías, etc.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoStaff List. Añade un listado de miembros de staff en columnas que podemos definir y filtrar. Se pueden añadir formas determinadas, iconos sociales, etc.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoFeatured Staff. Crea una sección de staff para uno de los miembros. Podemos editar el tamaño de esta sección, asignarle una forma determinada, iconos sociales, etc.

 

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoCómo guardar una plantilla con Visual Composer

Visual Composer permite guardar como plantilla una página que estemos editando para posteriormente cargar su contenido en otra página diferente, ya sea una página nueva totalmente vacía o una página que estemos editando.

Además, podemos guardar diferentes páginas como plantillas y más adelante cargarlas en una página nueva, lo cual nos permite hacer combinaciones de diversas páginas en una única página. Para guardar nuestro contenido como plantilla hacemos click en el botón de guardar plantilla que se encuentra en el menú principal de Visual Composer, a la derecha del botón + de añadir elementos.

A continuación ponemos un nombre para nuestra plantilla y guardamos. Posteriormente, cuando queramos cargar esta plantilla en otra página diferente, iremos de nuevo a esta sección de plantillas y cargaremos la que queramos.

La Mega Guía de Visual Composer: Manual Completo

 

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoUsa plantillas compatibles con Visual Composer

Con Visual Composer podrás diseñar páginas web avanzadas de manera rápida e intuitiva. Resulta gratificante poder diseñar una web profesional en tan poco tiempo y sin la necesidad de ser un experto en diseño web.

Es por ello que para nosotros Visual Composer es un plugin imprescindible, ya que ha cambiado el modo de diseñar en WordPress y se ha convertido en un standard que te permitirá diseñar con las mejores plantillas. Además, puedes complementar este excelente plugin con otros más que te listamos en nuestro artículo de Los plugins de WordPress que utilizan los mejores blogs de Marketing. Con ellos vas a mejorar aún más tu sitio web.

Aprender Visual Composer permite a nuestros alumnos del curso de WordPress presencial y online abordar con garantías sus compromisos de diseño web tanto personales como profesionales y obtener resultados sorprendentes.

 

La Mega Guía de Visual Composer: Manual CompletoConclusión: ¿Por qué Visual Composer es un Plugin imprescindible?

  1. Es fácil de usar
  2. Es profesional
  3. Es económico
  4. Es rápido y eficaz
  5. Es muy personalizable
  6. Tiene buen servicio de soporte
  7. Ofrece numerosas extensiones
  8. Se ha convertido en un standard
  9. Es compatible con muchísimos temas
  10. Los contenidos son responsive (se adaptan bien a todos los dispositivos)

¿Y tú? ¿Conocías ya el plugin Visual Composer? ¿Lo has usado en algún proyecto web? Ya sabes que puedes consultarnos dudas y compartir tus experiencias. Nos encantará leer tus comentarios.

Danos tu opinión, cuéntanos tu experiencia

La entrada La Mega Guía de Visual Composer: Manual Completo aparece primero en .

Viewing all 46 articles
Browse latest View live